UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº20. Mar del Plata. Julio-diciembre 2024.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

Editorial

Compartimos una nueva edición de Pasado Abierto en un año especial en el que celebramos la publicación del número 20. Los números redondos invitan a reflexionar sobre el trabajo realizado. En este sentido, desde su creación, la revista no deja de crecer en número de autores, evaluadores y colaboradores. Tenemos la enorme satisfacción de contar con una publicación que se encuentra consolidada en el campo de estudios y en relación con el resto de las revistas científicas del segmento al que pertenece en la gran área de Ciencias Sociales y Humanidades. Pasado Abierto se encuentra incluida en bases de datos internacionales, repositorios institucionales y es evaluada por índex relevantes que validan la calidad científica de los artículos publicados, colaboran con su difusión y recopilan la citación académica de referencia múltiple. En los últimos meses, el equipo editorial trabajó arduamente para postular a la revista en nuevos índex internacionales e incorporamos identificadores persistentes para la comunicación científica argentina, a partir de la inclusión en la plataforma ARK CAICYT del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Dos líneas de trabajo que se incluyen dentro de los objetivos de este equipo editorial: la mejora permanente de la indexación y el aporte a la construcción de sistemas de registro sin costo contrarios la lógica de mercantilización de las publicaciones científicas que hoy se establece como criterio selectivo de los estándares internacionales.

Estamos muy contentos de presentar un número muy sugerente que recoge investigaciones originales y aporta al diálogo interdisciplinar a partir de la pertenencia de los autores y las autoras a diferentes disciplinas y al empleo de enfoques novedosos que combinan conceptos, métodos y perspectivas de la historiografía, la sociología, la literatura, la antropología, etc. En esta ocasión, tenemos la oportunidad de compartir un dossier muy original que viene a profundizar un área escasamente desarrollada como son las memorias del exilio en hijos e hijas de exiliados y exiliadas. Fira Chmiel y Eugenia Argañaraz, coordinadoras de la propuesta, colocaron el acento en las formas de (re) memorar la infancia en el exilio a partir de una serie de enclaves problemáticos que abordan temas tan complejos como la identidad, la configuración de las narrativas del pasado, la experiencia y las emociones de los y las protagonistas. El dossier intenta recuperar y analizar críticamente cómo se presentan estas memorias en una diversidad de fuentes que incluyen, por ejemplo, los relatos de auto ficción. Es interesante remarcar que en las experiencias recogidas en los 7 artículos componen el número se encuentran aproximaciones que permiten comprender las vivencias, los olvidos y las re-interpretaciones de aquellas personas afectadas por procesos exiliares en contextos de persecución política en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. Esto lleva a los autores y las autoras a pensar en la pluralidad de recursos necesarios para explicar las afectaciones posibles en la generación que sufrió el desplazamiento forzado y en aquella que lo vivió en forma directa o indirecta ya sea que fueran exiliados con sus padres o nacieran en el exilio y vivieran su infancia fuera del país que reconocen como su hogar. Queramos dejar constancia de nuestra memoria y recuerdo de la Dra. Cara Levey, autora de uno de los artículos publicados, quien falleció a pocos días de la aparición de este número. Acompañamos el pesar de quienes trabajaron en este dossier.

En la sección de artículos libres, como ya es costumbre, contamos con investigaciones heterogéneas entre sí que permiten tener un panorama de las pesquisas más recientes en diversas plazas historiográficas. María Cecilia Gallero y Diana Haugg estudian las condiciones de vida y trabajo en la producción de yerba mate en Misiones (1910-1970). Por su parte, Analía Gondentul analiza el activismo humanitario y las representaciones del pasado reciente entre hijos de perpetradores condenados por su actuación en la última dictadura en Argentina. Cierra este bloque un porte original de Víctor Pegoraro en el que sistematiza los desafíos, problemas, sujetos e ideas de la historiografía amateur en Mar del Plata y las concepciones sobre la ciudad en el siglo XX.

Taller del Historiador contiene dos artículos. En primer lugar, Agustina Vaccaroni presenta un análisis de las posibilidades, recursos y desafíos que supone el estudio de la policía a partir de su experiencia en los fondos documentales de los Archivos Generales de la Nación de Argentina y México. En segundo lugar, Pablo Enrique Garrido aborda el estado del arte de los estudios del peronismo sobre los años setenta a partir de explorar la vigencia de la hipótesis del predominio de la violencia política en los abordajes del período.

Por último, en la sección de notas bibliográficas, encontramos la revisión crítica de dos libros producidos por investigadoras del Centro de Estudios Históricos: Bettina Favero y Mónica Bartolucci. Facundo Felipe De Feudis Taboada reseña la obra “La pequeña Italia. Una comunidad portuaria”, de la Dra. Favero, que integra la colección de EUDEM: Mar del Plata entre el Mar y la Pampa, dirigida por la Mag. Elisa Pastoriza. Por su parte, Octavio Armanelli comenta el libro “Cuando pueda vuelvo… el tole-tole y las pasiones entre el exilio y la vuelta de Perón. Una historia coloquial”, de Mónica Bartolucci, en lo que constituye una atractiva propuesta de narrar la historia desde las emociones, la sátira y el humor.

Esperamos que disfruten del número 20 de Pasado Abierto. Para el equipo editorial constituye un orgullo poder ofrecer una publicación tan interesante.

Juan Manuel Gerardi

Director de Pasado Abierto

Agustina Vaccaroni

Secretaria Académica de Pasado Abierto

        

ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24516961/tulaj21nt

Imagen de Tapa 

Dibujo de la Dra. Fira Chmiel

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2024 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: