Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº19. Mar del Plata. Enero-Junio de 2024.
ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Reseña de Candioti, Magdalena. Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021. ISBN: 978-987-801-113-4.
Candela Agustina Fracha
Instituto de Desarrollo Humano,
Universidad Nacional de General Sarmiento
cfracha@campus.ungs.edu.ar
Recibido: 05/08/2023
Aceptado: 07/02/2024
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24516961/kl4ibjwcf
Palabras claves: Afrodescendientes, abolición, Río de la Plata.
Keywords: Afro-descendants, abolition, Río de la Plata.
Los afrodescendientes fueron sujetos invisibilizados dentro de la historia argentina, por lo que en los últimos 20 años, diferentes historiadores volcaron su mirada a la cuestión Afro para poder revertir tal tendencia. Es así que surgieron estudios referidos a la trata esclavista en la región, su impacto en las sociedades americanas, sobre el proceso de la abolición, así como los legados sociales y culturales de estos sujetos, entre otros temas. Dentro de este campo, el libro de Magdalena Candioti se enmarca dentro de los estudios de abolición en el Río de la Plata, en línea con la perspectiva de abolición gradual. En este sentido, la autora plantea que el proceso fue paulatino, y que la libertad fue conquistada por los propios sujetos esclavizados. Asimismo, inscribe el proceso entre 1813 a 1853/1860, momento en el que la Constitución abolió la esclavitud. Lo novedoso de sus aportes radica en que el abordaje desde la perspectiva de los sujetos subalternos es matizado, en comparación a estudios anteriores, debido a que recurre a una diversidad de fuentes, aplica una mirada microhistórica en algunos casos, y retoma lógicas locales para ver cómo influyeron en tales experiencias de emancipación. A la vez, recupera los discursos y políticas adoptados por las élites. De esta manera, realiza un abordaje “desde abajo” y “desde arriba” al tratar el abolicionismo rioplatense.
La obra busca ofrecer una oportunidad para reflexionar sobre el lugar de la presencia afro en nuestra historia argentina, y pensar cómo se invisibilizaron éstos grupos en la construcción de la identidad nacional. En esta línea, a lo largo de los siete capítulos, la historiadora desarrolla cómo fue la abolición gradual en el Río de la Plata, implementando diferentes escalas de análisis, y destacando el rol de esclavos y libertos en la implementación de mecanismos y la construcción de solidaridades para conquistar su libertad y defender sus derechos.
En el primer capítulo, la autora sostiene que luego de la revolución de 1810 se dio lugar a problematizaciones y debates en torno a la esclavitud en el Río de la Plata, pero esto no resultó en el fin de tal institución. Para el siglo XVIII se habían llevado a cabo debates en el mundo atlántico sobre tal cuestión. Candioti señala que los cambios políticos ocurridos en Norteamérica y Francia provocaron cuestionamientos sobre la esclavitud, que tuvieron su impacto en el mundo colonial, por ejemplo, en la isla de Saint-Domingue (Haití). Estos sucesos fueron evocados en los debates de principios del siglo XIX, realizados en las Cortes Constituyentes de Cádiz, en donde se debatió llevar a cabo un plan de abolición gradual, que no perjudique la propiedad privada de los amos. Estas discusiones llegaron a Hispanoamérica, y las élites criollas resolvieron que era la solución más óptima. Éste plan consistió en la prohibición del tráfico esclavista, la liberación de los recién nacidos y en aminorar el trato servil. De este modo, en la Asamblea del año XIII se sancionaron la “ley de libertad de vientres” y “el principio de suelo libre”. La primera ley se refería a que todos los bebés que nacieron luego del 31 de enero de 1813 serían declarados libres; mientras que el segundo, se refería a que todo esclavo que ingrese al territorio, de la forma que fuere, sería declarado libre. Este conjunto de leyes no fue ignorado por los esclavizados: a partir de la ejemplificación con diferentes casos, la autora da cuenta de cómo estos sujetos empezaron a reclamar su derecho a la libertad ante la justicia, demostrando, a la vez, cómo se apropiaron y resignificaron tales discursos.
Sin embargo, esas conquistas legales tuvieron sus obstáculos, y por ende, el camino hacia la libertad fue sinuoso. En el capítulo 2, la historiadora argumenta que, como la abolición gradual significó una amenaza para otros actores -como Brasil-, se tuvieron que realizar ciertas restricciones y aclaraciones ante las presiones internacionales, que significaron un retroceso en la conquista de libertad para los esclavos. Debido a esto, se dejó de implementar el principio de suelo libre y los recién nacidos no serían libres, sino libertos, y estarían bajo patronato del amo de sus madres. En el capítulo 3, Candioti profundiza sobre esta cuestión al argumentar que la institución del patronato presentaba un rasgo central de la esclavitud: el desmembramiento familiar y la imposibilidad de construir lazos familiares, debido a que el amo disponía del trabajo gratuito del liberto y podía vender ese derecho a un tercero. Además de que tal institución cumplió la función de controlar y disciplinar a la población afrodescendiente libre en la sociedad rioplatense. A pesar de este panorama, Candioti no deja de mencionar las interpretaciones y debates que se hicieron en torno al nuevo panorama legal, y el rol activo de los esclavos al esgrimir las leyes para luchar por sus derechos y su libertad.
Así pues, Candioti demuestra cómo los esclavos no alcanzaron su libertad inmediatamente a través de las leyes, sino que ésta fue conquistada a través de diferentes estrategias. En el capítulo 4, aborda una forma de emancipación legal: la manumisión. En los debates sobre la esclavitud, se impuso la tesis de Frank Tannenbaum sobre la benignidad de la esclavitud hispana, en comparación a la anglosajona. El historiador argumentó que, en territorio hispano, los esclavos lograron establecer lazos cuasifamiliares con sus amos -por eso los buenos tratos- y alcanzaron a integrarse plenamente en la sociedad. En contraposición, Candioti plantea que las manumisiones no fueron resultado de la buena voluntad de los dueños, sino fueron el resultado de una negociación ardua llevada a cabo por los esclavos -de forma individual o colectiva- para mejorar sus condiciones de vida y/o conseguir su libertad a largo plazo. Por su parte, en el quinto capítulo Candioti -a partir de una aproximación microhistórica- plantea que los afrodescendientes decidieron unirse a las filas del ejército como otro mecanismo de emancipación, y también como una estrategia de ascenso e integración en la sociedad rioplatense. Sin embargo, la historiadora destaca que en estos procesos las solidaridades diaspóricas tuvieron un rol fundamental. Debido a esto, el capítulo tiene por objetivo, por un lado, ahondar en cómo fue la participación armada de los afroargentinos antes y después de la revolución; y, por el otro, objetar la idea de que los afrodescendientes olvidaron o consideraron irrelevante su pasado africano y esclavo.
Ahora bien, en el capítulo 6 Candioti focaliza en las exclusiones y resistencias respecto a los derechos políticos de africanos y afrodescendientes. La autora busca, por un lado, periodizar y contextualizar como la afrodescendencia, la negritud y la esclavitud influyeron en el plano político; y, por el otro, dar cuenta de los límites de la integración imaginada por las elites y cómo resistieron los africanos ante las prácticas de exclusión. Candioti alega que la ciudadanía se construyó en base a la exclusión de afrodescendientes, pero que a medida que se buscaba crear una unidad nacional, esas exclusiones dejaron de ser explícitas pero no por ello inexistentes. Ante esta situación, los hijos de la diáspora resistieron y en este accionar se desplegaron nuevas solidaridades que potenciaron su rol político (por ejemplo, las sociedades africanas). Sin embargo, la historiadora destaca que ante el proyecto de crear una unidad nacional étnicamente homogénea, las reivindicaciones de identidades racialmente diferenciadas fueron desalentadas, para poder acceder y ser parte de la ciudadanía argentina.
La obra de Candioti finaliza con la última etapa sobre esta historia de la emancipación negra. Luego de un intrincado proceso, colmado de tensiones, negociaciones y conflictos, en 1853 la Constitución prohibió la institución de la esclavitud en territorio argentino. Para dar cuenta de cómo se llegó a tal resultado, la autora expone el recorrido intelectual que llevó hacia la abolición. Sobre este trayecto, Candioti identifica tres cuestiones importantes sobre el debate abolicionista letrado local. En primer lugar, tal debate estuvo basado y articulado con argumentos globales, en que estaban en juego diversos lenguajes y tradiciones jurídicas (la tradición jurídica-teológica hispana, el liberalismo español, la tradición ilustrada). Esto le permitió dar cuenta a la autora de que la esclavitud fue legitimada por siglos y de diferentes maneras, y que los pocos que la criticaban basaron sus discursos en esos vocabularios. En segundo lugar, si bien los abolicionistas estaban en contra de cualquier justificación que legitime la esclavitud, no reflexionaron sobre su sesgo racial y sus prácticas de otrerización sobre los africanos. Por último, si bien existieron tales debates a nivel local, no se desarrollaron obras que impugnen la esclavitud, dando lugar a un silencio intelectual y político sobre el tema. A partir de esto, la autora supone que esto pudo haber servido de insumo al imaginario social para pensar que la fecha de abolición fue en 1813.
En suma, en esta historia de la esclavitud y la abolición en Argentina, Candioti ofrece un abordaje acabado del abolicionismo rioplatense, al analizar sistemáticamente las múltiples dimensiones de tal proceso. En primer lugar, al elaborar una historia “desde arriba” y “desde abajo”, se puede apreciar las políticas implementadas por las élites que tendieron hacia la abolición y las estrategias implementadas por africanos y afrodescendientes para mejorar su condiciones de vida y lograr emanciparse. Demostrando que los hijos de la diáspora conquistaron su libertad paulatinamente. En segundo lugar, al utilizar diferentes escalas de análisis, Candioti da cuenta de cómo la abolición en suelo rioplatense formó parte de procesos más amplios; y logró dar cuenta de los impactos concretos que tuvieron las leyes de la década de 1810 sobre los esclavos y sus estrategias de emancipación. Para finalizar, el libro logra visibilizar aquellos puntos ciegos sobre la cuestión afro en la Argentina, e inscribe a estos sujetos subalternos en el devenir histórico nacional como agentes activos.
Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |