UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Los eufemismos de Ana Negri. Rememorar el exilio desde la mirada de una hija argenmex

Andrea Candia Gajá

Resumen


Los eufemismos, novela debut de la escritora argenmex Ana Negri, se coloca como un referente clave dentro de las representaciones literarias elaboradas por la que se reconoce como segunda generación, o la generación de hijos. Su protagonista dialoga con el pasado militante de su madre, su exilio, y la elaboración de una identidad propia que explora a partir de esa experiencia previa que, aunque no es suya, también la define.  El presente artículo pretende hacer un recorrido por la obra de la escritora y explorar las propuestas que, en su escritura, giran en torno al diálogo con la historia que le precede, la necesidad de nombrar para existir, y de comprender la ambigüedad como punto de partida para la elaboración de una identidad desdoblada de sur a norte de América Latina.


Palabras clave


exilio, argenmex; lenguaje; identidad; segunda generación.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alberca, Manuel (2007). El Pacto Ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. España: Editorial Biblioteca Nueva.

Alberione, Eva (2024). Infancias exiliadas. Memorias y narrativas. En Basile, Teresa y González, Cecilia (coord). Los trabajos del exilio en les hijes. Narrativas argentinas extraterritoriales (pp. 157-189). Argentina: Eduvim.

Arenes, Carolina y Pikielny, Astrid (comp.) (2016). Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina. Argentina: Sudamericana.

Argañaraz, Eugenia y Valderrama, Ulises (2024). Ser hijo/a argenmex: un recorrido por dos novelas del exilio argentino en México. En Basile, Teresa y González, Cecilia (coord). Los trabajos del exilio en les hijes. Narrativas argentinas extraterritoriales (pp. 217-253). Argentina: Eduvim.

Basile, Teresa (2019). Infancias: la narrativa argentina de HIJOS. Argentina: Editorial Universitaria Villa María.

Basile, Teresa y González, Cecilia (2024). Cartografiando las narrativas del exilio infantil y adolescente argentino. En Basile, Teresa y González, Cecilia (coord). Los trabajos del exilio en les hijes. Narrativas argentinas extraterritoriales (pp. 9-155). Argentina: Eduvim.

Bernetti, Jorge Luis y Giardinelli, Mempo (2014). México, el exilio que hemos vivido: memoria del exilio argentino durante la dictadura 1976-1983. Argentina: Editorial Octubre.

Bouziane, Sara y Harfouchi, Nachida (2021). La hibridación genérica en la novela postmoderna “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, Vol. 10, N° 5, pp. 62-72.

Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina. Argentina: Ediciones Colihue.

Campos, Guadalupe (2013). De Pesca en el Río de La Plata. Una reseña de “Los prisioneros de la torre” de Elsa Drucaroff. Revista Luthor, Vol. 3, N° 14, pp. 33-39.

Candia, José Miguel (2017). Los argenmex: a 40 años del exilio argentino en México. Estudios Latinoamericanos, Nueva Época, N° 40, pp. 191–195.

Drucaroff, Elsa (2011). Los prisioneros de la torre. Argentina: Emecé.

Dutrénit, Silvia (2013). La marca del exilio y la represión en la ‘segunda generación’. Revista Historia y Grafía, Año 21, N° 41, pp. 205-241.

Infobae, canal de Youtube (2022). Ana Negri: El “argenmex” trata de ubicar un espacio indefinido, sin territorio que lo ancle. [archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XQ5i-SW_jvA

Lastra, Soledad (2021). Introducción y El exilio-retorno y las redes de salud mental en el Cono Sur (1978-1989). En Lastra, Soledad (comp). Exilios y salud mental en la historia reciente (pp. 9-36 y 203-231). Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Lastra, Soledad (comp.) (2024). Espionaje y control en el país refugio. La DFS frente a los exiliados sudamericanos en México. México: INEHRM

Negri, Ana (2021). Los eufemismos. México: Antílope.

Pérez, Mariana Eva (2012). Diario de una princesa montonera -110% Verdad- Argentina: Capital Intelectual.

Sznajder, Mario y Roniger, Luis (2013). La política del exilio y el destierro en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2024 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 


"Pasado Abierto"
 is a journal of the Center for Historical Studies (CEHis) of the Faculty of Humanities of the National University of Mar del Plata . Email: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961  (online)

Open Past is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Magazine Included in : 

ROAD  https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV  https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directory  https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Scholar Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latin American (Association of Academic Journals of Humanities and Social Sciences) Link
MIAR (Information Matrix for Journal Analysis) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Ibero-American News Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

 

JournalsTOCs Link

Malena Link
Evaluated by : 
Latindex Catalog 2.0 Link
Basic Core of Argentine Scientific Journals Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals)  Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Ibero-American Network of Innovation and Scientific Knowledge) Link
CIRC (Integrated Classification of Scientific Journals) Link
Open Past uses the persistent identifier :