UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

BORSCHBERG, Peter (editor)

Reseña de FERNÁNDEZ-ARMESTO, F. y LUCENA GIRALDO, M., (2022). Un imperio de ingenieros. Una historia del Imperio español a través de sus infraestructuras, Madrid: Taurus. 474 pp. ISBN 9788430624478.

 

 

 

 

León M. Gómez Rivas*

Universidad Europea de Madrid, España

leon.gomez@universidadeuropea.es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido:        10/04/2023

Aceptado:       02/05/2023

 

 

Palabras Clave: Imperio español; ingeniería; construcciones; globalización.

 

Key words: Spanish Empire; engineering; globalization; buildings.

                                                                                                 

 

 

 

 

Permitan que les escriba un muy breve comentario sobre un libro que merecería bastantes líneas más. Pero me alegraré si consigo despertar su interés por él -y les animo a su lectura- a través de este escaparate transatlántico que es la revista Magallánica.

Los autores no requieren más presentación que su nombre: Felipe Fernández-Armesto, profesor en Oxford o Nôtre Dame (Premio Príncipe de Asturias) y Manuel Lucena Giraldo, investigador del CSIC y profesor en varias universidades españolas e iberoamericanas.

Su publicación coincide con un manoseado e inútil debate, que lleva tiempo ocurriendo en España, acerca de la Memoria y la Historia. Algo a lo que se han referido varios colegas al redactar una reseña como ésta, coincidiendo en las mismas conclusiones: el libro trasciende por elevación cualquier postura ideológica. No se busca defender una u otra interpretación de la obra española en América: basta con describir los hechos y dejar que el lector saque sus propias conclusiones.

Parecería que, a estas alturas de la investigación histórica, ya se ha escrito casi todo sobre el legado español en América. Sin embargo, me parece sugerente comprobar que todavía hay campos susceptibles de un mayor estudio: como éste que nos proponen los autores sobre el evidente aspecto, pero menos conocido, de la ingeniería civil.

Tal vez se ha trabajado más sobre las construcciones militares; que aquí no se han puesto como centro de atención (más allá de lo relacionado con la piratería naval y defensa de los puertos). También abunda la bibliografía americanista sobre el urbanismo, esa gran aportación española en un continente pre-civilizado (sin ciudadanos, cives): los autores nos recuerdan la obsesión por fundar ciudades -con ese bien conocido trazado romano- y comunicarlas por “caminos transitables para ruedas”.

Estructurado en once capítulos, nos va transportando desde los comienzos de la presencia española en el Nuevo Mundo (“llegan los ingenieros”) hasta el “imperio de ingenieros” con el que denominan a la época de los Borbones. En estos capítulos se describen se describen las comunicaciones terrestres; la navegación interior y -por supuesto- marítima, con sus puertos en ambos litorales oceánicos; las construcciones educativas y sanitarias; o las fortificaciones militares.

Añadimos los astilleros y arsenales; la ingeniería de minas; el embellecimiento de las ciudades con alamedas, parques y jardines; la construcción de presas (junto a los acueductos para llevar el agua); el drenaje de pantanos; o los ya referidos caminos con sus puentes (“de la cuerda a la piedra”): rutas de comunicación que seguimos utilizando en la América del Norte y del Sur, igual que en Europa muchas autopistas discurren todavía sobre las antiguas calzadas romanas.

Este repaso por las infraestructuras nos recuerda que las obras públicas y el desarrollo económico van de la mano, reportando un incuestionable beneficio social. Hablamos de ciencia y técnica de primera línea; pero también de belleza: cuántas ciudades y otras construcciones coloniales son Patrimonio de la Humanidad.

Fue un proceso agotador y asombroso, que alcanza hasta finales del siglo XIX; incluyendo los novedosos cambios técnicos en una Industrialización (por ejemplo, el ferrocarril) que no pudo desarrollarse en los virreinatos de la Edad Moderna.

Nuestro libro, destinado tanto a un público general como al especialista, precisa de una lectura pausada, seguramente con un atlas geográfico al alcance de la mano (o de la web), y debe guardarse en la estantería de las grandes enciclopedias de consulta para verificar datos o completar cualquier investigación americanista que llevemos entre manos. En este sentido, resulta de mucha utilidad su completo índice alfabético, que viene precedido de una socorrida enumeración sobre las medidas de longitud y superficie en aquellos tiempos. Añadiré de paso su bonita presentación, junto a un álbum de ilustraciones que visualiza algunas explicaciones del texto.

Me ha llamado la atención esa cita de la Escritura que encabeza cada capítulo, orientándonos hacia su contenido. Pienso que, efectivamente, las Indias fueron para los españoles una suerte de cielo nuevo y tierra nueva a los que se refiere el Apocalipsis; sin esa proyección espiritual no se puede comprender cabalmente la extraordinaria empresa americana: tampoco en la faceta constructiva que nos explica Un imperio de ingenieros.

No está de más añadir que esta obra, editada por Taurus, es una labor de paciente escritura que se inició gracias a un Proyecto de Investigación sugerido (¡hace nada menos que veinte años!) por Rafael del Pino Moreno, Doctor Ingeniero de Caminos e impulsor de Ferrovial, cuya Fundación también ha patrocinado el libro; como nos explica su actual Presidenta María del Pino en la Presentación.

 

 

 



*  ID ORCID0000-0003-0732-4414

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2023 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: