UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

Reseña de GUINOT FERRI, L., (2021). Mujeres y santidad: sanadoras por mediación divina. Un estudio desde la microhistoria. Siglos XVII y XVIII, Granada: Comares. 388 pp., ISBN N° 978-84-1369-210-4.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estela Roselló Soberón*

Universidad Nacional Autónoma de México, México

estela.rosello@gmail.com

 

 

 

 

Recibido:        04/05/2022

Aceptado:       31/05/2022     

 

 

Palabras clave: santidad femenina; curación; milagros; Barroco.

 

Keywords: female sainthood; healing; miracles; Baroque.

 

 

 

 

 

El libro Mujeres y santidad está compuesto por cinco capítulos y un anexo documental. En sus 379 páginas, el lector encontrará el cruce de distinto tipo de fuentes históricas, así como la utilización de diversas herramientas teóricas propias de la microhistoria, la historia de género, las historias de vida, la historia de la salud, la religión y la historia eclesiástica. Esta variedad de perspectivas historiográficas y de fuentes primarias ofrece una enorme riqueza metodológica; la misma que se traduce en la construcción de un relato muy sugerente que plantea posibles nuevas líneas de investigación en el terreno de la historia cultural e institucional de la Iglesia, la espiritualidad, la religiosidad popular barroca, moderna y contemporánea. Al mismo tiempo, si Mujeres y santidad reconstruye la historia de la religiosidad y la institución eclesiástica regional valenciana, esta investigación también plantea resultados interesantes para explorar y abrir nuevos caminos enriquecedores para la historia del cuerpo, las emociones, las sensibilidades, la salud y la medicina popular de la Edad Moderna.

Efectivamente, las más de trescientas páginas de este libro se concentran en reconstruir la historia, la devoción popular y el proceso de beatificación de la Madre Inés, una beata valenciana, nacida en 1625, en plena época contrarreformista, protagonista en la búsqueda cotidiana de la salud y el combate a la enfermedad mediante la fe. En ese sentido, Mujeres y santidad abre la oportunidad de historiar muchas dimensiones de la cultura religiosa y la vida cotidiana de la sociedad contrarreformista, moderna y contemporánea valenciana pero, además, invita al lector a explorar la construcción histórica y cultural del fenómeno de sanación en la Edad Moderna española. De esta manera, Guinot abreva de la historiografía cultural más reciente que contempla la importancia que tuvo el pluralismo médico en la España de los siglos XVI, XVII y XVIII y muestra, a partir de la historia de vida de la Madre Inés, la coexistencia de procedimientos terapéuticos científicos, milagrosos, empíricos, mágicos y tradicionales para lograr curaciones y sanaciones entre todos aquellos que solicitaron o solicitan su ayuda incluso hoy en día.

Marineros, nobles, niños, campesinos, mujeres embarazadas, parturientas y sacerdotes melancólicos participan de este relato histórico en el que la autora recuerda la relevancia que han tenido las creencias religiosas en torno a los dones de sanación de personajes sagrados que han podido curar al prójimo a través de la intercesión divina. De esta manera, en las páginas de este libro, el lector encontrará un universo cotidiano de prácticas, oficios, relaciones, sensibilidades, experiencias de dolor y alivio, emociones y sensaciones corporales permeado por el maravilloso cristiano en relación con la salud y la enfermedad. Los milagros de sanación de la Madre Inés se entretejen con su conocimiento de la farmacéutica y la medicina hipocrático galénica de la época, pero, por otro lado, la obra de Laura Guinot permite al estudioso de la historia de la salud inferir cómo y de qué se enfermaban y se curaban los devotos valencianos de la santa a lo largo de estos siglos.  Tumores, parálisis, gangrenas, calenturas tercianas, cegueras, partos, abortos, caídas atropellamientos, atragantamientos son solo algunos de los males que aparecen descritos en los milagros de sanación de la Madre Inés a lo largo de tres siglos.

  Mujeres y santidad es una historia articulada en torno a una historia de vida cuyo eje es un relato hagiográfico dinámico y cambiante. Porque la vida de Inés la monja, Inés la consejera, Inés la sanadora, Inés la beata se escribió a lo largo de varios siglos y dio vida a un personaje femenino sobrenatural, habitante del maravilloso mundo cristiano valenciano, que entre los siglos XVII y XX, fue transformándose y cobrando vida a partir de las necesidades religiosas cotidianas populares y de los intereses económicos, políticos, sociales y eclesiásticos de la localidad de Benigànim. 

A decir verdad, la protagonista de esta historia no es Josefa Teresa Albiñana Gomar, sino Josefa María de Santa Inés, esa chica sencilla, humilde, casta, inocente, buena y ejemplar que fue cobrando vida y santidad a partir de un relato construido a lo largo de los siglos mediante una narración colectiva y principalmente masculina, que materializó en carne propia las virtudes de santidad femenina promovidas por la religiosidad del Concilio de Trento.

Tal como demuestra la investigación de Guinot, los modelos de santidad femenina propios de la religiosidad contrarreformista del siglo XVII incluyeron conductas, comportamientos, rasgos, gestos, características corporales y emocionales muy precisos e indispensables en la historia de vida de una mujer para que ésta pudiera ser considerada  como tocada por el don de la beatitud o de la santidad. En ese sentido, ya desde el siglo XVIII, los biógrafos de la Madre Inés exaltaron sus virtudes y hablaron de su obediencia, su sentido del sacrificio, su diligencia, su castidad, humildad y sencillez cotidianas. A lo largo de su libro, Laura Guinot muestra cómo la devoción y el culto popular a la Madre Inés fueron fundamentales para atraer riqueza, fama, prestigio y visibilidad a una localidad, una comunidad y una orden religiosa convencidas de ser especialmente favorecidas por la protección y los poderes sobre naturales de este personaje que hoy constituye parte de la tradición y la historia cultural valenciana.  De esta manera, la historia narrada por Guinot también es una historia que muestra la estrecha relación entre la experiencia religiosa popular cotidiana y la construcción de identidades comunitarias y de memorias y sensibilidades colectivas.

El libro de Guinot reconstruye el modelo de virtud femenina tridentina y cómo este modelo ha permanecido vivo en la religiosidad popular incluso de nuestros días. La hagiografía de la Madre Inés está inspirada, obviamente, en las vidas de santos y santas barrocas que inundaron la sensibilidad, las prácticas y hábitos devocionales de la España contrarreformista, pero que lejos de extinguirse, han perdurado al día de hoy. Así, en la hagiografía, Inés mortifica su cuerpo con cilicios, ayunos, vigilias y disciplinas y desde muy joven, comenzó a gozar con el sufrimiento de sus padecimientos físicos, tales como la gota coral, los dolores de rodilla, las fiebres o calenturas que la aquejaban. Y es que, para ella, como para tantas otras místicas de su época, el dolor edificaba y acercaba a los seres humanos a Dios.

Ciertamente, la construcción de este personaje femenino deja entrever las contradicciones y tensiones existentes en los procesos de significación de los géneros masculino y femenino durante la temprana Edad Moderna. Y es que el relato hagiográfico insiste en que Inés era una mujer virtuosa por ser ingenua, bondadosa, casi infantil; es decir, su virtud era la propia de los santos inocentes, los humildes, los desvalidos y débiles. En el relato hagiográfico, la posibilidad de la virtud femenina radicaba en eso: en la poca sofisticación y en la falta de cualquier tipo de ambición intelectual o material por parte de la santa. Sin embargo, a lo largo del tiempo los hagiógrafos de Inés también insistieron en que esta había sido una mujer viril y por lo tanto, valiosa, virtuosa y admirable. La virilidad de la santa no sólo se expresaba en su poca delicadeza o en sus rasgos físicos y corporales hombrunos, sino también, en la inteligencia, mesura y sabiduría que mostraba cuando daba consejos a los poderosos. De esta manera, los interesados en exaltar las virtudes de la Madre Inés reflejaban sus voces y mentalidades masculinas, las mismas que ponían a las mujeres femeninas en un lugar muy inferior al de las mujeres viriles que, como Inés, confirmaban que la perfección era un atributo más bien propio de los hombres y no de las mujeres.

Ahora bien, a pesar de ello, tal como se muestra en la investigación de Guinot, la exaltación del principio femenino se asociaba con los dones de una espiritualidad mística, sensible, emocional y corporal muy propia y única de santas parecidas a Inés, inspiradas, muy obviamente, en el modelo de feminidad teresiana. Los éxtasis, arrobamientos, visiones, traslocaciones y otras experiencias características de la religiosidad barroca femenina eran elementos que formaban parte de la persona misma de la Madre Inés.

En realidad, la experiencia religiosa femenina de la mística solo podía vivirse corporalmente y tal como se ve en los relatos milagrosos de la beata o en los pasajes más íntimos de su hagiografía, uno de sus rasgos más característicos fue la anulación de cualquier expresión sexual en su cuerpo, en sus gestos o en sus conductas. Inés es descrita como una chica asexuada, en el mejor de los casos, con rostro hombruno; algunos de sus biógrafos y compañeras de convento llegaron a afirmar que ni siquiera sabía reconocer la diferencia sexual entre un hombre y una mujer. A diferencia de otras monjas e incluso santas, Inés no sentía deseo ni se sentía tentada cuando el diablo intentaba incitar en ella la lujuria. Es decir, de acuerdo con sus biógrafos, para la beata, la dimensión sexual de la vida era más bien imperceptible y el menosprecio que sentía por su cuerpo era una constante en su vida cotidiana; a los ojos de los fieles y de las autoridades religiosas, estas dos condiciones la hacían evidentemente más pura, más casta, más honesta y más santa.

Por último, es importante señalar que Mujeres y santidad es una obra que también arroja información muy valiosa para todo aquel interesado en reconstruir de manera muy puntual el proceso de beatificación de la Madre Inés; en ese sentido, la historia de la Iglesia valenciana hará del libro de Laura Guinot una referencia muy importante para el estudio de las instituciones eclesiásticas regionales y de las relaciones entre la Iglesia valenciana y la Santa Sede.

 



* ID ORCID:

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2022 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: