UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

“En cuyo testimonio así lo otorgo ante el presente escribano”. Una introducción a las características e incidencia de las escribanías públicas en la práctica económica de Salta a fines del siglo XVIII (1777 – 1809)

Marcelo Gabriel Anachuri

Resumen


Depositarios de confianza, discreción e información, los escribanos hispanoamericanos gozaron de una primerísima posición en los entramados relacionales de la comarca en la cual desempeñaron la profesión. En estas sociedades de Antiguo Régimen las personas tendieron a dejar constancia escrita prácticamente de todos sus actos, desde los más trascendentales, hasta los más cotidianos, el acervo notarial fue testigo y resguardó por siglos una diversidad de hechos y contratos. Ni el carácter y formas del aparato administrativo monárquico ni las prácticas de sociabilidad pueden entenderse sin pensar en las implicaciones de la cultura escrita. Los escribanos, como agentes representantes de la Monarquía, desempeñaron un rol activo en la configuración de negocios que ante ellos pasaban, no sólo al otorgarle el aval legal, sino también como intermediarios entre las partes. El artículo ofrece una aproximación aquel universo de escribanos intervinientes en la formalización de compromisos crediticios en Salta (1777 – 1809). Se identifica el perfil de los notarios más dinámicos, la distribución de negocios y clientelas entre dichas escribanías y el comportamiento de los otorgantes. El relevamiento de un diverso cuerpo documental, resguardado en archivos locales, nacionales e internacionales, junto, al estudio prosopográfico, el análisis de redes sociales y la reflexión historiográfica, ofrecen un conocimiento más completo sobre este cuerpo de profesionales en los confines del mundo hispánico.


Palabras clave


escribanías públicas; notarios; intermediarios; Salta; siglo XVIII

Texto completo:

PDF

Referencias


Fuentes primarias

MARTÍNEZ, M. S., (1791). Librería de Jueces, utilísima y universal, Madrid: Benito Cano.

Fuentes secundarias

ANACHURI, M. G. (2019). “Créditos y fortunas. El caso de Juan Antonio Moldes en la Salta de fines del siglo XVIII”. América Latina en la Historia Económica, Vol. 26, N° 3, pp. 1-25.

ANACHURI, M. G. (2019). Entre riesgos, especulación e incertidumbre global. géneros, circulación y comerciantes ultramarinos en la Salta tardo-virreinal. Revista de la Escuela de Historia, 1-25.

ANACHURI, M. G. (2019). Relevancia e incidencia del crédito en la circulación de un nodo virreinal: Salta, 1788-1809. Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo(11), 17-59.

ANACHURI, M. G. (2020). Prestar en tiempos de guerra, cambio institucional y transformaciones sociopolíticas. El Crédito notarial en Salta 1810-1835. Tiempo y economía, 7(1), 210 - 245.

ANACHURI, M. G. (2021). Crédito, deudas y obligaciones en una economía nodal de la Gobernación del Tucumán. Salta 1760-1776. Revista de Historia Americana y Argentina, 1-26.

ANACHURI, M. G. (2021). Crédito, negocios y fortunas: Manuel Antonio Tejada, vecino y del comercio de Salta. Fines del siglo XVIII. El Taller de la Historia, 1-27.

ANACHURI, M. G. (2021). Entre el hogar, los negocios y el matrimonio. Mujeres, préstamos y deudas en una sociedad de Antiguo Régimen. Salta, fines del siglo XVIII. Arenal. Revista de historia de las mujeres, En prensa.

ARAMENDI, B. (2020). Gobierno y administración en el Tucumán, segunda mitad del siglo XVIII. En A. M. Guillermno Nieva Ocampo, La antigua gobernación del Tucumán: política, sociedad y cultura: S. XVI al XIX (págs. 435-483). Salta: Milor.

BURNS, K. (2010). Into the Archive. Writing and Power in Colonial Peru. Columbia: University Press.

CAMPOS, H. C. (2014). La pluma del poder. Los escribanos públicos de Gobernación y Cabildo de la Provincia del Paraguay en el siglo XVIII. Asunción del Paraguay: FONDEC.

LOZARES, C, LÓPEZ ROLDÁN, P, BOLÍBAR, M, MUNTANYOLA, D (2013). La centralidad en las redes sociales: medición,correlación y aplicación. Metodología de Encuestas , 77-97.

PELOSI, C y BALLONO, J. (1964). Reseña de la evolución del notariado . Revista del Notariado , 1-5.

EXTREMERA, M. Á. (2004). La pluma y la vida. Escribanos, cultura escrita y sociedad en la España Moderna de los siglos XVI-XVIII. Litterae. Cuadernos sobre cultura escrita , 187-206.

EXTREMERA, M. Á. (2009). Introducción. Fuentes y metodología . En M. Á. Extremera, El notariado en la España Moderna. Los escribanos públicos de Córdoba ( siglos XVI-XIX) (págs. 19-37). Madrid : Calambur.

GARCÍA, A. G. (2011). El fracaso económico de los oficios vendibles y renunciables. Illes Imperis, 91-104.

GÓMEZ, A. C. (1998). La fortuna de lo escrito. Funciones y espacios de la razón gráfica ( siglos XV - XVII). Bulletin hispanique , 343-381.

GÓMEZ, A. C. (2011). Me alegraré que al recibo de ésta...». Cuatrocientos años de prácticas epistolares (siglos XVI a XIX). Revista de Historia Moderna , 19-50.

GUTIÉRREZ, R. C. (2010). " De lo que yo el escribano doy fe". Los escribanos de la Villa de Albacete durante el siglo XVIII. Revista de Historia Moderna , 269-299.

CAÑO ORTIGOSA, J, L y VASALLO, J. (2019). Las fuentes judiciales en el americanismo: Instituciones, archivos, sujetos y desafíos metodológicos. Temas americanistas, 1-8.

JUSTINIANO, M, F y TEJERINA, M, E. (2020). Ecos eurocéntricos en la historia económica regional latinoamericana. El caso de los estudios históricos del norte de Argentina en tiempos de independencia. Ensayos de economía, 30(56), 210-229.

LLOVERAS DE ARCE, G y ONTIVEROS, D. (2004). Estudio de dos familias de élite en Salta durante el período colonial: el caso de los Arias Velázquez y Arias Rengel. Revista Escuela de Historia, 1(3), 1-17.

LOCKHART, J. (1982). Los profesionales. En J. Lockhart, El mundo hispanoperuano (págs. 66-100). México: Fondo de cultura económica .

MARCHIONNI, M. D. (2019). Vecinos versus funcionarios reales . En M. D. Marchionni, Política y sociedad en Salta y el norte argentino, 1780-1850 (págs. 275-294). Salta: Secretaría de cultura de la provincia de Salta .

MATA, S. (1996). El crédito mercantil. Salta finales del siglo XVIII. Anuario de estudios americanos, 147-171.

MATA, S. (1998). Población y producción en la jurisdicción de Salta a fines del período colonial. Andes, 143 - 169.

MATA, S. (2000). Salta en el periodo colonial . En S. Mata, Tierra y poder en Salta: El noroeste argentino en vísperas de la independencia (págs. 27-52). Sevilla: Diputación de Sevilla.

MIR, J. L. (2013). Del censo a la obligación: La transformación de los mercados de crédito en el tránsito del antiguo régimen al estado liberal . Trabajo de investigación del máster en Historia Económica: UB-UAB-UZ.

NEGRI, J. (1966). Historia del notariado argentino . Buenos Aires : Colegio de Escribanos de Capital Federal .

HOFFMAN, P, POSTEL VINAY, G AND ROSENTHAL, J, L. (1999). Information and Economic History: How the Credit Market in Old Regime Paris Forces Us to Rethink the Transition to Capitalism. The American Historical Review, 69-94.

PONDÉ, E. (1967). Origen e historia del notariado . Buenos Aires : Depalma.

POZZAGLIO, F. A. (2012). La venta y el nombramiento de oficios en el cabildo de Corrientes desde fines del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Folia Histórica del Nordeste, 93-117.

RAMÍREZ, I. M. (1997). La utilización de las escrituras a través de los poderes. En I. M. Ramírez, Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. El caso de la ciudad de México (págs. 179-234). México : Universidad Autónoma de México .

RUBIO, A. (2015). Escribanos del número y escribanos del cabildo . En A. Rubio, Los escribanos de la villa de Medellín, 1675-1819 (págs. 1-27). Antioquía : Universidad de Antioquía.

SILVETTI, N. N. (2017). El oficio de escribano público en Córdoba durante la primera mitad del siglo XIX. Anuario Escuela de Archivología, 123-144.

SOLEDAD, G. N. (2001). La letra y el espíritu de la letra: notario, formulario notarial e historia. Tiempos Modernos, 1-37.

TANODI, A. (1956). Comienzos de la función notarial en Córdoba; reseña histórica y notas sobre diplomática, paleografía y cronología. Córdoba: Dirección General de Publicidad de la Universidad Nacional de Córdoba.

TWINAM, A. (2009). Introducción. En A. Twinam, Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la hispanoamerica colonial (págs. 21-51). Buenos Aires : Fondo de cultura económica .

WASSERMAN, M. (2015). La mediación notarial en la interacción económica: confianza, información y conexiones. Prohistoria, 69-100.

WASSERMAN, M. (2016). Protocolos Notariales e Investigación Histórica. Apuntes metodológicos para un margen hispanoamericano (s. XVII). Americanía, 193-214.

WASSERMAN, M. (2018). Impacto del gasto público sobre una economía hispanoamericana de Antiguo Régimen: Buenos Aires en el siglo XVII. Una aproximación desde el Análisis de Redes Sociales. Redes, 139-162.

WASSERMAN, M. (2018). Una institución central: la escribanía y el crédito notarial . En M. Wasserman, Las obligaciones fundamentales. crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires (págs. 147-153). Buenos Aires : Prometeo .

WASSERMAN, M. (2019). Escribanos y escrituras en Hispanoamérica. En R. L. Vassallo, Introducción a la paleografía: Herramientas para la lectura y análisis de documentos antiguos (págs. 173-198). La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

WASSERMAN, M y ANACHURI, G. (2020). Crédito, crisis y cambio institucional en una economía virreinal. Salta ante el reformismo borbónico, 1777-1786. Historia de América , 41-72.

WASSERMAN, M, COMICCIOLLI, A, DOMENECH, E, GARCÍA PÉREZ, B y NIN,C (2020). La conexión en el registro. Una aproximación primaria a las características básicas de la operatoria en las escribanías de registro de Buenos Aires durante el siglo XVIII ( 1760-1780) . Illes i Imperis , 199-231.

WAYAR, A. (2008). La estructura fiscal de la Intendencia de Salta. 1800 – 1809. Las remesas fiscales intra-coloniales. Una aproximación desde las cajas del Tucumán. 1759-1808 (págs. 1-29). Uruguay: V Jornadas uruguayas de Historia Económica.

WAYAR, A. (2011). Las remesas fiscales intra-coloniales. Una aproximación desde las cajas del Tucumán. V Jornadas de Historia Económica uruguayas (págs. 1-29). Montevideo : Universidad de la República .


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2021 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: