UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

1

Europa en torno a UtrechtTORRES ARCE, M. y TRUCHUELO, S. (eds.) (2014). Europa en torno a Utrecht. Santander: Universidad de Cantabria. 410 pp. ISBN 8481027332 .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carla Guerrico

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

carlaguerrico@hotmail.com

 

 

Recibido:         30/05/2015

Aceptado:       08/06/2016

 

 

 

 

Con motivo de celebrarse el tricentenario de la firma del Tratado de Utrecht, un acuerdo que puso fin a la Guerra de Sucesión española y cambió de forma sustancial el mapa político europeo, la publicación de Europa en torno a Utrecht nos ofrece un completo aporte académico del significado histórico de la Paz que propuso un “equilibrio de poderes”  en  el continente y  a nivel global a comienzos del siglo XVIII.

A través de un amplio panorama historiográfico esta obra, editada por Marina Torres y Susana Truchuelo y orientada tanto al ámbito universitario como a un público en general, presenta el impacto que tuvieron “la guerra y la paz” en el marco jurídico-territorial, político y cultural en el largo proceso de construcción europea.  

   Europa en torno a Utrecht reúne las contribuciones de quince especialistas procedentes de distintas universidades, tanto de Europa como de América, quienes se encargan de considerar desde diversos aspectos las problemáticas del período.

La obra se inicia con un Preámbulo a cargo de Lucien Bély (Université Paris IV-Sorbonne) titulado “La recomposición política de Europa”. En esta introducción el autor analiza el conflicto a través de las relaciones de fuerza entre las potencias, una serie de negociaciones que obligaron a los Estados beligerantes a pactar diversas concesiones, renuncias y reconocimientos, con el fin de restablecer la armonía y asegurar la estabilidad europea. La paz de Utrecht instauró una lógica nueva, con un orden duradero aunque no definitivo, principalmente para el caso de España.  

El siguiente apartado, “La Transformación de Gran Bretaña, 1689-1720”, escrito por Christopher Storrs (University of Dundee), describe la transformación del papel de Inglaterra en Europa para conseguir su objetivo: ser la mayor potencia a nivel mundial. Analizando los desafíos que se le presentaron y su éxito en la lucha europea, este proceso arduo y difícil tuvo sus orígenes, según el autor, a partir de la Revolución Gloriosa de 1688.

Por su parte, Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), realiza un análisis del conflicto sucesorio en una dimensión global, “La Guerra de Sucesión en su dimensión internacional: antecedentes, continuidades y modelos en conflicto”, indaga los alcances del proceso de disgregación de la Monarquía y las continuidades de las paces para comprender en período comprendido “de Westfalia a Utrecht”.

   En el siguiente apartado se aborda la cuestión de la participación portuguesa en la contienda. Este tema ha merecido una escasa atención entre los estudios de la Guerra de Sucesión. En este caso, David Martín Marcos (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid) hace un estudio de caso, “Portugal entre Methuen y Utrecht”, señalando lo que supuso para el reino portugués  la contienda sucesoria y el alcance de un reconocimiento a nivel internacional para la nueva dinastía, algo que los Braganza habían buscado desde mucho tiempo atrás.

Bajo el título “El Mediterráneo en el nuevo contexto europeo (1700-1715)”, Francesca Fausta Gallo (Università di Teramo) destaca que a partir de la construcción geo-política de la nueva Europa, tras las paces de Utrecht y  Rastadt, se puso en evidencia la falta de capacidad para elaborar un nuevo modelo de equilibrio efectivo. Las paces marcaron importantes transformaciones geopolíticas en el ámbito del Mediterráneo, testigo de las novedades y las permanencias. 

Tomás A. Mantecón Movellán (Universidad de Cantabria), en su artículo “España después de Utrecht: La fronteras del Imperio”, indica que, tras los acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto, se sentaron las bases de los nuevos condicionantes del equilibrio europeo que resultaron en una recomposición territorial de la Monarquía de España.  La comunicación y la conectividad entre los diversos territorios de la monarquía constituyeron un desafío, ya que se debía preservar una estructura política a nivel global en relación con los cambios que se habían producido tras el conflicto.

Guillaume Hanotin (Université de Bordeaux, Montaigne), aporta su mirada de la guerra con “La unión de las coronas de España y Francia durante la guerra de sucesión: aspectos políticos y comerciales. Amelot de Gournay”, a partir del giro en las relaciones conflictivas entre las monarquías de Francia y de España.

Desde la vertiente militar del enfrentamiento sucesorio, María del Carmen Saavedra Vázquez (Universidad de Santiago de Compostela), nos aporta su mirada a partir de un estado de la cuestión de los conocimientos sobre la materia. En “La Guerra de Sucesión y sus efectos sobre la organización militar peninsular”, la autora destaca la estructura y el aparato militar del país, como así las estrategias desarrolladas por los borbónicos y austríacos durante el conflicto.

En “Felipe y los castellanos. La movilización de una sociedad en guerra”, Julio D. Muñoz Rodríguez (Universidad de Murcia) presenta un caso particular que destaca uno de los aspectos principales de la Guerra de Sucesión: el papel protagónico de los castellanos, resaltando su lealtad al rey Felipe V y la militarización de la población. 

Desde un enfoque poco frecuentado para el estudio de la guerra, María Luz González Mezquita (Universidad Nacional de Mar del Plata) en “El poder de las palabras: Política y propaganda en la Guerra de Sucesión español”, distingue el lugar que ocupó la propaganda a la llegada de los Borbones para legitimar su autoridad. Censura, monopolio de la información y represión, eran elementos con los que contaba el gobierno a la hora de enfrentarse con la  producción de  los opositores. En este caso particular, se analizarán discursos propios de los partidarios de Austrias y Borbones a propósito de la guerra para realizar una aproximación comunicacional en contextos específicos.

Por su parte, Álvaro Pascual Chenel (Universidad de Alcalá), en su obra “De Austrias a Borbones: Retrato, poder y propaganda en el cambio de siglo; continuidad o fractura”, analiza las representaciones de la majestad real y su trascendental alcance como instrumento político, para definir la identidad dinástica, religiosa y política en el cambio de dinastía.

Siguiendo esta línea de estudio, Virginia León Sanz (Universidad Complutense de Madrid), presenta una mirada de la política y la representación a través de un caso particular, el de la esposa de Carlos VI, “Política y representación en la corte de Barcelona. La reina Isabel Cristina de Brunswick en la Guerra de Sucesión española”.

Roberto López Vela (Universidad de Cantabria) en su artículo, “Inquisición y cambio dinástico: la defensa de la Constitución católica de la Monarquía (1696-1715)”, plantea el rol del Santo Oficio, su vinculación y continuidad a través de un período convulsionado y conflictivo.    

Jon Arrieta Alberdi (Universidad del País Vasco), en su trabajo “Una recapitulación de la Nueva Planta, a través del austracista Juan Amor de Soria”, analiza los problemas para definir una posición metodológica al momento de afrontar el caso de la Guerra de Sucesión y de la Nueva Planta teniendo en cuenta todo lo que ofrecen las fuentes, en esta oportunidad, a partir del caso del austracista Juan Amor de Soria.

Por último, Joaquim Albareda Salvadó (Universitat Pompeu Fabra) cierra el libro con “Proyectos de paz, proyectos para Europa en torno a 1713”. En este trabajo se muestran los conflictos bélicos y los proyectos de paz para restablecer el orden que aluden al cansancio y aborrecimiento que se siente por la guerra y la búsqueda de instrumentos que permitieran institucionalizar la paz a través de la razón.

Sin dudas, La Guerra de Sucesión Española es un conflicto cuyo estudio no deja de abrir nuevas líneas de análisis y de aportar novedosos enfoques. Los artículos que forman parte de este libro sirven para dar cuenta de la diversidad de perspectivas que permite y constituyen una excelente muestra de las investigaciones recientes y de los debates actuales sobre un proceso que cambió la historia a nivel mundial.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2015 Magallánica : revista de historia moderna




Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: