Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº19. Mar del Plata. Enero-Junio de 2024.
ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Reseña de Reyes, Francisco. Boinas Blancas. Los orígenes de la identidad política del radicalismo. Rosario: Prohistoria, 2022. ISBN: 978-987-809-037-5.
Gimena Iriart Gabrielli
Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales,
Universidad Nacional de Cuyo,
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
iriartgimena@gmail.com
Recibido: 05/03/2024
Aceptado: 27/05/2024
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24516961/d6un4ibik
Palabras claves: Historia Argentina, radicalismo, identidades políticas.
Keywords: Argentine history, radicalism, political identities.
La producción historiográfica argentina se enriquece con el trabajo original Boinas Blancas que recupera la historicidad de la conformación de la identidad radical en el cambio de siglo XIX al XX. Nuevos hallazgos e interpretaciones se entretejen con una nutrida bibliografía que recorre desde los trabajos hagiográficos hasta la literatura más reciente y con un amplio repertorio de fuentes que incluyen cartas públicas y privadas de los dirigentes radicales, periódicos comerciales y militantes, informes revolucionarios, testimonios de los militantes, revistas literarias, poesía, canciones, fotografías, caricaturas, álbumes, folletines y publicaciones especiales. En síntesis, un profuso corpus documental enhebrado con una interesante voz autoral que reconstruye un mosaico complejo de la dinámica política argentina. Francisco Reyes lo logra desde la perspectiva de una historia cultural de la política, inescindible de la más tradicional historia de los partidos políticos, que permite ver desfilar a numerosos actores individuales y colectivos que dieron vida a una identidad política diferenciada como la radical.
Una arista muy sugestiva de la obra lo constituye su carácter federal y comparativo al poner en diálogo las situaciones disímiles de los radicalismos en los espacios provinciales y locales, cuestión no menor y presente en todos los capítulos de la investigación, y que se instituye, al mismo tiempo, en una invitación para profundizar sobre aspectos menos explorados de los vínculos políticos de este periodo en diversas escalas. Justamente el autor nos muestra a un radicalismo que se asemeja más a una federación de agrupaciones provinciales que a una estructura vertical y sólida lo que permite pensar en la coexistencia de varios grupos políticos heterogéneos que se autopercibían como radicales y con un mayor margen de autonomía de éstos frente a la conducción nacional o a los grandes líderes como Alem e Yrigoyen. Además, los contrapuntos con otras fuerzas políticas de la época como el PAN, la UCN, el PR son abordados en este relato en el cual el socialismo cobra un especial relieve presente en toda la obra.
¿Qué significaba ser radical?, ¿cómo se concibieron a sí mismos los radicales y cómo concibieron a la alteridad política?, ¿qué rituales y qué símbolos desplegaron?, ¿qué papel jugó “la causa” como “misión histórica trascendente” en una comunidad de creyentes como la radical?, ¿cuál era el verdadero radicalismo? Estos son algunos de los interrogantes que atraviesan el estudio a partir de las reconfiguraciones de las identidades políticas.
Una nueva periodización a tono con estos aportes originales surge para componer momentos claves de esa configuración identitaria: 1-1890-1896 corresponde a la formación de la identidad partidaria; 2- 1896-1909 atravesado por la “reorganización permanente”; y 3- segunda década del siglo XX enmarcada en la exaltación del nacionalismo y la democracia.
Los primeros tres capítulos reconstruyen los avatares de una identidad política en formación durante su primer lustro de vida. La gran pregunta sobre qué significa ser radical muestra cómo se fraguó esta identidad en el marco del decadentismo y el regeneracionismo de fin de siglo compartido por el mundo atlántico occidental. Símbolos políticos cargados de polisemia como las boinas blancas, la bandera del Parque, la bandera albirroja, las conmemoraciones anuales de las revoluciones y sus mártires que otorgaron un sentido religioso a la militancia política y experiencias compartidas- como el exilio y la prisión- se conjugan con los perfiles de dirigentes de primera y segunda línea. En este sentido, el autor afirma que “la historia de la identidad radical es, antes que nada, la historia de un conjunto de elencos cambiantes y sucesivos de dirigentes y bases de seguidores” (Reyes, 2022: 26). Así, gran cantidad de figuras que van desde intelectuales, poetas, abogados, comerciantes, terratenientes, con diversas trayectorias y capitales, circulan y se imbrican en la narrativa.
Al mismo tiempo, Francisco Reyes matiza posturas historiográficas consolidadas como la interpretación del regeneracionismo radical en clave de restauración para proponer una mirada distinta atenta a una pretensión refundacional inaugurada con la Revolución del Parque de 1890 que abrió un “momento excepcional” para construir un nuevo orden. En consonancia con esta perspectiva renovada señala la importancia de ponderar otros elementos menos estudiados de la identidad radical como la solidaridad nacional, la defensa de la patria y el obrerismo frente al clivaje tan mentado de causa versus régimen. Ello revela a un autor preocupado por las coyunturas y las contradicciones en el devenir de la identidad de los dirigentes y militantes del radicalismo.
Otra hipótesis significativa es su lectura acerca de la pervivencia del radicalismo durante los primeros años del siglo XX al afirmar que no dependió de la iniciativa de Yrigoyen sino de los radicalismos “impacientes” de las provincias. De este modo, se abren los capítulos 4 y 5 sobre la “reorganización permanente” que pone el foco en una etapa menos analizada de las trayectorias de los radicalismos y sus desavenencias y confieren una mayor atención a la estructura partidaria y a las convenciones nacionales, pero sin perder el hilo conductor y la pregunta olímpica por la identidad radical. Así también cobra sentido su interpretación de 1903 no como el inicio de un “nuevo radicalismo” sino el punto de llegada de varios ensayos fallidos. El radicalismo no deja de inscribirse dentro de la cultura liberal republicana compartida con las clases dirigentes de “la era del progreso”, pero con notas distintivas al adoptar las prácticas de la política de masas, la sacralización de su causa política, el componente nacionalista y democrático a tono con las democracias del norte. Por su parte, el capítulo 6 invita a recorrer distintas modalidades sobre la consolidación de esta “religión cívica” que sumó a su mitología política las conmemoraciones de la revolución de febrero de 1905 y el culto a la figura de Alem a través de una profusa iconografía que reunió cuadros, efigies, retratos y medallas.
Finalmente, los capítulos 7 y 8 reconstruyen la década de 1910 a través de la gravitación del momento de los Centenarios marcado por el ascenso del nacionalismo y los procesos de democratización. Conceptos en disputa que marcaron un giro en la identidad partidaria que también experimentó los cambios generados por el pasaje de un partido de cuadros a un partido de masas. El contexto de competencia electoral transforma al radicalismo en un “espacio de oportunidades” en el cual estalla la tensión entre viejos y nuevos radicales, se recrudece la batalla por el verdadero radicalismo y muestra su ampliación social con la presencia de obreros, mujeres, extranjeros y niños. La singular mirada del autor lo lleva a sostener que es la ola de triunfos electorales radicales a partir de 1912 lo que le permite a Yrigoyen el robustecimiento de su liderazgo y el éxito de 1916, a la vez que contribuye a exhibir que su centralidad en el radicalismo no constituyó un dato indiscutido.
Boinas blancas se erige como un hito historiográfico significativo para quienes deseen ahondar en la historia de las identidades políticas occidentales del tránsito del siglo XIX al XX con un conjunto de hipótesis sugerentes y un exhaustivo trabajo de archivo. Ello lleva a profundizar la historia contingente de la identidad radical y su configuración como movimiento de masas en Argentina, sin dejar de dialogar con procesos e ideas compartidas con el mundo atlántico occidental como la sacralización de la política, el nacionalismo y la democratización.
Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |