Usos de la historia en los conflictos ceremoniales de la Grandeza de España: la equiparación con los duques y pares de Francia
Resumen
En el presente artículo se persigue estudiar cómo la Grandeza de España buscó en la historia y la argumentación histórica un lugar desde el cual reivindicar su identidad y su forma de comprender el papel constitutivo de la Grandeza en el gobierno de la monarquía en los conflictos ceremoniales. Con este objetivo, se ofrece un análisis del memorial del duque de Arcos a propósito de la equiparación de los duques y pares de Francia con los Grandes de España a inicios del reinado de Felipe V.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Fuentes primarias
BAUDRILLART, A. (1890). Philippe V et la Cour de France. (vol. I). París. Firmin-Didot.
BAYLE, P. (1697). Dictionaire historique et critique. Rotterdam. Reinier Leers.
BOSSUET, J. B. (1875). Discours sur l’Histoire universelle, Sermons, Extraits divers. París. Bernardin-Béchet.
BOULAINVILLIERS, H. de (1717). Memoire pour la noblesse de France, contre les ducs et pairs. París.
BOULAINVILLIERS, H. de (1732). Essais sur la noblesse de France, contenant une dissertation sur son origine & abaissement. Ámsterdam.
BOULAINVILLIERS, H. de (1737). État de la France. Londres. Chez T. Wood.
CARRILLO, A. (1657). Origen de la Dignidad de Grande de Castilla. Preeminencias que goza en los Actos publicos, y Palacio de los Reyes de España. Madrid. Imprenta Real.
Correspondencia de Luis XIV con M. Amelot su embajador en España. 1705-1709. Publicada por el señor barón de Girardot. (2012). En: J. M. IÑURRITEGUI & J. VIEJO (eds.). Alicante. Universidad de Alicante.
COXE, W. (1846). España bajo el reinado de la casas de Borbón. (vol I.). Madrid. Mellado Editor.
FENELÓN (1893). Les aventures de Télémaque. París. Hachette.
IMHOF, J.W. (1707). Recherches historiques et genealogiques des Grands d’Espagne. Ámsterdam. Zacharie Chastelain le Fils.
LUYNES, duque de (1717). État present de l’Espagne. L’origine des Grands. Villefranche. Étienne le Vray.
MUÑOZ, M.E. (1736). Discurso sobre la Antigüedad, y prerrogativas de la Rica Hombria de Castilla, y Aragon, substituida en la dignidad de Grande de España. Madrid.
NIETZSCHE, F. (1999). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. Madrid. Biblioteca Nueva.
PASCAL, B. (1858). Pensées (précédées de sa vie par Mme. Périer, sa sœur et souviens d’un choix des Pensées de Nicole). París. Libraire Didot Frères.
ROBRES, conde de (2006). Memorias para la historia de las guerras civiles de España (ed. de IÑURRITEGUI, J.Mª.). Madrid. CEPC.
SAINT-SIMON, duque de (1928). Mémoires (Nouvelle édition collationnée sur le manuscrit autographe augmentée des additions de Saint-Simon au journal de Dangeau et de notes et appendices par A. de BOISLISLE). (vol. VIII). París. Libraire Hachette.
SAINT-SIMON, duque de (1933). Cuadro de la Corte de España en 1722. Madrid. Tipografía de Archivos.
SALAZAR Y CASTRO, L. (1704). Justificacion de la Grandeza de primera clase, que pertenece a D. Fadrique de Toledo Osorio, VII. Marques de Villafranca, y de Villanueva de Valdueza, Duque de Fernandina, Principe de Montalvan, Conde de Peña-Ramiro, Señor de Cabrera, y Rivera. Madrid. Joseph Rodríguez.
VALLADARES DE SOTOMAYOR, A. (1789). Semanario Erudito. (vol. XXIV) Madrid. Blas Román.
VOLTAIRE (1765). “Histoire”. En DIDEROT y D’ALAMBERT (eds.). Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (vol. VIII, pp. 220-225). París.
VOLTAIRE (1769). “Discours préliminaire”, en Essai sur les moeurs et esprit des nations. Ginebra. Cramer.
VOLTAIRE (2005). Le siècle de Louis XIV (ed. de J. Hellegouarc’h & S. Menant). París, Livre de Poche.
Fuentes secundarias
AGAMBEN, G. (2006). Homo Sacer. I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia. Pre-Textos.
AGAMBEN, G. (2011). “¿Qué es un dispositivo?”, Sociológica, 73, pp. 249-264.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (1992). Palabras e ideas. El léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid. Real Academia Española.
ANDÚJAR CASTILLO, F. (2001). “La Corte y los militares en el siglo XVIII”, Estudis, Revista de Historia Moderna, 27, pp. 91-122.
BELY, L. (1990). Espions et ambassadeurs au temps de Louis XIV. París. Fayard.
BÉLY, L. (2009). “Préface: Le cérémonial comme langage politique”. En Le cérémonial de la cour d’Espagne. (pp. 7-10). París. PUPS.
BENIGNO, F. (1990). “La questione della capitale: Lotta politica e rappresentanza degli interessi nella Sicilia del Seicento”, Società e storia, 47, pp. 27-63.
BENIGNO, F. (2008). “Leggere il ceremoniale nella Sicilia spagnola”, Mediterranea. Ricerche storiche, 12, pp. 133-148.
BENIGNO, F. (2011). Favoriti e ribelli. Stili della politica barocca. Roma. Bulzoni.
BENIGNO, F. (2013). Las palabras del tiempo. Un ideario para pensar históricamente. Madrid. Cátedra.
BENIGNO, F. (2015). “La corte e la foresta. Sulla non coincidenza tra cultura cortigiana e cultura nobiliare”. En CONTINISIO, Ch. y FANTONI, M. (coords.). Testi e contesti per Amedeo Quondam. (pp. 5-16). Roma. Bulzoni.
BENIGNO, F. y BAZZANO, N. (2006). Uso e reinvenzione dell’antico nella politica di età moderna (secoli XVI-XIX). Manduria. Lacaita.
BOTTINEAU, Y. (1960). L’art de cour dans l’Espagne de Philippe V, 1700-1746. Bordeaux. Feret & fils Éditeurs.
BURY, E. (1996). Littérature et Politesse. L’invention de l’honnête homme (1580-1750). París. PUF.
CAÑIZARES ESGUERRA, J. (2007). Cómo escribir la historia el Nuevo Mundo. Historiografías, epistemologías e identidades en el mundo Atlántico del siglo XVIII. México. FCE.
CHARTIER, R. (2014). “Civilización y urbanidad, barbarie y decivilización. Pensar con Elias”. En GONZÁLEZ FISAC, J. (ed.). Barbarie y Civlización. (pp. 17-31). Cádiz. Editorial UCA.
DA VINHA, M. (2011). “Cérémonial, étiquette et politesse chez le duc de Saint-Simon”, Cahiers Saint-Simon, 39, pp. 1-10.
DE BERNARDO ARES, J.M. (2008), Luis XIV rey de España. De imperios plurinacionales a los estados unitarios (1665-1714). Madrid. Iustel.
DELEUZE, G. (1987). “La memoria como coexistencia virtual (Ontología del pasado y psicología de la memoria)”. En DELEUZE, G. El bergsonismo. (pp. 51-73). Madrid. Cátedra.
DELEUZE, G. (1999). “¿Qué es un dispositivo?”. En BALBIER, E. et al. (eds.). Michel Foucault, filósofo. (pp. 155-163). Barcelona. Gedisa.
DÉSOS, C. (2009). Les français de Philippe V. Un modèle pour gouverner l’Espagne (1700-1724). Estrasburgo. Presses Universitaires de Strasbourg.
DEVYVER, A. (1973). La sang épuré. Les préjugés de race chez les gentilhommes français de l’Ancien Regime. Bruselas. Universidad de Bruselas.
DOSSE, F. (1998). “Entre histoire et mémoire: Une histoire sociale de la mémoire”, Raison présente, 128: 4, pp. 5-24.
DUINDAM, J. (1992). Myths of power: Norbert Elias and the early modern European court. Ámsterdam. Amsterdam University Press.
DUINDAM, J. (2000). “Norbert Elias e la corte d’età moderna”, Storica, 16, pp. 7-30.
ELIAS, N. (1982). La sociedad cortesana. México. FCE.
ELIAS, N. (1987). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid. FCE.
FOUCAULT, M. (1979). La microfísica del poder. Madrid. La Piqueta.
FOUCAULT, M. (1985). Saber y verdad. Madrid. La Piqueta.
FOUCAULT, M. (2001). Defender la Sociedad. Cursos en el Collège de France (1975-76). Buenos Aires. FCE.
FOUCAULT, M. (2004). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia. Pre-Textos.
FOUCAULT, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid. Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France 1978-1979. Madrid. Akal.
FUMAROLI, M. (2013). Le sablier renversé. Des Modernes aux Anciens. París. Gallimard.
GARCÍA-BADELL ARIAS, L.M. (2008). “Los primeros pasos de Felipe V en España: Los deseos, los recelos y las primeras tensiones”, Cuadernos de Historia del Derecho, 15, pp. 47-127.
GERHARDI, G. (1984). “L’ideologie du sang chez Boulainvilliers et sa reception au 18e siècle”. En MORTIER, R. y HASQUIN, H. (eds.). Études sur le XVIIIe siècle. Idéologies de la noblesse. (pp. 11-20). Bruselas. Universidad de Bruselas.
GIESEY, R. (1987a). Cérémonial et puissance souveraine. France XVe-XVIIe siècles. París. Colin.
GIESEY, R. (1987b). Le Roi ne meurt jamais: les obsèques royales dans la France de la Renaissance. París. Flammarion.
GÓMEZ-CENTURIÓN, C. (1996). “Etiqueta y ceremonial palatino durante el reinado de Felipe V: el reglamento de entradas de 1709 y el acceso a la persona del rey”, Hispania: Revista española de historia, 194, pp. 965-1005.
GÓMEZ-CENTURIÓN, C. (2004). “La Corte de Felipe V: el ceremonial y las Casas reales en el reinado del primer Borbón”. En SERRANO, E. (ed.). Felipe V y su tiempo. (vol I, pp. 879-914). Zaragoza, IFC.
HARTOG, F. (2003a). El espejo de Herodoto. Ensayo sobre la representación del otro. México. FCE.
HARTOG, F. (2003b). Régimes d’historicité: présentisme et expériences du temps. París. Seuil.
HOBSBAWM, E. J. (2002). “Introducción: la invención de la tradición”. En HOBSBAWM, E. J. y RANGER, T. (eds.). La invención de la tradición. (pp. 7-21). Barcelona. Crítica.
MAURO, I. y FLORES, Mª.L. (2014). “Una ceremonia coral: las entradas virreinales en Nápoles”, Pedralbes, 34, pp. 101-131.
JENKINS, K. (2009). Repensar la Historia. Madrid. Siglo XXI.
KANTOROWICZ, E. (1957). The King’s Two Bodies: A Study in Mediaeval Political Theology. Princeton. Princeton University Press.
KOSELLECK, R. (1993). Futuro pasado. Por una semántica de los tiempos históricos. Barcelona. Paidós.
KOSELLECK, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona. Paidós.
LA GORCE, J. de (2010). “De Paris à Versailles: les grandes fêtes et les cérémonies de la ville et de la cour aux XVIIe et XVIIIe siècles”. En MORELON, D. (dir.). Chroniques de l’éphémère. París. INHA, on line (URL: http://inha.revues.org/2840), consultado el 05 de mayo de 2016.
LE ROY LADURIE, E. (con la colaboración de J-F. Fitou) (1997). Saint-Simon ou le système de la cour. París. Fayard.
LEFERME-FALGUIERES, F. (2000). “Le fonctionnement de la cour de Versailles. Une modélisation des notions de centre et périphérie”, Hypothèses, 1:3, pp. 207-218.
LEFERME-FALGUIERES, F. (2001). “La noblesse de cour aux XVIIe et XVIIIe siècles. De la définition à l’autoréprésentation d’une élite”, Hypothèses, 1:4, pp. 87-98.
LEFERME-FALGUIERES, F. (2007). Les courtisans. Une société de spectacle sous l’Ancien Régime. París. PUF.
LÓPEZ, F. (1996). “Los novatores en la Europa de los sabios”, Studia Histórica, 14, pp. 95-111.
LÓPEZ ALCAÑIZ, V. (2013). “Contra memoria. Historia, genealogía y ontología del presente en Michel Foucault”, Historiografías, Nº 6, pp. 13-31.
LOWENTHAL, D. (1998). El pasado es un país extraño. Madrid. Akal.
LUZZI, M. (2016). La transformación de la Monarquía del siglo XVIII. Corte y casas reales de Felipe V. Madrid. Polifemo.
MARTÍN ORTEGA, E. (2013). El lugar de la palabra. Palencia. Cálamo.
MARTÍNEZ MILLÁN, J. y RIVERO RODRÍGUEZ, M. (2011). “Etiquetas y espacio político: el orden interno de la monarquía hispánica (siglos XVI-XVII). La configuración de un orden ideal: las etiquetas”, Cheiron, 55-56, pp. 247-264.
MESTRE SANCHÍS, A. (1970). Historia, fueros y actitudes políticas. Mayans y la historiografía del XVIII. Valencia. Universitat de València.
MESTRE SANCHÍS, A. (1996). “Crítica y apología en la historiografía de los novatores”, Studia Histórica, 14, pp. 45-62.
NORA, P. (1984). “Entre mémoire et histoire. La problématique des lieux”. En NORA, P. (ed.), Les lieux de mémoire. (vol. I, pp. XVII-XLIL). La Republique. París. Gallimard.
PALTI, E. J. (2001). “La “metáfora de la vida”. La filosofía de la historia de Herder y los desarrollos desiguales en las ciencias naturales de la Ilustración tardía”. En PALTI, E.J. Aporías. Tiempo, Modernidad, Historia, Sujeto, Nación, Ley. (pp. 133-191). Buenos Aires. Alianza.
PÉREZ MAGALLÓN, J. (2002). Construyendo la modernidad: la cultura española en el tiempo de los novatores (1675-1725). Madrid. CSIC.
POSTIGO CASTELLANOS, E. (2002). “El Cisma del Toisón. Dinastía y Orden (1700-1748)”. En FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P. (ed.). Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII. (pp. 331-380). Madrid. Marcial Pons.
RICOEUR, P. (2000a). La mémoire, l’histoire, l’oublie. París. Seuil.
RICOEUR, P. (2000b). “L’écriture de l'histoire et la représentation du passé”, Annales. HSS, 55:4, pp. 731-747.
SCHAUB, J-F. (2015). Pour une histoire politique de la race. París. Seuil.
TERRASA LOZANO, A. (2013). “El asunto del banquillo de 1705 y la oposición de la grandeza a las mudanzas borbónicas: de la anécdota a la defensa del cuerpo místico de la monarquía”, Cuadernos dieciochista, 14, pp. 163-197.
TRAVERSO, E. (2007). “Historia y memoria. Notas sobre un debate”. En FRANCO, M. y LEVÍN, F. (comps.). Historia reciente. Perspectivas para un campo en construcción. (pp. 67-95). Buenos Aires. Paidós.
VÁZQUEZ GESTAL, P. (2013). Una nueva majestad. Felipe V, Isabel de Farnesio y la identidad de la monarquía (1700-1729). Madrid. Marcial Pons.
VEYNE, P. (2014). Foucault. Pensamiento y vida. Barcelona. Paidós.
VISCEGLIA, Mª.A. (1997). “Il ceremoniale como linguaggio político. Su alcuni conflitti di precedenza alla Corte di Roma tra Cinquecento e Seicento”. En VISCEGLIA, Mª. A. y BRICE, C. (eds.). Cérémonial et rituel à Rome (XVIe-XVIIe siècle). (pp. 117-176). Roma. École Française de Rome.
VISCEGLIA, Mª. A. (2002). La città rituale. Roma e le sue ceremonie in età moderna. Roma. Viella.
VISCEGLIA, Mª. A. (2009). Riti di Corte e simboli della regalità. I regni d’Europa e del Mediterraneo dal Medievo all’età Moderna. Roma. Salerno Editrice.
VISCEGLIA, Mª. A. (2010). “Las ceremonias como competición política entre las monarquías francesa y española en la Roma del siglo XVII”. En VISCEGLIA, Mª. A. Guerra, Diplomacia y Etiqueta en la Corte de los Papas (siglos XVI y XVII). (pp. 93-132). Madrid. Polifemo.
WHITE, H. (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona. Paidós.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Magallánica : revista de historia moderna
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|