UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

1

 

Historia Cultural: Tendencias y propuestas

Introducción

 

 

 

María Luz González Mezquita

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

 

 

 

Recibido:         15/12/2014

Aceptado:       19/12/2014

 

 

 

 

 

María Luz González Mezquita es Profesora de Historia Moderna y directora del Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna en el Departamento de Historia-CEHis, de la Facultad de Humanidades de Universidad Nacional de Mar del Plata. Miembro de la Real Academia de la Historia de España. Correo electrónico: gomezqui@mdp.edu.ar 

 

 

 

 


Historia Cultural: Tendencias y propuestas Introducción

 

 

 

 

 

Parafraseando a Ray (2001) comenzamos esta introducción afirmando que puede ser interesante la organización de “otro” dossier sobre Historia cultural. La propuesta es resultado de la audacia por un lado, y por otro, de la convicción de que, a pesar de la excelente producción que nos precede en los últimos años, y de las dificultades que se deben afrontar en el intento, el tema siempre constituye un objeto de renovado interés  (SERNA y PONS, 2005:5). No pretendemos resolver los problemas por todos conocidos sobre el significado del concepto “cultura” y de los estudios relacionados con él o las diferentes formas en que ha sido usado por individuos o instituciones o ideologías (HUNT, 1989: 1-22). Preferimos convocar a  quienes son reconocidos como importantes especialistas en el tema por parte de la comunidad historiográfica para reunir estados de la cuestión y, al mismo tiempo, conocer algunas de las investigaciones que se realizan en la actualidad sobre el tema. El  resultado ha sobrepasado nuestras expectativas y se constituye en un ejemplo más de las posibilidades de relaciones en la era global, en un “encuentro” que suponemos  fructífero. Un “encuentro” de historiadores de diferente procedencia que pone de manifiesto la necesidad de superar un interés limitado a las fronteras de Europa Occidental o las fronteras de la propia nación  (GRUZINSKI 2003).

En la actualidad,  es aceptado que el plano cultural constituye uno de los niveles de la experiencia social frecuentados con asiduidad, sin que esta afirmación impida la presencia de algunas dificultades con respecto a la metodología y a la identificación de los objetos de estudio para su estudio empírico. En este contexto, el dominio de lo simbólico constituye a partir  de la  historia de la cultura un campo privilegiado para el ensayo de las más recientes propuestas de diálogo entre la historia y las otras ciencias sociales. Significativamente en el seno de la comunidad historiográfica son los historiadores que se dedican al análisis cultural los que denotan un mayor interés para discutir las condiciones y los límites del saber que producen. En este sentido,  se hace evidente su interés por los testimonios no escritos, el abordaje interpretativo de las referencias simbólicas y de sus significados para mostrar la dimensión “extranjera” o “exótica” del objeto estudiado. A través de la producción en el campo es importante la contribución de la lingüística no sólo por los aportes de la semiótica como medio para decodificar el lenguaje textual sino también por la importancia asignada a la reconstrucción, circuito de producción, divulgación y recepción de las obras literarias. Los estudios recientes y los debates en torno al “giro cultural” destacan las propiedades expresivas y comunicativas  de la cultura en su interacción con la estructura social con todas las complejidades implícitas en las relaciones entre sus diferentes niveles y sus relaciones de consenso y conflicto con respecto a las representaciones que se manifiestan  (CARDIM,1994; RUBIN 2005).

Los dos primeros artículos de este dossier se ocupan de establecer el estado de la cuestión de la Historia Cultural en diferentes ámbitos. Tal como lo establece P. Burke  con su solvencia habitual,  la Historia Cultural nunca ha sido tan popular como hoy en los círculos académicos y quizá más allá de ellos también. La que se ha llamado “Nueva Historia Cultural” en particular, florece en sus diferentes manifestaciones y podría afirmarse que, en estos tiempos, casi todo parece tener su historia cultural. La intención del autor no es ni celebrar la historia cultural ni discutir su historia sino problematizarla, a través del análisis del concepto de cultura, el “giro cultural”, la cultura como “texto”, la explicación y la construcción. Luego concluye con un retorno a los aspectos positivos de la historia cultural, sus fortalezas y sus posibilidades para los diálogos y encuentros con otros lugares y también entre clases sociales, regiones, sexos, entre el campo y la ciudad. Así entendida la Historia Cultural no es más que una parte de la Historia, de lo que los franceses llaman o llamaron “Historia Total” histoire totale.

Por su parte, R. Chartier realiza interesantes observaciones sobre la Historia de la lectura en algunos países de América Latina: México, Brasil, Argentina y Chile. Se identifican las matrices de la historia de la lectura en las historiografías europeas a partir de tres campos de investigación: la historia del libro y la edición en Francia, la bibliografía material en Inglaterra, la historia de la escritura en Italia y España. En los países de América Latina esas matrices han sido diferentes otorgando un papel esencial a la historia de la alfabetización y la educación, la historia de la construcción del estado-nación o de la opinión pública, y la  historia de la literatura, sin olvidar la vinculación entre la historia de la lectura y la historia de la edición en América Latina y el comercio transatlántico de libros. Se finaliza con algunas consideraciones sobre la importancia asignada a los trabajos sobre el siglo XX con tres temas fundamentales: el libro popular, los intercambios entre países de América latina y las  traducciones entre portugués y español y las censuras y violencias de las dictaduras militares contra los libros, los autores, los editores y los lectores; por otra parte la atención prestada por los historiadores latino-americanos a la historia de las lecturas  en Europa

Los artículos de J. E. Burucúa y J. Newman presentan estudios de temas a partir de la Historia Cultural. Burucúa nos presenta una detenida exploración en la Gemäldegalerie de Berlín es la ocasión para observar una tabla de Jacopo del Sellaio que conmueve al autor por el encanto del tema y de su representación. Se trata del Encuentro entre Jesús y el Bautista, un hecho que ocurre durante la adolescencia de ambos personajes bajo la mirada protectora de María y José. A pocos centímetros, se produce el hallazgo de otra tabla con el mismo tema, pintada por Domenico Ghirlandaio. El tema del encuentro entre los santos primos fue bastante transitado entre fines del Quattrocento y el año 1600. Las dos obras motivan al autor para realizar una búsqueda de su sentido iconográfico y de su contexto intelectual que lo conduce -con sentido comparativo- a descubrir una cierta idea o percepción del tiempo histórico en la representación. El autor concluye que se podría hablar de un ovillo de temporalidades contradictorias en el seno de aquella que era una cultura renacentista plena en la Italia de finales del Quattrocento.

Newman realiza un profundo estudio sobre el Trauerspiel, término que los autores del Barroco alemán usaron para referirse no sólo al peculiar género literario sobre el que Walter Benjamin escribió,  sino también, al drama  de la vida terrenal  no redimida. En el theatrum mundi de la vida política moderna: ¿El Trauerspiel era creación de Dios o del hombre? Estos asuntos fueron abordados en la tradición dramática post-westfaliana del siglo XVII, principal tema de estudio de Walter Benjamin en su Der Ursprung des deutschen Trauerspiels (1928). En este artículo se vincula la obra de Benjamin con la Catharina von Georgien Oder Bewehrete Beständigkeit. Trauer-Spiel de Andreas Gryphius (1657). La explicación de Benjamin sobre las formas de la alegoría barroca, con  un mundo profano a la vez  “elevado” y “subestimado”, refiere al funcionamiento de los emblemas en el Trauerspiel barroco. La autora manifiesta cómo las referencias de Benjamin al luteranismo barroco fueron incluidas, en los enfrentamientos a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX entre las confesiones cristianas conocidas como la “lucha por la civilización” (Kulturkampf) en las que el conflicto momento post-westfaliano seguía vigente.

Los artículos incluidos en este dossier muestran problemas, debates y realizaciones en torno a la Historia Cultural. Aunque la historia “viva” reclama un permanente análisis sobre la metodología, teoría, objeto y prácticas de la disciplina, se comprueba que, en el caso que nos ocupa, la Historia Cultural tiene plena vigencia y goza de buena salud.

Quiero agradecer expresamente a los autores incluidos en este dossier ya que sin su buena disposición no hubiera sido posible. Gracias, por su generosidad intelectual y personal y su permanente colaboración para realizar este proyecto.

 

 

 

Bibliografía

 

CARDIM, P. (1994). “A análise cultural no campo historiográfico”. Penélope, N° 14, pp. 179-200.

GRUZINSKI, S. (2003). “O historiador, o macaco e a centaura: a “história cultural” no novo milênio”. Estudos Avançados, vol. 17, N° 49, pp. 321-342.

HUNT, L. (1989). The New cultural History, Berkeley-Los Angeles-London: University of California Press.

RAY, W. (2001). The Logic of Culture. Authority and Identity in the Modern Era, Oxford: Blackwell.

RUBIN, M. (2005). “¿Qué es la Historia Cultural ahora?”. En D. CANNADINE (ed.), ¿Qué es la Historia ahora?, Granada: Editorial Universitaria de Granada, pp. 149-172.

SERNA, J., y PONS, A. (2005). La historia cultural. Autores, obras, lugares, Madrid: Akal.

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2015 Magallánica : revista de historia moderna




Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: