UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

Del diálogo en la monarquía compuesta de los Habsurgo, a la imposición en la universal de los Borbones. Dos concepciones de la autoridad regia

Sergio Villamarín Gómez

Resumen


El respeto a las instituciones políticas y el derecho propio de los territorios durante la monarquía compuesta de los Habsburgo, proporcionó la idea de una cierta igualdad política entre estos y la administración real, al menos en los territorios aragoneses. En el caso valenciano, este supuesto equilibrio apenas significó una reducida participación en el gobierno escasamente limitadora de la voluntad real, merced a un entramado institucional regnícola fuertemente tutelado por la monarquía. La llegada de la dinastía borbónica significó su desaparición en aras de una teórica igualdad con Castilla a través de reformas de todo orden -conocidas como procesos de Nueva Planta- supuestamente modernizadoras, desastrosas en términos de eficacia administrativa, económica o política, pero exitosas en alcanzar su verdadero propósito: convertir el autoritarismo regio en la única instancia política válida.

Palabras clave


Instituciones políticas valencianas en la Edad Moderna; Monarquía compuesta de los Austrias; Reformismo Borbónico del XVIII.

Texto completo:

PDF

Referencias


Fuentes primarias

ORTÍ Y MAYOR, J. V. Diario de lo sucedido en Valencia desde el día 3 del mes de octubre del año de 1700 hasta el día 1º del mes de septiembre de 1715. Valencia.

Fuentes secundarias

ALBAREDA I SALVADÓ, J. (2006) “Les Corts de 1701-1702 i 1705-1706. La represa del constitucionalisme”, en J. ALBAREDA I SALVADÓ (ed.), Constitucions, capítols i actes de Cort: 1701-1702 i 1705-1706. (pp. 17-60). Barcelona: Generalitat de Catalunya.

ALBEROLA ROMÁ, A. (1992) “Autoridad real y poder local. Reflexiones en torno al desarrollo del procedimiento insaculatorio en los municipios valencianos durante la época foral moderna.” Pedralbes. Revista d’historia moderna, 12, pp. 9-38.

ARRIETA ALBERDI, J. (2004) “Las formas de vinculación a la Monarquía y de relación entre sus reinos y coronas en la España de los Austrias. Perspectivas de análisis”, en B. GRACÍA GARCÍA y A. ÁLVAREZ OSSSORIO (eds.) La Monarquía de las Naciones. (pp. 303-326). Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

ARRIETA ALBERDI, J. (2008) “El papel de los juristas y magistrados de la Corona de Aragón en la “conservación de la monarquía”. Estudis. Revista de Història Moderna, 34, pp. 9-59.

ARROYAS SERRANO, M. (1989) El Consell de Castellón en el siglo XVII: ordenamiento jurídico y estructura institucional. Castelló: Diputació.

BAYDAL SALA, V. (2015) “Los orígenes historiográficos del “pactismo””, Historia y política, 34, pp. 269-295.

BERNABÉ GIL, D. (1991) “El control de la insaculación en los municipios realengos”, en I Congrés d’Administració Valenciana: De la Història a la Modernitat. (505-510) Valencia: Generalitat Valenciana.

BERNABEU I SANCHIS, A. (1992) Ontinyent vila reial, de les Germanies a la Nova Planta. Ontinyent: Servei de Publicacions, Ajuntament d'Ontinyent.

BLESA I DUET, I. (1994) El municipi borbónic en l’Antic Règim: Xàtiva (1700-1723). Xàtiva: Ajuntament de Xàtiva.

BLESA I DUET, I. (2005) Un nuevo municipio para una nueva monarquía. Oligarquías y poder local. Xàtiva, 1707-1808. Valencia: PUV.

BORRÁS, G. (1973) La Guerra de Sucesión en Zaragoza. Zaragoza: Diputación Provincial/Institución Fernando el Católico.

CANET APARISI, T. (1986) La audiencia valenciana en la época foral moderna. Valencia: Alfons el Magnànim.

CASTILLO DEL CARPIO, J. M. (2013) La Generalitat valenciana durante el siglo XVI: su estructura burocrática, sus competencias, sus hombres. Valencia: PUV.

CANET APARISI, T. (2008) “Una visión de la política entre Austrias y Borbones. Las tesis del Veriloquium”, en FERRERO MICÓ, R., GUÍA MARÍN, LL., Corts i parlaments de la Corona d’Aragó. Unes institucions emblemàtiques en una monarquia composta. (pp. 69-92). Valencia: PUV.

CAPDEFERRO I PLA, J. y SERRA I PUIG, E. (2015) El tribunal de contrafaccions de Catalunya i la seva activitat (1702-1713). Barcelona: Parlament de Catalunya. Generalitat de Catalunya.

CORREA BALLESTER, J. (1996) La hacienda foral valenciana. El real patrimonio en el siglo XVII. Valencia: Consell Valencià de Cultura.

CASEY, J. (1999) ““Una libertad bien entendida”: los valencianos y el estado de los Austrias”, Manuscrits, 17, 237-252.

CASEY, J. (1983) El reino de Valencia en el siglo XVII. Madrid, 1983: Siglo XXI de España.

CORONA MARZOL, C. (1998) “Un centro de experimentación castellana en Valencia: la superintendencia general de rentas reales (1707-1713)”, Estudis, 13, pp. 171-200.

DUBET, A. (2007) “¿Francia en España? La elaboración de los proyectos de reformas político-administrativas de Felipe V (1701-1703)”, en B. GARCÍA GARCÍA y A. ÁLVAREZ OSSORIO (comps.) La pérdida de Europa. La guerra de Sucesión por la Monarquía de España. (pp. 293-311). Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

FEBRER ROMAGUERA, M. V. (2004) “El parlamentarismo pactista valenciano y su procedimiento foral de reparación de agravis i contrafurs”, Anuario de Estudios Medievales, 34 /2, pp. 667-712.

FELIPO ORTS, A. (1996) Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia. Valencia: Alfons el Magnànim.

FRANCH BENAVENT, R. (1996-2003) “La nueva fiscalidad implantada en los territorios de la Corona de Aragón tras la abolición del régimen foral: una aproximación desde la perspectiva valenciana”, Norba. Revista de Historia, 16, pp. 525-542.

FRANCH BENAVENT, R. (2002) “Las oportunidades de enriquecimiento ilícito generadas por el ejercicio de la intendencia más “tentadora” de España: la pesquisa realizada al marqués de Avilés como intendente en Valencia en 1762”, Estudis, 28, pp. 263-285.

FRANCH BENAVENT, R. (2005) “El cambio de naturaleza de las rentas de la Generalitat valenciana tras la abolición de los fueros: la reacción del clero en defensa de su inmunidad y los conflictos provocados por la gestión de los intendentes”, Estudis, 31, pp. 269-297.

GARCÍA TROBAT, P. y CORREA BALLESTER, J. (1997) “Centralismo y administración: los intendentes borbónicos en España”, Quaderni Fiorentini, 26, pp.19-54.

GARCÍA TROBAT, P. (1999) El Equivalente de Alcabalas, un nuevo impuesto en el Reino de Valencia durante el siglo XVIII. Valencia: Conselleria d’Economia i Hisenda.

GARCÍA TROBAT, P. y CORREA BALLESTER, J. (1996) “El intendente corregidor y el municipio borbónico”, en ENRIC, J. Y FEBRER, M., Vida, instituciones y universidad en la historia de Valencia. (pp. 111-138). Valencia: Institut d'Estudis Comarcals de l'Horta-Sud: Universitat de València.

GAY ESCODA, J. M. (1997) El corregidor a Catalunya. Madrid: Marcial Pons.

GIL PUJOL, X. (1995) “Visió europea de la monarquia espanyola com a monarquia composta, segles XVI i XVII”, Recerques: historia, economía, cultura, 32, pp. 19-43.

GIL PUJOL, X. (2008) “Concepto y práctica de república en la España Moderna. Las tradiciones castellana y Catalano-aragonesa”, Estudis. Revista de Història Moderna, 34, pp. 111-148.

GIL PUJOL, X. (1995) “Aragonese Constitutionalism and Habsburg Rule: The Varying Meanings of Liberty”, en R. L. KAGAN y G. PARKER (eds.) Europe and the Atlantic World. Essays in Honour of John H. Elliott. (pp. 160-187). Cambridge: Cambridge University Press.

GIMÉNEZ CHORNET, V. (1992) “La representatividad política en la Valencia foral”, Estudis. Revista de Història Moderna, 18, pp. 9-16.

GIMÉNEZ LÓPEZ, E. (1990) Militares en Valencia (1707-1808). Alicante: Institut de Cultura Juan Gil Albert.

GIMÉNEZ LÓPEZ, E. (1992) “El orden público en tierras valencianas durante la primera mitad del siglo XVIII”, en SALAS, J.A., ALBEROLA, A., GIMÉNEZ, E., MOLAS. P., FORTEA, J.I., Poder político e instituciones en la España Moderna. (pp. 93-120). Alicante: Diputación de Alicante.

GIMÉNEZ LÓPEZ, E. y PRADELLS NADAL. (1989) “Conflictos entre la Intendencia y la Capitanía General de Valencia durante el reinado de Felipe V. Las denuncias de corrupción”. Studia Historica: Historia Moderna, 7, pp. 591-599.

GUÍA MARÍN, Ll. (1992) “La junta de contrafurs: uns inicis conflictius”, Saitabi, 42, pp. 33-45.

GUÍA MARÍN, Ll. (2008) “Mes enllà de les corts: els estaments sards i valencians a les acaballes de la monarquia hispánica”, en FERRERO MICÓ, R., GUÍA MARÍN, LL., Corts i parlaments de la Corona d’Aragó. Unes institucions emblemàtiques en una monarquia composta. (pp. 517-532). Valencia: PUV.

HERNANDO SERRA, M. C. (2003) El ayuntamiento de Valencia a principios del XIX. Tres modelos de organización. 1800-1814. Valencia: Universitat de València.

HERNANDO SERRA, M. C. (en prensa) El municipio borbónico en Alzira 1707-1813.

IRLES VICENTE, M. C. (1996) El régimen municipal valenciano en el siglo XVIII. Estudio institucional. Alicante: Institut de Cultura Juan Gil Albert.

IRLES VICENTE, M. C. (2003) “Oligarquía y poder local en vísperas de la Nueva Planta”, en CLARAMUNT RODRÍGUEZ, S., XVII Congrés de la Corona de Aragó. El món urbà a la Corona d’Aragó del 1137 als decrets de Nova Planta. 3 vols. (pp. 177-188). Barcelona: Universitat de Barcelona.

MANCEBO, M. F. (1978) “El primer ayuntamiento borbónico de la ciudad de Valencia”, GARCÍA GONZÁLEZ, J., Estudios de Historia de Valencia, (pp. 293-307). Valencia: Universitat de València.

MOLAS RIBALTA, P. (1999) La Audiencia borbónica del Reino de Valencia (1707-1834). Alicante: Universidad de Alicante.

MUÑOZ POMER, R. (1987) Orígenes de la Generalidad valenciana. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència.

MUÑOZ RODRÍGUEZ, J. D. (2004) “Cuando el rey se hace presente. El Superintendente como elemento racionalizador en la recaudación fiscal castellana (1682-1700)”, en ARANDA PÉREZ, F.,J., La declinación de la monarquía hispánica en el siglo XVII. (pp. 377-390). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

PALAO GIL, J. (2013) “Crisis, agonía y extinción de un alto tribunal en la España Borbónica: la Chancillería de Valencia y su transformación en Audiencia (1711-1716).” Anuario de Historia del Derecho Español, LXXXIII, pp. 481-542.

PALAO GIL, J. (2010) “Del giro de 1705 a la ocasión de 1707: génesis del decreto de abolición de los fueros de Valencia y Aragón”, en GOERLICH PESET, J.M., Y BLASCO PELLICER, A., Trabajo, contrato y libertad. Estudios jurídicos en memoria de Ignacio Albiol. (pp. 411-428). Valencia: Universitat de València.

PALOP RAMOS, J. M. (1977) Hambre y lucha antifeudal. Las crisis de subsistencias en Valencia (siglo XVIII). Madrid: Siglo XXI de España.

IÑURRITEGUI, J. M. (2008) Gobernar la ocasión. Preludio político de la Nueva Planta de 1707. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

PEÑA IZQUIERDO, A. R. (2008) De Austrias a Borbones: España entre los siglos XVII y XVIII. León: Akron.

PÉREZ APARICIO, C. (1981) “El proceso de consolidación de la monarquía autoritaria y la reacción foral valenciana. La Junta de Contrafurs”, Mayans y la Ilustración. (pp. 131-151). Valencia: Ayuntamiento de Oliva.

PÉREZ APARICIO, C. (2008) “La relaciones entre el Rey y el Reino. Felipe V y los estamentos valencianos”, en FRANCH BENAVENT, R., Y BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, R., Estudios de Historia Moderna en homenaje a la profesora Emilia Salvador Esteban. 2 vols. (pp. 451-474). Valencia: Universitat de València.

SALVADOR ESTEBAN, E. (1995) “Un ejemplo de pluralismo institucional en la España Moderna. Los Estamentos Valencianos”, en Homenaje a Antonio de Bethencourt Massieu. 3 vols. (pp. 347-365). Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.

SALVADOR ESTEBAN, E. (2011) “La promoción de la ineficacia del régimen foral por la Corona. Las Cortes valencianas de 1564.” Estudis. Revista de Historia Moderna, pp. 447-466.

VILLAMARÍN GÓMEZ, S. (2004) “Los capítulos de 1709 para el corregidor de Castellón. Estudio introductorio.” Anuario de Historia del Derecho Español, LXXIII, pp. 351-374.

VILLAMARÍN GÓMEZ, S. (2005) La Generalitat valenciana en el XVIII: una pervivencia foral tras la Nueva Planta. Valencia: Universitat de València.

VILLAMARÍN GÓMEZ, S. (2014) Castellón de La Plana 1700-1710. Último consistorio foral, Guerra de Sucesión y Nueva Planta. Valencia: PUV.

VILLAMARÍN GÓMEZ, S. (2016) “Estamentos y Generalitat, voces políticas del reino valenciano en los siglos XVII y XVIII.” Revista Jurídica, 33/1, pp. 295-316.

VILLAMARÍN GÓMEZ, S. (2016) Fidelidad, guerra y castigo. Las instituciones valencianas entre Felipe V de Borbón y Carlos III de Habsburgo. Valencia, 2016: PUV.

VILLAMARÍN GÓMEZ, S. (2018) “La deficiente arquitectura política foral, ¿un lastre para las reivindicaciones de su devolución?”, en PALAO GIL, F.J., HERNANDO SERRA, M.P., Los valencianos y el legado foral. Historia, sociedad, derecho. (pp. 119-140). Valencia: PUV.

VILLAMARÍN GÓMEZ, S. (en prensa) De jurados a Regidores. Las autoridades municipales de Alzira ante la Nueva Planta.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2019 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: