UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

LA MALA SETTA PRESENTACION

BENIGNO, F. (2015). La mala setta. Alle origini di mafia e camorra, 1859-1878. Torino: Einaudi, 403 pp. ISBN 978-88-06-22441-7.

 

 

 

 

 

 

María Luz González Mezquita

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

gonmez@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

Recibido: 14/12/2015

Aceptado: 17/12/2015

 

 

 

 

 

El título del libro nos anuncia que se trata de una obra que aborda un período histórico bien delimitado para descubrir las interacciones entre el Estado italiano y la mafia y la camorra en los primeros años de su unificación. En realidad, se trata de mucho más que un estudio sobre las relaciones entre política y delito, sobre todo si se suponen definidas en el marco de los estudios tradicionales sobre el tema que se basan en las percepciones contemporáneas que provienen de la forma y la estructura que la criminalidad organizada tenía a partir de la Segunda Guerra Mundial. Se inicia con una introducción para realizar algunas precisiones sobre la categoría de análisis utilizada de “clases peligrosas” y articula los contenidos en ocho capítulos a través de los cuales enfrenta la cuestión del crimen organizado en Italia en la segunda mitad del siglo XIX alejado del prejuicio romántico según el cual, existían unos sujetos separados del resto de la sociedad –los criminales- portadores de estigmas de comportamiento y actitudes. Este supuesto, tiende a considerar que siempre fueron iguales a sí mismos a través del tiempo en tanto los elementos constitutivos de su identidad prevalecían frente a los posibles cambios de la sociedad en la que actuaban. En lugar de esta explicación esencialista, el autor prefiere dar lugar a los discursos de los contemporáneos, basado en la concepción del crimen que se define en relación con un tiempo concreto, renunciando a la tentación de utilizar el futuro para iluminar el pasado. Esto tiene consecuencias importantes ya que, más que considerar el análisis de la camorra y la mafia de los orígenes como una especie de precondición de las prácticas criminales que en el siglo XX darán lugar a organizaciones criminales como tales, nos invita a analizar los diferentes discursos de la época (policial, jurídico, político, literario) buscando la contextualización de los hechos más que la selección de los elementos que pudieran justificar lo que vendría después. Se trata de realizar una historia del crimen que no siga los patrones que proponía la historia social sin la historia política. Implica una toma de conciencia de la imposibilidad de estudiar el crimen sin tener en cuenta el universo cultural en el que actuaron los protagonistas, integrando aspectos comunicacionales en los que se cruzan diferentes niveles de violencia: criminal, política, institucional. Esto conduce a la cuestión de las interacciones entre los cuadros culturales, la construcción de tipos sociales y la de los comportamientos desviados junto a las formas de imaginario colectivo, dejando de lado los enfoques lineales. El desafío de la corriente hermenéutica o lingüística-discursiva y, más recientemente del giro preformativo, plantean la necesidad de repensar el problema de las “clases peligrosas” a la luz de estos aspectos. En relación con la camorra napolitana se propone su estudio a partir de los discursos que se generaron para definirla tal como aparecen con los Borbones en medios policiales y luego en las dos décadas posteriores a la unidad italiana, con más difusión en la opinión pública. Se trata de una construcción discursiva por la cual son identificados -para reprimirlos- ciertos comportamientos desviados, criminales que resultan peligrosos no solo para la sociedad sino también para el orden público napolitano. La camorra no se considera como una organización en sí misma con autonomía y desprendida de los procesos de construcción y politización del Estado nacional, sino como una forma de clasificación de los delincuentes, cambiante y sujeta a manipulaciones. Al mismo tiempo, este tema, se vincula con el discurso público sobre el papel que desempeña el Mezzogiorno en el nuevo Estado unitario. Benigno se ha preocupado, desde hace tiempo, por relacionar su interés en los problemas de la historia como ciencia en el marco teórico y las cuestiones prácticas que plantea la investigación de los procesos históricos. En este sentido, la comunicación reviste para él un interés especial ya que incluye las relaciones entre los conceptos que esconden las palabras y las cosas que designan. La necesidad de escapar de los riesgos de la descontextualización, el presentismo y el anacronismo lo han llevado por interesantes caminos en los que ha desarrollado la posibilidad de plantear problemas sobre procesos históricos sin descuidar su relación con contextos específicos para derribar mitos establecidos. En este sentido, (Las palabras del tiempo, 2013) se planteaba la historia de los conceptos como una herramienta para pensar nuestro presente y se destacaba la genealogía de los procesos y las interacciones que se generan entre las palabras y la realidad apelando a su valor performativo para transformarla. Las palabras no sólo informan el mundo sino que, también organizan las cosas, las transforman y esto resulta importante porque el hombre vive entre discursos y sus relaciones con las cosas son mediadas por esos discursos en los que con la misma palabra se puede aludir a diferentes realidades. En un adelanto de las cuestiones metodológicas que se desarrollan en extenso en la obra que analizamos, (Annales, 3, 2013) el autor proponía afrontar los riesgos de la confusión y la polisemia conceptual, la fusión del discurso político, literario y criminal y buscar las relaciones a veces ocultas que unen las transformaciones discursivas, la coyuntura política y las formas de identificación, represión, clasificación o descripción folklórica. Estas vinculaciones unen el imaginario fundamentalmente literario de la época a las prácticas judiciales, policiales y médico-legales y caracterizan la utilización del crimen en la esfera pública. Son por todo esto procesos que tienen un valor performativo, que debe ser analizado como constituyente de identidades colectivas. En el sentido que señalamos, a modo de ejemplo, se realiza una genealogía del concepto “camorra” y se propone asumir la complejidad de su polisemia para mostrar los usos de que es objeto en contextos públicos determinados. Así se comprueba, la presencia de discursos que apuntan a describir la presencia de una secta criminal secreta que existe en el imaginario de la época, esencialmente transmitido por la literatura que define la oposición política como conspiración y como fenómeno sectario. Este discurso sobre la camorra también se convierte en un discurso sobre Nápoles, en especial sobre sus habitantes desposeídos. La descripción de esta secta mítica, desarrollada en los primeros años de la unificación italiana, permanecería como trasfondo discursivo, y será retomada en el siglo XX, para formar en los setenta una verdadera organización criminal, convirtiendo el imaginario en realidad. Tanto en la construcción de la figura de la camorra como de la mafia, se trata de identificar quién es el otro, quién es el delincuente que, en alguna medida, ha sido construido. ¿Cómo y en qué momento algunos criminales se juntaron y crearon una organización criminal que tuvo consecuencias importantes en la historia y la imagen de regiones de Italia y del país en general? El autor ha evitado las explicaciones teóricas y ha sometido estas cuestiones a una serie de preguntas relacionadas con los problemas que plantea. Así, confirma la importancia de estudiar los discursos que se hacen sobre criminales en un período en que no es seguro que existiera una organización criminal llamada camorra y mafia aunque sí hubiera criminales. Hay un imaginario con respecto a una secta que es al mismo tiempo política y un producto literario que algún día se convertiría en realidad. En definitiva, se trata de una dimensión performativa de las construcciones imaginarias, del papel que ocupan las construcciones discursivas en la formación de las identidades sociales y, al mismo tiempo políticas, para desafiar categorías fijas aceptadas. Nos encontramos ante un minucioso, estricto y original trabajo de investigación histórica que practica la interdisciplinariedad para dar tratamiento nuevo a un problema: las relaciones de la criminalidad con el naciente Estado unificado y sus posibles enemigos, en el Mezzogiorno italiano. Los méritos científicos de la obra se completan con una cuidada narrativa y, por estas razones, no extrañará que afirmemos que su lectura resulta imprescindible para académicos y público en general que pretendan acceder con sentido crítico al conocimiento de la época.

 

 

 

 

 

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2016 Magallánica : revista de historia moderna




Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: