UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº17. Mar del Plata. Enero-junio 2023.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

“¿Qué son los Sacerdotes para el Tercer Mundo?”

Nuevos fondos y colecciones documentales para revisitar el tema

Lucas Matías Bilbao

Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS-FCH)/ UNCPBA

Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS)/ CONICET

lbilbao@fch.unicen.edu.ar

Recibido:        26/03/2023

Aceptado:        24/05/2023

Resumen

Este artículo describe la construcción de un núcleo temático referido al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, dentro del Centro de Documentación de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, dependiente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) y el CONICET, a partir del traslado, catalogación y digitalización de dos fondos documentales. El texto evidencia la red vincular previa que hizo posible la donación del material, parte de contenido del mismo y sus potencialidades de cara a motorizar nuevas investigaciones y a profundizar las que están en curso.

Palabras clave: Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, Centro de Documentación, Archivos.

“What are the Priests for the Third World?”

New collections of documents to revisit the topic

Abstract

This article describes the construction of a thematic core in connection to the Movement of Priests for the Third World, from the Geography, History, and Social Sciences Documentation Center under the authority of the Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) and the CONICET, from its shipping, cataloguing and digitation of two collections of documents. The text evidences the previous network which made possible the donation of the material, part of the content itself and its potentialities to carry out new research and to delve into the ones that are ongoing.

Keywords: Movement of Priests for the Third World, Documentation Center, Archives

 “¿Qué son los Sacerdotes para el Tercer Mundo?”

Nuevos fondos y colecciones documentales para revisitar el tema

Introducción

En abril de 2019 el sacerdote Elías Musse, otrora miembro del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (en adelante MSTM), me llamó por teléfono para preguntarme si “a la Universidad le interesaba el archivo del MSTM” que se encontraba en Santa Fe, al parecer era bastante grande y, agregó, “Mabel Busaniche, la mujer que lo tiene necesita mudarse, pero no quiere dejarlo en cualquier lugar”. Sin pensar mucho confirmé que era de nuestro interés, aunque no podía salir de mi asombro. En más de quince años que llevaba vinculado a algunos sacerdotes que habían pertenecido al Movimiento con quienes había conversado sobre el mismo, y me habían mostrado documentación que aún conservaban ¿cómo es que nadie había mencionado un “archivo del Movimiento”? Tampoco mencionaban un fondo documental de esas características los libros, estudios y artículos académicos de numerosas/os colegas que desde hace tiempo investigan sobre el tema.

A esa primera conversación con Musse siguieron otras, distintas consultas con las direcciones del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS-FCH-UNCPBA) y del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS-CONICET) para considerar la posibilidad de que dichas dependencias se hicieran cargo del traslado y resguardo de la documentación, aun sin conocer su contenido en detalle. Finalmente, y luego de algunos intercambios telefónicos con Mabel Busaniche[1] (quien conservaba el material y buscaba dejar lo que definió como “una parte de la vida del MSTM, de ‘Pepe’ Serra, pero también mía”), en junio de ese año viajé a la ciudad de Santa Fe para conocer la documentación y emprender las gestiones para obtener un mínimo inventario, su donación y el posterior traslado. José María “Pepe” Serra había sido uno de los “sacerdotes del Tercer Mundo” (en adelante STM) más activos de la ciudad de Santa Fe y su zona de influencia. Junto a otros curas, había formado parte del Secretariado Nacional en los últimos años de su desarrollo (una de las instancias organizativas que se dio el Movimiento), cuando dicha dirección cambió la sede porteña por la santafesina. De allí que no se trataba de la documentación producida por Serra o la regional Litoral, sino la del Secretariado Nacional que había sobrevivido.

Confieso que cuando entré en la sala y vi la cantidad de documentación que había dispersa en varias mesas junto con cientos de revistas y libros dispuestas en bibliotecas y en algunas cajas, no pude más que pensar ¿cuándo en nuestras trayectorias de historiadores nos encontramos con reservorios documentales, a priori, tan completos? ¿Acaso para nuestras investigaciones no estamos todo el tiempo armando rompecabezas con las fuentes fragmentarias que obtenemos, seleccionando y organizando piezas de distinto origen, recorriendo incluso varios archivos en ciudades distintas? Allí vi rápidamente correspondencia de sacerdotes de distintos puntos del país, documentos de discusión interna, comunicados varios, folletos que explicaban qué era el MSTM y recortes de diario con noticias sobre el mismo. Ese día y sin conocer el contenido total del material, me pareció que la escena tenía mucho de mágico o al menos se trataba de algo que a los historiadores no nos sucede a menudo.

Esa misma noche en Santa Fe, el también sacerdote tercermundista Domingo Bresci presentaba su libro “Historia de un compromiso”, sobre los 50 años del Movimiento. De allí que, en una suerte de reunión improvisada de la que participamos Carlos Raviolo, Stella Vallejos (matrimonio de reconocidos militantes y ex presos políticos santafecinos), Mabel Busaniche y los sacerdotes Elías Musse y Domingo Bresci, conversamos sobre la factibilidad del traslado de la documentación del MSTM a la Universidad Nacional del Centro, en Tandil, donde trabajo desde el año 2013. Coincidimos que era importante reunir el material en un solo lugar, organizarlo, clasificarlo y digitalizarlo, para aumentar las posibilidades de acceso y consulta. En esa reunión Bresci propuso también donar las cajas que él personalmente había conservado durante varias décadas, con documentación sobre el Movimiento.

Como detallaré más adelante esto fue un puntapié inicial y consolidó uno de los núcleos, el documental, que habíamos comenzado a reorganizar al interior del Centro de Documentación de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (en adelante CeGeHCS-CONICET).[2] Entre 2019 y 2022, los fondos de Serra y Bresci serían completados con otras colecciones documentales, hemerográficas y bibliográficas sobre la temática, forjando un espacio de inestimable valor para quienes investigan o están interesados en la historia reciente, particularmente en los grupos y movimientos cristianos latinoamericanos entre las décadas de 1960 y 1980, con especial énfasis en el MSTM.

El traslado del material desde las ciudades de Santa Fe y Buenos Aires y que perteneció a Bresci y a Serra, respectivamente, habilitó nuevos desafíos, algunos de los cuáles todavía no han concluido. El primero de ellos estuvo centrado en garantizar el traslado, la organización y catalogación de dos fondos documentales producidos por agentes y personas distintas, pero que coincidían en su periodización, temática, los actores y las discusiones, entre otras cosas. Si bien las direcciones de los institutos de los que formo parte, desde un primer momento impulsaron las tareas necesarias para ello, lo cierto es que no perdía de vista las dificultades económicas y administrativas o la falta de espacios y de recursos humanos con los que muchas veces contamos quienes hacemos ciencia en Argentina.[3] Un segundo desafío está vinculado con la necesidad de socializar la documentación y los materiales reunidos, así como facilitar su acceso a investigadores y público en general. La ampliación del campo de estudios sobre el catolicismo de la segunda mitad del siglo XX y la proliferación de investigaciones sobre el MSTM, pero también sobre actores e instituciones conexos y en distintas regiones del país, nos movilizan a pensar estrategias para la circulación y consulta del material.

Con todo, prevalece el deseo de que en el corto plazo el Centro de Documentación que estamos construyendo se convierta en uno de los lugares de referencia para consultar material vinculado al desarrollo del MSTM en Argentina, pero también sobre el cristianismo liberacionista latinoamericano en sus diferentes expresiones, fundamentalmente en su vertiente argentina (Löwy, 1999; Politi, 1992).

El siguiente artículo se centra en 1) la experiencia del encuentro con este archivo y cómo se desenvolvió el proceso de traslado de dicho material para la posterior conformación de un núcleo temático específico sobre el MSTM; 2) el contenido de los fondos y las colecciones documentales, que ilustraremos con fragmentos de algunos de los documentos; 3) algunas interpretaciones sobre las posibilidades historiográficas o las líneas de investigación más relevantes en las que el mismo permite avanzar en lo inmediato.

Las redes vinculares preexistentes como paso previo a la conformación del núcleo documental sobre el MSTM

En octubre de 2022 presentamos formalmente en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, una primera etapa de sistematización y digitalización de estos fondos.[4] Este fue el resultado de un proceso previo de construcción de vínculos de trabajo y cercanía con varios de los sacerdotes que conformaron el Movimiento. Fue esa confianza tejida y cimentada durante más de una década, sumado al respaldo institucional de los ya mencionados institutos de la universidad y del CONICET, lo que finalmente posibilitó la donación del material, su posterior traslado, guarda y digitalización de los mismos.

En los primeros meses de 2010 el sacerdote Raúl Troncoso –quien también había formado parte del MSTM y estado detenido cinco años durante la última dictadura militar– me propuso ayudarlo a reconstruir parte de su trayectoria a partir de documentos que guardaba en unas cajas. El objetivo era preparar su inminente declaración como testigo (con fechas precisas, actores de la época, documentación que pudiese aportar), en el juicio que establecería las responsabilidades por los delitos de lesa humanidad cometidos en la Unidad Penitenciaria N° 9 de La Plata, y que incluían a Troncoso como una de las miles de víctimas que estuvieron allí en calidad de detenidos políticos. Ahí conocí por primera vez un fondo documental que contenía correspondencia, artículos periodísticos, folletos de organismos de derechos humanos, documentación administrativo-legal del penal, entre otros.

En noviembre de ese mismo año, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, otorgó en el Palacio San Martín una distinción a siete religiosos de distintos credos, por su “compromiso y trayectoria a favor de la defensa de la justicia social y los derechos humanos”. Los obispos metodistas Aldo Etchegoyen y Federico Pagura, el rabino Bernardo Plavnick, el religioso Patricio Rice (entonces recientemente fallecido) y los sacerdotes católicos Elías Musse y Raúl Troncoso.[5] Las palabras de apertura estuvieron a cargo del sacerdote Domingo Bresci, quien trabajaba en la Secretaría de Culto de la Nación. Esa noche participé del acto y tomé contacto por primera vez con los curas Musse y Bresci, desconociendo que a partir de allí forjaría un vínculo que se sostendría en el tiempo y que tendría como principal hilo conductor la construcción de una memoria del MSTM y de sus miembros, así como el rescate de publicaciones y documentación.

Este cuadro de situación lo completa el vínculo que trabé, vía el cura Troncoso, con su colega jesuita José “Pichi” Meisegeier, miembro también del MSTM. Conocidos desde los años sesenta, Meisegeier, Bresci y Troncoso coincidirían entre 2003 y 2015 en la participación en proyectos sociales y actos promovidos fundamentalmente por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Secretaría de Culto de la Nación. Meisegeier fue uno de los que conservó un importante acervo documental sobre el MSTM y el movimiento de Curas Villeros de los años 70.[6] 

Con esto, deseo dar cuenta de que la donación de material documental sobre el MSTM, excede la donación de fondos particulares. La misma está precedida por una red vincular que involucra un grupo de curas que pertenecieron al Movimiento (Troncoso, Musse, Bresci, Meisegeier), que retomaron vínculos casi tres décadas después de esa experiencia, trabajaron juntos y coincidieron también en proyectos que involucraban parte de la memoria del MSMT, de sus compañeros de militancia, de sus acciones y legados. Y es en esta trama relacional donde me inserto a partir de 2010, con intereses claros vinculados a esa memoria material que descansaba en publicaciones y papeles desperdigados, aunque sin saber que culminaría en la creación de un archivo específico.

Traslado, organización y catalogación de los fondos y colecciones documentales

Como señalamos, el traslado, organización y clasificación del material, permitió consolidar el trabajo del núcleo documental del Centro de Documentación. ¿Por qué lo nombramos así y no con la palabra “archivo”? Porque se trata de un espacio que resguarda un conjunto importante de material documental previamente seleccionado y extraído de su pertenencia original, así como copias de documentos de archivo también vinculados a la temática. Este material fue organizado, en este caso, en base a dos criterios muy claros: la temática, el cristianismo liberacionista en general y el MSTM en particular; y el período, fundamentalmente las décadas que van de 1960 a 1980 (Nazar y García Novarini, 2021: 10).

Los materiales documentales que producen las personas físicas o jurídicas, instituciones y entidades a lo largo del desarrollo de sus actividades y tareas, en ámbitos públicos o privados y con determinadas características particulares, se denominan fondos documentales. De allí que la disciplina archivística insiste en tener presente cuáles fueron los contextos de producción de esos fondos, cómo y para qué se produjo ese material, cómo se relaciona entre sí, por qué se conservó, qué les sucedió desde el momento en el que se produjo hasta llegar a nosotros (Nazar y Garcia Novarini, 2021:7-8). Teniendo en cuenta estas nociones, relataremos cómo llegó a nosotros y qué hicimos una vez que el material estuvo físicamente en nuestro Centro de Documentación.

Productores[7]

José María “Pepe” Serra nació en Santa Fe en 1930. Ordenado sacerdote en 1952, atravesó el desarrollo del Concilio Vaticano II (1962-1965) en Roma, mientras estudiaba Ciencias Políticas en la Universidad Pontificia. De regreso al país, en 1967, continuó algunos estudios pastorales en Chile, en el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES) perteneciente a la Compañía de Jesús. Durante su paso por allí (incluso en años posteriores) estableció relaciones con numerosos sacerdotes y referentes religiosos latinoamericanos que en las décadas de 1960 y 1970 confluyeron en el desarrollo de distintas corrientes del cristianismo liberacionista en América Latina. Adhirió al MSTM desde su inicio y dentro de su estructura organizativa, fue coordinador de la regional Litoral, que agrupó varias diócesis (Santa Fe, Rosario, Rafaela, Paraná). Cuando el Secretariado Nacional trasladó su sede a esa ciudad, en 1971, quedó a su cargo junto a los sacerdotes Carlos Aguirre y Aldo Bünting. Participó de todas las instancias de decisión y funcionamiento del Movimiento, tanto a nivel regional como nacional, incluso fue representante en otras de carácter internacional. En 1974 dejó el ministerio sacerdotal y se trasladó a Salta para trabajar en la Universidad Nacional. Ese mismo año se casó con Mabel Busaniche, con quien en 1975 abandonó el país para exiliarse en Perú. Allí ambos trabajaron en la Comisión Evangélica latinoamericana de Educación Cristiana (CELADEC) hasta 1984, cuando pudieron retornar al país (Lanusse, 2007). Antes de mudarse a Salta, fue el mismo Serra quien se encargó de “esconder” el material del Secretariado del Movimiento que había quedado a su cargo, en una de las sedes de la Casa del Obrero Estudiante (en adelante COE), institución que el mismo Serra había creado en 1966. Recién a su regreso del exilio recuperó el material que a partir de allí quedó bajo su custodia en su domicilio. Serra falleció en julio de 2016 y fue su compañera quien en 2020 decidió donar ese fondo para fines de investigación y divulgación de la memoria del MSTM y los grupos cristianos del continente latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX.

Por su parte, Domingo Bresci nació en Buenos Aires en 1938 y fue ordenado sacerdote en 1962, apenas iniciado el Concilio Vaticano II. Tempranamente se incorporó a diversos grupos sacerdotales que promovían la creciente renovación de la Iglesia y participó de varias instancias de discusión y actualización del catolicismo. Entre ellas, tres encuentros sacerdotales que suelen presentarse como antecedentes de la formación del MSTM: uno en Quilmes (1965), otro en Chapadmalal (1966) y el último en San Miguel (1967). Participó del MSTM desde el comienzo, y estuvo presente en todos los encuentros nacionales y de la regional Capital Federal y Gran Buenos Aires, de la cual formó parte. Además, representó al Movimiento en algunas instancias internacionales. Durante la existencia del mismo fue uno de los encargados, junto al mendocino Rolando Concatti, de la publicación de varios libros de recopilación de documentos (comunicados, cartas y declaraciones, entre otros) provenientes de distintas regionales del país (MSTM, 1970; 1970a; 1972; 1973). Bresci conjugó su labor pastoral y su militancia en el MSTM con el trabajo editorial. Desde 1965 y hasta 1975 trabajó en la editorial católica Búsqueda, en la producción de material catequístico y entre 1970 y 1973, fue miembro del consejo de redacción de la revista de política y ciencias sociales Envido, dirigida por Arturo Armada, durante todo su itinerario. Al mismo tiempo y junto al STM Eduardo González, también colaboró en algunos números de la revista Nuevo Hombre (1971-1976) durante la primera época, dirigida por Enrique Walker. Además, entre 1973 y 1975 trabajó como corrector en la Editorial Siglo XXI.[8] Del mismo modo, fue el único STM que recopiló en dos libros los documentos, cartas y comunicados públicos del Movimiento entre 1968 y 1974 (Bresci, 1994 y 2018).[9] Por más de cinco décadas Bresci acumuló documentación vinculada al MSTM y en 2020 decidió también donarla al Centro de Documentación de la Universidad Nacional del Centro.

Traslado y trabajo de catalogación

El primer cargamento de material –que luego denominamos Fondo Serra– llegó a Tandil desde la ciudad de Santa Fe, en febrero de 2020, embalado en cajas que pesaban un total de 528 kilogramos.[10] Además del material documental, se trajo un importante caudal de revistas y libros vinculados al cristianismo liberacionista y progresista de distintas partes de América Latina. El segundo cargamento correspondiente al Fondo Bresci se trasladó desde Buenos Aires en la misma fecha: doce cajas de archivo con documentación vinculada al MSTM, carpetas con recortes periodísticos, material vinculado a los seminarios de formación teológica de la década de 1980, entre otros. Esta reunión de materiales dio inicio a la construcción de la categoría “MSTM” dentro del Centro de Documentación.

La Técnica Superior en Administración de Documentos y Archivos, Florencia Ramón (IGEHCS-CONICET), fue la encargada de diseñar el cuadro de descripción que utilizamos para organizar y catalogar dichos fondos en esta primera etapa, así como monitorear el proceso. Por su parte, Luciano di Salvo, formado en comunicación pública de la ciencia y Profesional y Técnico de Apoyo del CONICET (IGEHCS-CONICET), estuvo a cargo del proceso de digitalización de los fondos y colecciones.[11] Lo primero que debimos atender para la catalogación y digitalización del material, fue respetar la integridad, es decir los principios de procedencia y de orden original, que los productores de los mismos le habían otorgado. En ambos casos la organización del material había seguido un criterio cronológico, por lo que fue relativamente fácil el trabajo de mudarlo a cajas nuevas y emprender la clasificación y digitalización. Respecto al Fondo Serra, por ejemplo, mucha de la documentación se hallaba mezclada pero era notorio el criterio de organización documental por año. En el cuadro de clasificación (preparado en base a las reglas, principios y procedimientos de la archivística), fuimos completando algunas cuestiones esenciales para el trabajo de catalogación: las fechas extremas (el año más antiguo y el más reciente de la documentación), las tipologías documentales (si se trataba de correspondencia, documentos de trabajo, comunicados, informes, telegramas, giros postales, otros), las tradiciones documentales (si se trata de documentación original o copia), el soporte (en este caso, papel), las medidas de alto y ancho de cada documento y el estado de conservación de los mismos (malo, bueno, muy bueno), entre otras cuestiones.

Como señala Arlette Farge (1991) en su exquisito libro La atracción del Archivo, estos suelen ser “desconcertantes y colosales”, sin embargo, atrapan. Inevitablemente eso me pasó al recorrer con lecturas rápidas los más de tres mil documentos compuestos por alrededor de cinco mil fojas (páginas) e ir conociendo la historia de un movimiento religioso, político y social (todo eso al mismo tiempo), hallando las dificultades en su organización interna; las discusiones previas y posteriores a que una comunicación se publicara; las tensiones con otros sectores de la Iglesia, entre otras cuestiones. Y como historiador entendía que esa información era de mayor utilidad para colegas e interesadas/os, incluso para nosotros que llevábamos adelante el proceso de clasificación.

Aun sabiendo que sería algo tedioso y que llevaría mucho tiempo, comprendía que era muy importante dar cuenta de quiénes eran los protagonistas y que sostenían las voces en esos documentos: desde qué rincones del país lo hacían, quiénes de todos ellos eran los que decidían, a quiénes apelaban y a quiénes enfrentaban, con qué estrategias lo hacían, si eran solo curas y solo “del tercer mundo”, si había religiosos de otros países, entre muchas otras inquietudes. Fue así que, a contramano de la práctica archivística y de los consejos de la colega especialista –ayudado además por los primeros meses de aislamiento de la pandemia–, decidí unilateralmente sumarle a ese cuadro de clasificación algunas columnas más que contemplaran (en caso de que estuvieran consignados) la fecha, lugar, autor y destinatario.[12] Y una columna que consideraba central: el asunto, es decir, una breve descripción de lo que decía esa nota, documento, carta o comunicado.

¿Era necesario hacer eso? Probablemente no, porque para quien deseara consultar una parte o la totalidad de las cajas, estas estarían a disposición con sus respectivos rótulos. Sin embargo, todas/os quienes hemos realizado el trabajo de archivo, sabemos lo que implica trasladarnos hasta los lugares donde se encuentran los mismos para retornar a nuestros lugares, a veces, sin buenos resultados. Y esto porque el tiempo no fue suficiente para recorrer todos las fojas y expedientes, porque al ser nuestra tarea netamente indiciaria –como señaló Carlo Ginzburg (1986)–, necesitamos indagar en más de un lugar y por lo tanto con mayor tiempo para esas búsquedas. Sobrevolaba además otro temor: hasta que el material finalmente estuviese cargado en un repositorio digital de acceso abierto con sus metadatos y especificidades (tal fue el compromiso asumido), el mismo solo podría ser consultado por aquellas/os investigadoras/es o interesadas/os que pudiesen viajar hasta Tandil.[13] De allí que tener este tipo de instrumentos de catalogación nos permite (y permitirá) acelerar las consultas para que colegas e interesadas/os puedan realizar una primera lectura de los inventarios y sepan qué hay a disposición.

¿Qué contienen los fondos?

El primero de los fondos que se catalogó de esta manera, fue el de Bresci. Se trata de alrededor de 2000 fojas cuyas fechas extremas van de 1967 a 1979.[14] Las tipologías documentales que priman son documentos de trabajo y de circulación pública, comunicados, folletos y en menor medida, correspondencia. La mayoría del material está ligado a la regional Capital Federal, a la que Bresci pertenecía.[15] Muchos de los documentos son los que enviaba el Secretariado Nacional (en sus primeros años con sede en Buenos Aires), por los que varios llevan la firma de quienes estaban a cargo: Jorge Vernazza, Héctor Botán y Rodolfo Ricciardelli. De este modo, el fondo se inicia con la nota fechada el 31 de diciembre de 1967 y firmada por el sacerdote Miguel Ramondetti en la que invita a distintos sacerdotes del país a adherir al “Mensaje de los 18 obispos del Tercer Mundo”. Y seguido a ésta, se encuentran los documentos que suelen señalarse como los que dieron inicio al MSTM: a ese pedido de adhesión –al que en un primer momento respondieron casi trescientos sacerdotes argentinos–, Ramondetti en nombre del “Equipo Promotor”, consultaba a un primer grupo de Buenos Aires y luego a quienes habían adherido sobre la posibilidad de reunirse.

“La respuesta a nuestra invitación ha superado los cálculos más optimistas […]. Quienes lanzamos la idea de esta adhesión […] nos parece sumamente conveniente reflexionar acerca del significado y trascendencia que puede tener este hecho, así como también la posibilidad de continuar este trabajo […]. Esto nos plantea algunas preguntas que quisiéramos hacer a todos los firmantes, a fin de orientar un posible trabajo futuro:

1. ¿Creés que, además del trabajo individual, sería conveniente enfocar colectivamente el compromiso que hemos contraído con nuestra adhesión al Mensaje?

2. ¿Considerás conveniente y oportuno ir pensando en un encuentro de todos los firmantes de la adhesión?”[16]

Esto habilitó una primera reunión en Córdoba el 30 de abril y 1° de mayo de 1968, en la que participaron 21 curas provenientes de 13 diócesis. Ese se convirtió en el Primer Encuentro Nacional del MSTM que, si bien no elaboró ningún documento colectivo y público (como sí lo haría en los cinco Encuentros Nacionales que le siguieron), trazó los primeros pasos del Movimiento, elaboró las iniciativas a seguir y delineó una mínima estructura organizativa y de trabajo.[17] 

El Fondo Bresci conserva también numerosos borradores de documentos públicos, de diferentes números del Boletín Enlace, de los libros de Crónicas o artículos que circularon en publicaciones de la época. En muchos de ellos se aprecian anotaciones, tachaduras y enmiendas en los márgenes. Un volante de las Fuerzas Armadas Peronistas en memoria de uno de sus militantes; un comunicado elaborado por “Comunidades Cristianas de Buenos Aires” en el que denuncian la represión y la violencia institucional; una carpeta con material producido por el Movimiento Iglesia y Cambio en la Argentina (MICAR, 1970-1973) o la copia de una conferencia titulada “Liberación y socialismo” y firmada por el entonces obispo de Avellaneda, Antonio Quarracino, entre muchos otros documentos, permiten visualizar dos cuestiones que nos interesa remarcar respecto del material.[18] La primera, es la aceitada sociabilidad y dinámica de trabajo entre el MSTM y distintos grupos religiosos, políticos, sindicales, universitarios e incluso fracciones de organizaciones armadas con quienes compartieron vínculos, objetivos, intereses, actividades y apuestas políticas. La segunda está ligada al mismo Bresci como productor del fondo, y es su preocupación por recopilar, conservar –y en las últimas décadas difundir– esta documentación y todas las cuestiones conectadas con el MSTM.

Algunos ejemplos nos permiten observar la temprana tarea archivística de Bresci en relación a la memoria del MSTM. Como se mencionó, tan solo un año después de iniciado el Movimiento, junto al sacerdote mendocino Rolando Concatti vieron la necesidad de recopilar los documentos y comunicados de las distintas regionales, por lo que dieron inicio a una serie de publicaciones entre 1970 y 1973.[19] Esto permitió que Bresci se convirtiera en uno de los responsables de la guarda y conservación del material documental producido por el MSTM desde un inicio. Entre ese material, por ejemplo, se encuentran las síntesis y aportes de los grupos de discusión del III y IV Encuentro Nacional del MSTM (Santa Fe, 1970 y Carlos Paz, 1971). En ellos los curas reflexionaron y discutieron sobre “profecía y política”, las “características del proceso revolucionario argentino”, “el papel que en él juega el peronismo”, sobre “peronismo y socialismo” y la “realidad del país y el papel de la Iglesia” entre otras cuestiones.[20]

El fondo también conserva borradores de estudios elaborados por miembros del MSTM, de reuniones de la regional Capital Federal o documentación “asombrosa”, aquello que Arlette Farge (1991) llamará “figuras de lo real” y que las/os historiadoras/es tenemos el privilegio de “tocar”. A modo de ejemplo, me gustaría señalar tres grupos de documentos distintos que, entre otras cuestiones, ilustran la circularidad de ideas y nivel de debate interno sobre temáticas de actualidad que caracterizó al Movimiento, pero también las miradas y los sentidos que gran parte de la sociedad, el gobierno y la prensa nacional –entre otros actores– le otorgaron a los STM, así como sus autorepresentaciones.

El primero, un borrador de un trabajo que Francisco de Paula Oliva SJ elaboró sobre el conflicto público del MSTM con la jerarquía eclesiástica, entre los meses de junio y agosto de 1970, a partir del análisis de la prensa de tirada nacional y de otra rastreada en más de treinta ciudades argentinas.[21] El segundo, de similares características, una carpeta que contiene el borrador de un estudio sobre el MSTM que realizó un grupo de sociólogas/os de FLACSO entre 1974 y 1975 y fue publicado en dos tomos en 1989 y 1992.[22] Si bien los libros condensan los análisis y resultados de ese estudio, en el Fondo Bresci se encuentran el borrador, documentos de trabajo, un análisis de coyuntura de la Iglesia argentina escrito a finales de 1974 –que no fue incluido en el libro–, así como las 27 entrevistas realizadas a STM, laicos y teólogos.[23] Particularmente este último material –por el período en el que está confeccionado– resulta muy importante para avanzar en las interpretaciones respecto al momento de la “disolución estratégica” del MSTM.[24]

El tercer y último cuerpo de documentos está fechado en mayo de 1973. Se trata de una agenda y un diario con anotaciones escritas por Bresci durante el viaje a Cuba que realizó un grupo de STM de distintas diócesis, invitados por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (INCAP) para conocer los logros de la Revolución.[25] Bresci tomó notas en los encuentros y reuniones con diferentes personalidades: en la Nunciatura con el nuncio Cesare Zacchi; en el Comité Central del Partido Comunista con el encargado de asuntos religiosos y cultos, José Felipe Carneado; en la Ciudad Escuela Libertad, el Museo de la Alfabetización, una fábrica de calzados y la redacción del diario Granma, entre otros.[26]

En relación al Fondo Serra, este contiene todo el material documental del Secretariado del MSTM que se conservó, al menos hasta donde sabemos. Este fondo se convierte en un acceso privilegiado para continuar indagando acerca de la formación y desarrollo del MSTM, a partir de las opiniones, iniciativas, debates e intervenciones de STM de distintas regionales y diócesis del país. Hay alrededor de 3100 fojas y las fechas extremas van de 1966 a 1977, aunque el grueso de la documentación se concentra entre 1967 y 1973. En este caso, y a diferencia del Fondo Bresci, la mayoría de la documentación perteneció al Secretariado Nacional (tanto del período que funcionó en Buenos Aires, como el que lo hizo en Santa Fe), primando la correspondencia dentro de la tipología documental. Esta incluye tanto las copias de las notas, cartas y consultas que el Secretariado hacía a los responsables y coordinadores de las regionales y diócesis, así como sus respuestas. Además de correspondencia, contiene también numerosos documentos de trabajo, conferencias, circulares, folletos, comunicados de prensa y telegramas, entre otros.

De este modo, se registra correspondencia, en su mayoría de sacerdotes y algunos obispos, proveniente de un total de 46 ciudades de 14 provincias y de la entonces Capital Federal. En términos eclesiásticos se referencian un total de 29 de las 46 diócesis existentes en esos años y contempla las 8 regionales que el MSTM estableció como instancia intermedia de organización, comunicación y toma de decisiones. También hay algunas notas –reducidas en términos comparativos– de 5 países (Italia, Ciudad del Vaticano, Colombia, Perú y Chile) sobresaliendo la del país transcordillerano.

Aquí también deseo destacar algunos episodios o coyunturas a partir de los documentos. El primero está vinculado con la conformación del MSTM durante sus dos primeros años de existencia. Hay una copiosa información que da cuenta de la organización de las regionales y la conveniencia de establecer coordinadores para cada una y responsables por diócesis, programar las fechas y lugares de encuentros, etc. Señalaba Rodolfo Ricciardelli al secretario del MSTM:

“Querido Miguel: (…) analizamos tu carta en la reunión del secretariado del 16 del cte. (…) Hablás de las ‘5 zonas convenidas en Córdoba’ sin aclarar más. Las zonas convenidas en Córdoba son 6. Esto es lo que confunde. A no ser que vos no cuentes la zona del Nor-este que vos coordinas (…). Respecto a la participación en el encuentro de Rafael Tello: estamos muy de acuerdo con tus reflexiones preliminares acerca de la necesidad de avalar con hechos lo que sustentamos con nuestras ideas, pero no nos parece que por el solo hecho de no haber adherido con su firma a nuestras dos iniciativas, se puede dudar de su compromiso con la realidad del cambio, que admite –creemos– diversos frentes y aportes. Estamos de acuerdo que en una reunión del movimiento en la que se busca proyectar una nueva etapa del mismo, pueda parecer conveniente que solo opinen los que se han comprometido con el movimiento; y entonces sí no tiene cabida la participación de Tello en la reunión de coordinadores. Por lo cual no insistimos en proponer que se lo invite  pero de todos modos tendríamos que plantearnos –tal vez para futuras reuniones– si será siempre conveniente privarnos del aporte de otros –a quienes se juzga capaces por algún motivo– puedan proporcionarnos con sus reflexiones, aun cuando no estén comprometidos con nuestro movimiento”.[27] 

Después de lo que sería el I Encuentro Nacional, el Movimiento afrontó algunas discusiones respecto a la continuidad del mismo que fueron saldándose en los meses posteriores.[28] La complejidad de los acontecimientos de 1969 explica, en parte, la demanda de acciones por parte del Movimiento y la necesidad de sintetizar los principales núcleos de discusiones que estaban teniendo lugar en las distintas regionales. El contexto de violencia estructural en América Latina (cuestión sobre la que habían trabajado y discutido mucho el año anterior con acciones incluso a nivel internacional), el clima revolucionario que visualizaban, el socialismo que pregonaban como horizonte y el lugar de la Iglesia y el Movimiento en ese contexto, fueron algunos de los temas que incluyeron en el documento final del II Encuentro Nacional conocido como “Nuestras coincidencias básicas”.[29] 

A partir de este año, el MSTM consolidó los mecanismos de comunicación, vinculación y cohesión con los distintos grupos, teniendo un papel destacado en ello el secretario general del Movimiento, Miguel Ramondetti, quien realizó varias “giras” y encuentros con STM de las distintas regionales en esos primeros años. Entre las diversas estrategias y acciones emprendidas por el MSTM, los “gestos proféticos” que solían acompañar los comunicados y pronunciamientos públicos, tuvieron un papel destacado.[30] Fue a partir de estos actos que el Movimiento asumió una visibilidad mayor y un lugar destacado en la oposición a la dictadura de la Revolución Argentina, lo que equivalió a convertirse en un enemigo público y a engrosar los legajos de los servicios de inteligencia del régimen.

En la historia del MSTM, el año 1970 marcó el punto más álgido en la exposición y discusión pública de ideas. Una serie de episodios que involucró a algunos STM y un conflicto con la jerarquía eclesiástica, lo ubicaron en el “ojo de la tormenta” (Martín, 1992:101). El material documental permite seguir las discusiones y opciones que el MSTM siguió en relación, por ejemplo, al conflicto entre el obispo correntino Francisco Vicentín y un grupo de STM (Belisario Tiscornia, y Raúl Marturet, este último excomulgado a partir de tal conflicto).[31] Y en detalle, lo actuado frente a la detención y encarcelamiento por diez meses del STM Alberto Carbone, a quienes las FF.AA. vincularon no sólo a la entonces recientemente aparecida organización revolucionaria, Montoneros, sino con un grado de participación en el asesinato del general del Ejército y ex presidente de facto, Pedro Aramburu.[32] 

Esta coyuntura conflictiva en la que un sacerdote era acusado de colaboración en un hecho político de esta envergadura (que incluía un asesinato y la vinculación con una organización guerrillera), agitó aún más las aguas al interior de la Iglesia. Tal es así que el Episcopado resolvió publicar el 12/08/1970 una declaración orientada específicamente al clero. El texto advertía de un modo severo las desviaciones y errores en las que “sacerdotes y laicos” incurrían y difundían en repetidas declaraciones firmadas.[33] Si bien los prelados no criticaban expresamente al MSTM, sí lo hacían de manera tácita al utilizar y citar para su análisis de temáticas sensibles (“revolución social”, “socialización de los medios de producción”, violencia), documentos y declaraciones emitidas por éste.[34] La respuesta pública por parte del Movimiento no se hizo esperar. Entre agosto y octubre el Secretariado y un grupo de STM discutieron y elaboraron un extenso documento en el que retomaban los tópicos que los obispos habían delineado y fundamentaban sus posiciones con citas evangélicas, encíclicas papales, documentos episcopales y declaraciones del MSTM, entre otras. Dicho texto se editó en forma de libro (el segundo publicado por el MSTM) con el subtítulo de “Carta a los Obispos Argentinos” y con un llamamiento al diálogo entre ambas partes, realidad que nunca se concretó (Martín, 1992: 99-101).[35]

El “caso Carbone” –cómo se lo denominó en ese momento– y lo que él disparó, mostró de una forma nítida las divisiones y distintos posicionamientos dentro del campo católico. Este hecho y otros que involucraron a otros STM (como el operativo de ocupación por parte de Montoneros de la comisaría y asalto del banco de La Calera (Córdoba) en julio, o el responso religioso a dos dirigentes montoneros en septiembre, que culminó con la detención de dos sacerdotes), aceleraron el proceso para que la prensa, otros grupos católicos, sacerdotes y no pocos obispos, asentaran sus sospechas y remarcaran algún tipo de vínculo entre la guerrilla y el MSTM.[36] Una mirada de conjunto sobre estos y otros conflictos que en el Fondo Serra aparecen bastante detallados, muestra que esta deslegitimación y hostigamiento público que se inicia con fuerza aquí, se sostendrá e intensificará en el tiempo.

En abril de 1972 se realizó en Santiago de Chile el primer (y único) encuentro de lo que se conoció como “Cristianos por el Socialismo”. Convocado por un movimiento homónimo de reciente creación en el contexto de la visita de Fidel Castro al Chile gobernado por Salvador Allende y la Unidad Popular (noviembre de 1971), fueron invitadas delegaciones de grupos cristianos del continente latinoamericano, entre ellos, uno del MSTM. La invitación, preparativos y algunos documentos fueron publicados en el Boletín Enlace (Nº 17, 18, 22, 24, 25, 27 y 28). La delegación del MSTM estuvo conformada por doce sacerdotes: un grupo mayor de la regional Mendoza (Rolando Concatti, Oscar Braselis, Agustín Totera) y otros provenientes de distintas regionales (entre ellos el secretario del Movimiento, Miguel Ramondetti, Domingo Bresci y José Serra). Tanto el fondo de Bresci como el de Serra poseen frondosa documentación de los meses previos y posteriores al evento. En el primero, hay material y correspondencia relacionada con la compilación y publicación de los documentos que se hizo en Argentina, mientras que, en el segundo, más abundante, se conservan partes de las discusiones previas que el MSTM tuvo en relación a su participación, representación y planteos, fundamentalmente en torno a los sentidos y particularidades que daban al término socialismo. También hay documentos de trabajo previos, correspondencia con la organización y debates internos.

Sin ánimos de agobiar la sistematización de los grandes grupos temáticos que nuclea el Fondo Serra, quisiera detallar dos cuestiones más. La primera tiene que ver con la dinámica del funcionamiento interno del Movimiento, aquellos temas cotidianos que no son de discusión y reflexión: la organización de la correspondencia del Secretariado (respuesta y circulación de información a cada una de los coordinadores y delegados), la recaudación de dinero (fundamentalmente para la edición del Boletín Enlace, o la compra y arreglo del mimeógrafo con el que lo editaban), la recepción de confirmaciones y confección de listados a distintos eventos que organizaban (Encuentros Nacionales y regionales, semanas sacerdotales), entre otros. Y la segunda, que comienza a notarse con fuerza a partir de los documentos del año 1970, es la persecución y hostigamiento público (y privado) que comienzan a sufrir muchos STM, fundamentalmente referentes y coordinadores regionales o diocesanos.[37] Este último conjunto de documentación necesariamente debe cruzarse con aquella producida por los servicios de inteligencia de las FF.AA. y de SS., sobre la que nos explayaremos más adelante.

Otro material documental que se sumó: artículos periodísticos, libros y revistas

Como señalábamos en el inicio tanto Domingo Bresci como Mabel Busaniche sumaron a la documentación descrita artículos periodísticos –reunidos por Bresci durante los años de existencia del MSTM–, además de material bibliográfico y hermerográfico. En relación al primer material, se trata de 314 artículos publicados mayormente en diarios y en menor medida en revistas de circulación masiva, cuyo contenido podría agruparse en dos bloques: el primero, que reúne el 70% del material está estrictamente vinculado al Movimiento (acciones diversas, comunicados públicos, conflictos, etc.); y el segundo bloque con material referido a temas del catolicismo y la Iglesia del período (alocuciones y opiniones de obispos, informes periodísticos, otros). Si bien la mayor parte del material proviene de diarios y revistas porteñas de tirada nacional (La Prensa, La Razón, La Nación, Clarín, Esquiú, La Opinión), también se han conservado otros de ciudades como Santa Fe (El Litoral), Resistencia (Norte), Córdoba (Diario Córdoba, Los Principios). Para quienes estudian la temática resulta una selección de inconmensurable valor, ya que permite mirar el despliegue del MSTM durante su existencia a través de una prensa amplia y diversa.

Respecto al material de libros y revistas, el volumen reunido y donado por Bresci es menor al reunido por Serra y donado por Busaniche. Se trata de 26 libros en los que se incluyen ejemplares de publicaciones del MSTM y otros con temáticas afines (que abarcan las décadas de 1960 a 1990).[38] Destacamos también la colección de la mayoría de los números de la revista internacional de teología Concilium, desde su inicio en 1965 hasta 1986, así como del Boletín Enlace y de 4 ejemplares de revistas italianas contemporáneas al Movimiento (1970 y 1971) con crónicas sobre su desempeño, referentes y acciones, por parte de la prensa europea.[39] 

El volumen de libros y revistas trasladados desde Santa Fe, es mucho más amplio y tiene la particularidad de reunir revistas provenientes de distintos lugares de América Latina. Esto se explica por la labor desarrollada por Serra y Busaniche en el equipo de trabajo del Programa de Documentación del CELADEC, en Perú, entre 1974 y 1983. Hasta allí llegaban –y desde allí salían también–, folletos, revistas, publicaciones vinculadas a la acción de comunidades identificadas con el cristianismo y al desarrollo de “experiencias educativas comunitarias”, con distinto alcance y circulación producido por grupos cristianos del continente latinoamericano (CELADEC, 1982:127-131).[40] Antes del retorno del exilio el mismo Serra envió por barco, desde Perú, este material en tres envíos distintos.[41] A través de gestiones de Busaniche –y con el acuerdo de la Casa del Obrero Estudiante de Santa Fe (COE)–, también se sumaron más de 150 libros sobre pastoral, teología e historia del catolicismo y de América Latina. Además, a partir de un convenio con Sandra Aguirre (sobrina del fallecido STM Carlos Aguirre, miembro del Secretariado durante su lapso en Santa Fe), se trasladaron también desde la COE, 47 libros de teología y pastoral latinoamericana (publicados en las décadas de 1980 y 1990) que habían pertenecido al mismo Aguirre.

Finalmente, mencionamos dos incorporaciones de material hemerográfico durante 2022. La primera se trata de un cargamento de 6 cajas de revistas vinculadas con las temáticas y períodos hasta aquí comentadas, provenientes del Instituto Superior de Cultura Religiosa. Con motivo de un proceso de reestructuración interna, la institución decidió el envío y sesión de colecciones incompletas de revistas, que en algunos casos, acrecientan la cantidad de números de dichos títulos del Centro de Documentación.[42] La segunda incorporación fue una sesión por tiempo determinado, para su digitalización y guarda, de la colección completa (25 números) del Boletín del Servicio de Documentación e información popular latinoamericano (SEDIPLA). Elaborado por un equipo de laicos, difundió noticias de la realidad eclesiástica y los grupos cristianos liberacionistas latinoamericanos, entre octubre de 1973 y marzo de 1976. Destacamos el seguimiento a temáticas de la coyuntura argentina, como la pastoral del obispo Angelelli, entrevistas a sacerdotes y religiosos (a Rubén Capitanio, entonces capellán de la UP N° 9 de La Plata y a los religiosos Joaquín Núñez y Giafranco Testa, detenidos en Roque Sáenz Peña en 1974), o la cobertura del asesinato de los sacerdotes Carlos Mugica (1974) y Carlos Dorniak (1975). También difundieron denuncias de la Iglesia paraguaya, alocuciones de obispos tales como Helder Cámara o Pedro Casaldáliga, el conflicto entre la Iglesia y el gobierno de Bolivia de 1974, entre otras cuestiones.[43]

Para el trabajo de organización y catalogación de los libros y revistas se firmó un acuerdo entre la dirección del IEHS y la del Instituto Superior de Formación Docente N° 166 de la ciudad de Tandil. En la segunda mitad del año 2022, docentes y estudiantes de la carrera de Bibliotecología comenzaron con la tarea como parte de las prácticas de estudio contempladas en el diseño curricular de la misma. Para los años 2023 y 2024 se prevé el trabajo de clasificación con sus nomencladores correspondientes, que serán incorporados directamente a los catálogos de la Biblioteca Central de la UNCPBA para su consulta on-line.[44]

Copias de colecciones particulares

Dos conjuntos documentales se sumaron a los materiales que sobre la temática conserva el Centro de Documentación. El primero es un grupo de colecciones de (copias de) documentos de archivo producidos por distintas agencias de inteligencia dependientes de las policías provinciales y las FF.AA., en este caso, de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), de la Dirección General de Informaciones (DGI) de la Provincia de Santa Fe, de la Dirección General de Informaciones del antiguo Departamento de Culto del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).[45] El conjunto de las colecciones particulares reúne alrededor de 3500 fojas provenientes, en su mayoría, de donaciones realizadas por sacerdotes que pertenecieron al MSTM o por sus familiares. Fueron ellos quienes solicitaron las copias donadas a los organismos que resguardan este tipo de material, aquellos documentos en los que aparecen nombrados o que tienen al MSTM por objeto de investigación.[46] De este modo, además de fichas personales, figuran recortes periodísticos, desgrabaciones de discursos, informes de actividades, detenciones, u otros. Contar con las copias de este material reunidas en un solo lugar, puede resultar un aporte interesante para futuras investigaciones, sobre todo si el mismo se pone en diálogo con la documentación de los fondos Bresci y Serra.[47]

El segundo conjunto documental, es una reciente donación del Secretariado de Enlace de Comunidades Autogestionarias (SEDECA), asociación civil creada en 1980 por el STM José “Pichi Meisegeier” y con vinculación al CIAS de la Compañía de Jesús. El material recopilado por Meisegeier contiene documentación vinculada a la orden jesuítica: informes, conflictos con el CIAS, memorias de visitas de los provinciales, correspondencia e intercambios con “consultores”, “Padres Provinciales” y/o “Padres Generales”, entre otros. Las fechas extremas van de 1971 a 1988 y esto aún no está digitalizado.[48]

Potencialidades de los fondos y colecciones del Centro de Documentación

Esta breve descripción del contenido del Centro de Documentación pretendió destacar la importancia del mismo a partir de la acción (en un principio no premeditada) de concentrar en un solo lugar documentación sobre una misma temática, actores y período. Consideramos que esto puede abrir variadas posibilidades de uso y acciones con los mismos. Desde la utilización como fuentes para futuras investigaciones, hasta la confección de una memoria institucional o la habilitación de redes temáticas, entre otras. Aquí señalaremos cuatro.

Una primera es la profundización y/o apertura de nuevos temas vinculados al MSTM, pero también a los grupos religiosos y laicales, la prensa, las diócesis o la producción de material por parte de los servicios de inteligencia durante el período en cuestión. Queda claro que hay un extenso y rico material aún inédito que contribuirá al desarrollo de problemas ya transitados sobre el catolicismo en los años sesenta y setenta, como son sus vínculos con el Estado, las fuerzas represivas, los procesos de secularización y los cambios al interior de la estructura eclesiástica, entre otros.[49] Específicamente vinculados al MSTM, pueden ampliarse las indagaciones sobre la dinámica de funcionamiento (la relación del Secretariado Nacional con las distintas regionales, el rol de los coordinadores y delegados o la confección de documentos nacionales y regionales); la dimensión internacional del MSTM (las estancias de varios STM en otros países latinoamericanos y la conformación de redes sacerdotales, intelectuales o pastorales, de empresas editoriales y centros educativos o de información, etc.); las trayectorias de varios STM en relación a sus comunidades locales; la represión a miembros del Movimiento y a actores cercanos; la vinculación con movimientos laicales y políticos, congregaciones religiosas u otras instituciones eclesiásticas.[50] 

Una segunda ventana de posibilidades es la conformación de una red que nuclee espacios e instituciones que poseen repositorios documentales de la misma temática, actores y periodización. Recabar y hacer circular los catálogos y contenidos de cada Repositorio o Centro de Documentación, es importante para futuros trabajos de investigación y archivísticos. A partir del año 2022, y en el marco del desarrollo de un Proyecto de Investigación Plurianual (PIP-CONICET) entre la UNGS y la UNCPBA, se avanzó en la identificación y contacto con universidades, asociaciones civiles y/o religiosas que trabajan con la temática y cuentan con documentos, revistas y libros.[51] Esto se da en un marco donde instituciones como el CONICET estimulan y promueven cada vez más la incidencia y el trabajo científico y técnico en ámbitos que tienen a su cargo la custodia de fondos y colecciones documentales. Pero también la creación de plataformas afines y la formulación de marcos normativos archivísticos adecuados al tiempo presente.[52]

Sin agotar las posibilidades, una tercera línea de acción es la potencial traducción, transcripción y/o publicación de escritos, entrevistas inéditas y material de considerable valor, con fines de investigación y divulgación de la historia socio-religiosa reciente del país. Y finalmente una cuarta, es el aporte que el Centro de Documentación puede realizar a distintas instancias e instituciones judiciales que llevan adelante la investigación del accionar del terrorismo de Estado y los delitos de lesa humanidad en el país y que tienen como víctimas a personas del campo religioso.[53]

A modo de cierre

En su libro La vida en el archivo, Lila Caimari señala que “la única forma de hacer justicia al archivo-mundo es comunicar lo mejor posible la sinfonía puntillista que lo compone” (2017: 12). La pretensión de este artículo fue la de contribuir en esa dirección. Hemos descrito los trazos más importantes en la conformación de un conjunto documental vinculado al cristianismo liberacionista –específicamente al MSTM– dentro del Centro de Documentación de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, radicado en dependencias universitarias y del Conicet, en la ciudad de Tandil. Trazamos los aportes fundamentales de los principales fondos y colecciones que lo componen, así como las posibles lecturas que pueden hacerse a partir del trabajo con los mismos. Lógicamente quedan aún numerosos desafíos y campos de acción abiertos para trabajar con los documentos y lo que su concentración, digitalización y manipulación implican (Mendoza, 2019). Pero lo cierto es que estos fondos resultan invalorables puertas de entrada para el quehacer de la investigación histórica sobre un campo de estudios que continúa en expansión.

En 2010 durante la presentación de la segunda edición del libro de José Pablo Martín Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino, el autor señalaba que luego del pesimismo y frustración que sintió durante años por la escasa repercusión y poca utilidad que habían hecho de aquel esfuerzo intelectual, ahora sentía que se abría “un camino nuevo para que se discutieran las cuestiones de fondo” (Martín, 2014). Luego de esta primera etapa en la que se reunió este material documental, podemos decir que compartimos el sentimiento de Martín. No quedan dudas que el mismo contribuirá con esos debates de fondo sobre el movimiento clerical más importante que existió en el país y que tuvo repercusiones internacionales, en un contexto de enérgica convulsión social y política en Argentina y Latinoamérica. Pero es claro que también contribuirán con otros debates para la comprensión y escritura de la historia reciente de nuestro país y del catolicismo en particular.

Fuentes primarias

Conferencia Episcopal Argentina (1970). Declaración de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina. 12 de agosto de 1970. Edición del Secretariado General del Episcopado Argentino.

Fondo Domingo Bresci. Centro de Documentación de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Tandil, UNCPBA/CONICET.

Fondo José María Serra. Centro de Documentación de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Tandil, UNCPBA/CONICET.

Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (1970). Crónica. Documentos. Reflexiones. Buenos Aires, Ediciones del Movimiento.

Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (1970a). Nuestra reflexión. Carta a los obispos argentinos. Buenos Aires, Ediciones del Movimiento.

Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (1971). ¿Qué son los Sacerdotes para el Tercer Mundo? Folleto. Buenos Aires, Publicaciones del Movimiento.

Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (1972). Crónica. Documentos. Reflexiones. Buenos Aires, Ediciones del Movimiento.

Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (1973). Los Sacerdotes para el Tercer Mundo y la actualidad nacional. Buenos Aires, Ediciones La Rosa Blindada.

Revistas

Enlace (1969, 1970, 1971, 1972).

Cristianismo y Revolución (1970).

Revista del CIAS (1970, 1974).

Política, cultura y sociedad en los ’70 (1996).

Primera Plana (1972).

Teología (1969, 1970).

Bibliografía

AA.VV. (1973). Los Cristianos y el socialismo. Primer encuentro latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI.

Águila, Gabriela (2013). Las tramas represivas: continuidades y discontinuidades en un estudio de caso. La Dirección General de Informaciones de la Provincia de Santa Fe, 1966-1991. Revista Sociohistórica, Nº 31. Recuperado de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn31a01. Consultado: 01/05/2023.

Baronetto, Luis Miguel (2021). Retazos. Memorias carcelarias, en prensa.

Baronetto, Luis Miguel (2022). Beato obispo Enrique Angelelli. Elaboración, ocultamiento y negación del crimen. Córdoba: Centro Tiempo Latinoamericano.

Barral, María Elena (2016). Curas con los pies en la tierra. Una historia de la Iglesia en la Argentina contada desde abajo. Buenos Aires: Sudamericana.

Barral, María Elena (2019). Conflictividad política y clero en perspectiva histórica: apuntes para una reflexión sobre el Cordobazo. En Gordillo, Mónica (Comp.) 1969. A cincuenta años. Repensando el ciclo de protestas (pp. 149-173). CLACSO, libro digital.

Berger, Benigna (1972). Pastoral de la Liberación: un modelo argentino. Osvaldo Catena responde a Benigna Berger. Friburgo: Patmos.

Bilbao, Lucas (2022). The imprisoned Church: Exploratory notes on the detention of priests in maximum-security prisons: Argentina, 1974-1982, International Journal of Latin American Religions, Nº 6, pp. 375-403.

Bilbao, Lucas y Lede, Ariel (2016). Profeta del Genocidio. El Vicariato Castrense y los diarios del obispo Bonamín durante la última dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.

Bresci, Domingo (1994). Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Documentos para la memoria histórica. Buenos Aires: Centro Salesiano de Estudios-Centro Nazareth-CEHILA.

Bresci, Domingo (2014). La incidencia del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo en la Iglesia y en la sociedad argentina. En Aldo Ameigeiras (Org.). ¿Política y catolicismo o catolicismos políticos? Miradas y perspectivas sobre una relación conflictiva en la Argentina (pp. 179-194). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Bresci, Domingo (2018). Historia de un compromiso. A cincuenta años del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Sociedad y religión. Los desafíos actuales. Buenos Aires: Grupo Editorial Sur.

Brugaletta, Federico (2020). La edición de Paulo Freire en la historia reciente de América Latina: Religión, política y mercado en la circulación de una pedagogía para la liberación (1969-1977). Tesis doctoral en Ciencias de la Educación. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Büntig, Aldo (1970). La Iglesia en Cuba. Hacia una nueva frontera. Revista del CIAS, Nº 193, pp. 5-46.

Caimari, Lila (2017). La vida en el Archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI.

CELADEC (1982). Educación es vida. XX Aniversario de CELADEC. Lima: Celadec.

Campos, Esteban (2016). Cristianismo y revolución. El origen de Montoneros. Violencia, política y religión en los 60. Buenos Aires: Edhasa.

Cardenal, Ernesto (1972). En Cuba. Buenos Aires: Lohlé Ediciones.

Catoggio, Soledad (2008). Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y Servicios de Inteligencia. 1969-1970, Revista Sociedad y Religión, Vol. 20, pp. 171-189.

Catoggio, Soledad (2016). Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Concatti, Rolando (2021). Encuentro en la memoria. Edición póstuma. Luján de Cuyo: Edición digital.

Diana, Marta (2013). Buscando el Reino. La opción por los pobres de los argentinos que siguieron al Concilio Vaticano II. Buenos Aires: Planeta.

Dominella, Virginia (2016). Guerra de dioses. Conflictos eclesiales y disputas políticas en Bahía Blanca entre1969 y 1975. Revista Sociohistórica, Nº 38, pp. 1-26.

Dominella, Virginia (2020). Jóvenes, católicos, contestatarios. Religión y política en Bahía Blanca (1968-1975). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento-Universidad Nacional de La Plata-Universidad Nacional de Misiones.

Dominella, Virginia (2021). Los sacerdotes renovadores bahienses. Trayectorias y sociabilidades en el cruce entre la religión y la política en tiempos de efervescencia social (1968-1975). Revista Sociedad y Religión, Vol. 31, Nº 58, pp. 1-29.

Donatello, Luis (2010). Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto. Buenos Aires: Manantial.

Donoso Loero, Teresa (1975). Historia de los Cristianos por el Socialismo en Chile. Santiago: Editorial Vaitea.

Fabris, Mariano (2023). La revista Familia Cristiana en la Argentina de los años setenta: violencia, represión y control institucional (1973-1977). Revista Historia 396, Vol. 13, pp. 61-94.

Fabris, Mariano y Pattin, Sebastián (2021). Dos propuestas moderadas para una Argentina turbulenta: las revistas católicas Criterio y CIAS entre 1973 y 1976. Anuario IEHS, Nº 36, pp. 87-109.

Farge, Arlette (1991). La atracción del Archivo. Valencia: Edicions Alfons El Magnánim. Institució Valenciana D’estudis i Investigació.

Freire, Paulo (1974). Las iglesias, la educación y el proceso de liberación en la historia humana. Buenos Aires: La Aurora.

Funes, Patricia (2004). Medio siglo de represión. El Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Revista Puentes, Nº 11, pp. 35-43.

Ginzburg, Carlo ([1986] 2013). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Buenos Aires: Prometeo.

González, Marcelo (2014). Relecturas del texto de José Pablo Martín desde algunos desarrollos recientes en el campo bíblico, teológico y de los orígenes cristianos. En Aldo Ameigeiras (Org.). ¿Política y catolicismo o catolicismos políticos? Miradas y perspectivas sobre una relación conflictiva en la Argentina (pp. 159-178). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Gutiérrez, Florencia y Santos Lepera, Lucía (2022). Curas y obreros frente a la patronal. La protesta de 1968 en San Pablo. En Bravo, María Celia (Coord.) Los pueblos azucareros frente al colapso. Resistencias locales al cierre de ingenios en Tucumán (pp. 137-180). Buenos Aires: Editorial Teseo.

Kahan, Emmanuel Nicolás (2007). ¿Qué represión, que memoria? El ‘archivo de la represión’ de la DIPBA: problemas y perspectivas. Revista Question, Nº 16. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/459. Consultado: 03/02/2023.

Klemen, Tomás (2017). El movimiento de sacerdotes para el tercer mundo según el archivo de la DGI, ponencia presentada en el III Congreso Internacional Nuevos Horizontes de Iberoamérica. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Lanusse, Lucas (2007). Cristo revolucionario. La iglesia militante. Buenos Aires: Vergara.

Lede, Ariel y Salduondo, Jorge (2010). En la tierra como en el cielo. Un pueblo y un sacerdote en algún tercer mundo. En Benadiba, Laura (Comp). Historia oral 1: fundamentos metodológicos para reconstruir el pasado desde la diversidad (pp. 151-172). Rosario: SurAmérica.

Lenci, Laura (1998). La radicalización de los católicos en la Argentina. Peronismo, Cristianismo y Revolución (1966 - 1971). Cuadernos del CISH, Vol. 3, pp. 174-200.

Leone, Miguel (2022). En el nombre del otro. Cristianismo y pueblos originarios en la región chaqueña argentina (1965-1994). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento-Universidad Nacional de La Plata-Universidad Nacional de Misiones.

Loredo Rubio, Victoria y Segado, Stella (2021). Los sótanos de la dictadura. Revista de la Carrera de Sociología, Vol. 11, Nº 11, pp. 88-138.

López, Mauricio (1989). Los cristianos y el cambio social en la Argentina. Panorama histórico-social. 1965-1975. Mendoza: Fundación Ecuménica de Cuyo.

López, Mauricio (1992). Los cristianos y el cambio social en la Argentina. Análisis de documentos. Mendoza: Fundación Ecuménica de Cuyo.

Löwy, Michael (1999). Guerra de dioses. Religión y política en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Magne, Marcelo (2004). Dios está con los pobres. El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Buenos Aires: Imago Mundi.

Martín, José Pablo (1992). Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

Martín, José Pablo (2013). Ruptura ideológica del catolicismo argentino. 36 entrevistas entre 1988 y 1992. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Martín, José Pablo (2014). La compleja experiencia de escribir un libro. En Ameigeiras, Aldo (Org.). ¿Política y catolicismo o catolicismos políticos? Miradas y perspectivas sobre una relación conflictiva en la Argentina (pp. 195-208). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Mendoza, Juan José (2019). Los archivos. Papeles para la nación. Villa María, Editorial Universitaria de Villa María.

Morello, Gustavo (2003). Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina. Córdoba: Educc.

Morello, Gustavo (2014). Dónde estaba Dios. Católicos y terrorismo de Estado en la Argentina de los setentas. Buenos Aires: Vergara.

Moscovich, Cecilia (2007). El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo en la diócesis de Santa Fe (1968-1974). Ponencia sin datos.

Nazar, Mariana (2018). Secretos, reservados y confidenciales: la producción de información de las fuerzas armadas y de seguridad como fuente para la historiografía. Estudios Sociales del Estado, Vol. 4, Nº 7, pp. 243-264.

Nazar Mariana y García Novarini, Cecilia (2021). Los archivos de inteligencia en Argentina. Revista Aletheia, Vol. 11, Nº 22. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12755/pr.12755.pdf. Consultado: 22/04/2023.

Paredes, Alejandro (2008). Mauricio Amílcar López. Biografía y escritos sobre las revoluciones en América Latina. Mendoza: Qellqasqa.

Pérez Pertino, Pedro (2011). Cristo al sur del río Colorado: El Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo en la Patagonia Norte durante la década del 70. IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia, Santa Rosa.

Politi, Sebastián (1992). Teología del pueblo. Una propuesta argentina para Latinoamérica. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

Pontoriero, Gustavo (1991). Sacerdotes para el Tercer Mundo: “el fermento en la masa”. Volumen 1 y 2. Buenos Aires: CEAL.

Ramondetti, Miguel (2005). ¿Qué mañana? Un legado de compromiso. Buenos Aires: Edición del autor.

Reclusa, Alejo (2013). Ante la imposibilidad de detener el cambio, cambiar. Enrique Rau y la renovación conciliar en Mar del Plata (1965-1971). Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, París.

Reclusa, Alejo (2019). La adaptación conciliar en juego de escalas: redes renovadoras nacionales, constelación tercermundista y cambios diocesanos. Mar del Plata, 1965-1975. II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

Rodríguez Agüero, Laura (2019). Redes sociales, catolicismo liberacionista y represión en el Barrio San Martín: Mendoza, 1959-1976. Revista Prohistoria,  31, pp. 135-158.

Scocco, Marianela (2020). Los Sacerdotes para el Tercer Mundo en Rosario, Argentina. Represión, solidaridad y derechos humanos (1968-1983). Pasado Abierto, 12, pp. 220-247.

Segado, Stella (Coord.) (2015). Relevamiento y análisis documental de los archivos de las Fuerzas Armadas. Buenos Aires: Ministerio de Defensa.

Touris, Claudia (2021). La constelación tercermundista. Catolicismo y cultura política en la Argentina 1955-1976. Buenos Aires: Biblos.

Vázquez, Cristian (2020). Campesinos de pie. La formación del movimiento campesino en Formosa. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento-Universidad Nacional de La Plata-Universidad Nacional de Misiones.

Vitale, M. Alejandra y Klemen, Tomás (2020). Religión y política. Carlos Mugica y la vigilancia de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. En Viñoles, Diana (Coord.). Diálogos filosóficos interdisciplinarios desde la Patagonia Austral. Buenos Aires: Teseo.

Zanca, José (2014). Más allá de la espada y el hisopo. Religión, política y sociedad durante el ‘Onganiato’. En Galván, Valeria y Osuna, Florencia (Comps.) Política y cultura durante el “Onganiato”. Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970) (pp. 45-65). Rosario: Prohistoria.

Zanca, José (2016). La fluidez de la frontera. Religión y sociedad en la Argentina de los años sesenta. En Zanca, José y Di Stefano, Roberto. Fronteras disputadas: religión, secularización y anticlericalismo en la Argentina (siglos XIX y XX) (pp. 185-235) Buenos Aires: Imago Mundi.

Zanca, José (2020). La ciudad sin dios. Representaciones de la secularización en el catolicismo argentino de los años 1960. En Di Stefano, Roberto (Comp.). La ciudad secular. Religión y esfera pública urbana en la Argentina (pp. 188-220). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Zanca, José (2022). Religión y cultura en la Santa Fe de los años 70. Aldo Büntig, entre la sociología y el compromiso. En Rubinzal, Mariela (Comp.). La política y la cultura bajo la lupa: Santa Fe. Siglo XX–XXI (pp. 123-149). Santa Fe: Ediciones Universidad Nacional del Litoral.

Zanca, José (2022a). Peregrinos de la Revolución. Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta. Itinerantes. Revista de Historia y Religión,  16, pp. 8-30.

Lucas Matías Bilbao es Doctor en Historia (UNCPBA) con lugar de trabajo es el Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS- FCH) y el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS-CONICET). Sus investigaciones están centradas en la Iglesia y el catolicismo de los siglos XIX y XX. Ha desarrollado estudios sobre el clero y la construcción del entramado eclesiástico en el espacio rural pampeano, durante la segunda mitad del siglo XIX y sobre el Vicariato Castrense y los vínculos entre la Iglesia católica y las FF. AA. en el siglo XX. Se desempeña como docente ordinario del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas (UNCPBA), en la cátedra de Historia Social General y en el área de Historia Argentina.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.


[1] Mabel Busaniche, es docente, educadora popular y militante feminista santafecina. En 1974 contrajo matrimonio con José “Pepe” Serra, con quien tuvo dos hijos y vivieron juntos hasta el fallecimiento de Serra, en 2016.

[2] Impulsado por las historiadoras Olga Echeverría y Florencia Ramón y el historiador Luciano di Salvo, el Centro de Documentación de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (CeGeHCS) nació en 2010 bajo el nombre de Archivo Histórico Digital Comunitario. Desde un inicio, el mismo se compuso por una fototeca y un repositorio de entrevistas orales, ambos vinculados a proyectos de investigación y extensión insertos en el Instituto de Estudios Histórico-Sociales “Prof. Juan Carlos Grosso” (IEHS). La incorporación en 2012 del IEHS a la recientemente conformada Unidad Ejecutora del CONICET, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS), permitió al CeGeHCS sostener una política de conservación y difusión de sus agrupaciones documentales a partir de la posibilidad de contar con recursos humanos formados en diversas áreas, vinculadas con las ciencias de la documentación. A partir de 2020, y con la llegada de nuevos materiales, el CeGeHCS se reorganizó en tres núcleos: el documental, el hemerográfico y el audiovisual. Actualmente está acreditado como Proyecto de Investigación dentro del Programa de Incentivos de las Universidad Nacionales. El equipo de trabajo está compuesto por la Dra. Yolanda de Paz Trueba (directora), los Profesionales Técnicos, Profesores Luciano di Salvo y Florencia Ramón, la Mgr. Magdalena López Pons y los historiadores Prof. Juan Martín Duana y Dr. Lucas Bilbao.

[3] Deseo remarcar el compromiso de las Doctoras Lucía Lionetti y Melina Yangilevich (entonces a cargo de la dirección del IEHS-FCH) y de los Doctores Guillermo Velázquez y Marcelino Irianni (entonces a cargo de la dirección del IGEHCS-CONICET), quienes estimularon, acompañaron y ejecutaron todas las medidas a su alcance que garantizaron el traslado, la localización, la digitalización y el trabajo con el material.

[4] Sobre la repercusión del acto e importancia del material, véase: Tras un arduo trabajo, Tandil posee el mayor archivo del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. (30 de octubre de 2022). El Eco de Tandil, p. 9; Balzas, Nancy (1 de noviembre de 2022). Con aportes de Santa Fe y Buenos Aires se creó el archivo de los sacerdotes tercermundistas. El Litoral. Recuperado de https://www.ellitoral.com/politica/aportes-santa-fe-buenos-aires-archivo-sacerdotes-tercermundistas_0_D3XN0w1daR.html. Consultado: 22/12/2022; Kenis, Diego (6 de noviembre de 2022). Memoria en movimiento. Se presentó en Tandil el Archivo del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. El Cohete a la luna. Recuperado de https://www.elcohetealaluna.com/memoria-en-movimiento/. Consultado: 22/12/2022; Mateo, Luciana (17 de diciembre de 2022). Qué contiene el archivo más grande sobre el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. El Teclado. Recuperado de https://www.elteclado.com.ar/nota/19217/qu-contiene-el-archivo-ms-grande-sobre-el-movimiento-de-sacerdotes-del-tercer-mundo.html. Consultado: 22/12/2022.        

[5] Véase https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/la-secretaria-de-culto-homenajeo-diversas-personalidades-religiosas.

[6] Entre 2008 y 2010 José Meisegeier donó a la Universidad Católica de Córdoba -a cargo de la Compañía de Jesús- un enorme acervo documental vinculado al MSTM, los curas villeros y el STM Carlos Mugica. La universidad organizó y digitalizó el material que hoy está a disposición de investigadores, estudiantes y público en general. Véase https://biblioteca.ucc.edu.ar/coleccion-jose-maria-pichi-meisegeier-s-j/.

Además, fue Meisegeier quien en 2011 -y luego de dos años de intercambios vinculados a distintos documentos- nos suministró al colega sociólogo Ariel Lede y a mí, los diarios personales del provicario castrense Victorio Bonamín para comenzar a trabajar con ellos en una futura publicación. De esas primeras reuniones además de Meisegeier y nosotros, participaron los sacerdotes Domingo Bresci y Raúl Troncoso, el filósofo y teólogo José Pablo Martín y la historiadora Elena Scirica. Meisegeier falleció en diciembre de 2011 y en marzo de 2016, finalmente se publicó el estudio que incluyó la transcripción completa de los diarios de Bonamín (Bilbao y Lede, 2016). Los originales de los diarios de Bonamín se encuentran en el Centro de Documentación y Archivo de la Comisión Provincial de la Memoria (La Plata, Buenos Aires).

[7] Una síntesis de las trayectorias de Domingo Bresci y José María Serra puede consultarse en Lanusse (2007: 159-189 y 265-286). Entrevistas a Bresci en Martín (2013: 43-46, 66-74 y 250-254) y Diana (2013: 56-63) y a Serra en el número 6 de la revista Política, Cultura y Sociedad en los ‘70 (1997: 10-13).

[8] Bresci fue el responsable de la publicación que recogió los documentos e intervenciones que distintos grupos de cristianos del continente latinoamericano discutieron en Chile, en abril de 1972, en el primer encuentro convocado por Cristianos por el Socialismo (Donoso Loero, 1975). En Argentina y por sus gestiones, Siglo XXI fue el sello editorial que los publicó, véase AA.VV. (1973). Más adelante nos referiremos a la documentación existente en los fondos sobre dicho encuentro.

[9] El libro publicado en 2018 -con ocasión de los 50 años del MSTM- además de documentos, recoge reflexiones y escritos personales.

[10] De las jornadas de selección, embalaje y despacho del material en Santa Fe, participamos Mabel Busaniche, la Técnica Superior en Administración de Documentos y Archivos, Mariela Peña, el militante y referente de los Derechos Humanos, Carlos Raviolo y yo. Raviolo dispuso de su automóvil esos días para todos los traslados internos.  

[11] La digitalización de material solo incluyó documentos, no así libros y revistas. La única excepción fue la colección de una publicación que detallaremos más adelante.

[12] El Fondo Serra contiene una caja con alrededor de 300 documentos sin fecha, ciudad, firma u otro elemento contextual que permita brindar mayor información, por lo que varias de las columnas del cuadro de clasificación, no han sido completadas.

[13] Si bien el material documental está digitalizado, actualmente desde el CeGeHCS se están estudiando la factibilidad y posibles repositorios digitales donde quedará alojado para su consulta on-line. Para ello se requieren acuerdos administrativos y legales entre la Universidad Nacional del Centro, la Facultad de Ciencias Humanas y el CONICET, sobre los que se está trabajando.

[14] Si bien suelen utilizarse usualmente los años 1974 y/o 1975 como los de finalización de la experiencia del MSTM, en ambos fondos la documentación excede a los mismos. Sin embargo, la misma está vinculada de manera lineal a sus productores o a otros actores vinculados al Movimiento.

[15] Como señala José Pablo Martín, la estructura organizativa del MSTM fue mínima y flexible. Desde 1968 se acordó la existencia de “un ‘responsable general’, tres (a veces más) integrantes de un ‘secretariado’, los ‘coordinadores’, que abarcaban zonas del país con varias diócesis, llamados ‘delegados’ o ‘responsables’ (…) Durante los dos primeros años de organización, 1968 y 1969, se establecieron seis regiones en el país, ampliadas a ocho desde 1969” (1992:26-29). En términos geográficos, estos niveles intermedios de organización fueron: Capital Federal, Gran Buenos Aires, Buenos Aires sur, Córdoba, Cuyo, Noroeste, Litoral y Patagonia. Véase también, Touris (2021: 161-163).

[16] “A los 270 sacerdotes que adhirieron al Mensaje de los 18 obispos del Tercer Mundo”. “Equipo Promotor” Miguel Ramondetti y Alberto Carbone, Buenos Aires, enero de 1968. Fondo Domingo Bresci, Caja 1. Señala Ramondetti al respecto: “Rodolfo Ricciardelli será el primer ‘contagiado’. (...) Coincidimos en convocar a Andrés Lanzón que asume la tarea de traducción y forma parte del primer grupo que está en el origen de lo que devendría en el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Entre los tres elaboramos el plan de trabajo inicial: mimeografiar el texto del documento y el de la frase de la adhesión que debían ser enviados a una lista de sacerdotes en Capital Federal y el resto del país.” (2005: 62-63).

[17] Tanto Domingo Bresci como José María Serra participaron de los seis Encuentros Nacionales.

[18] Fondo Bresci, cajas 2, 3, 4 y 5: “Volante de las FAP”, septiembre de 1969; “Comunicado de Comunidades Cristianas de Buenos Aires”, agosto de 1971; “Conferencia de Antonio Quarracino”, Avellaneda, 25/08/1972; “Carpeta: material MICAR (1970-1973)”.

[19] “Estimado hermano: Adjuntamos un volante que como verás, anuncia la aparición de un libro sobre nuestro Movimiento. Este libro espera ser el primero de una ‘colección’ que intenta difundir temas y ensayos que propicien el conocimiento, discusión y esclarecimiento de cuestiones relativas a nuestro quehacer. La idea inicial de la ‘colección’ fue de Rolando Concatti. [quien] dirigirá la colección y será el autor de algunos títulos. El P. Domingo Bresci será el coordinador entre autor, impresor, distribuidor, etc.”, en Fondo Serra, Caja 3, “Rodolfo Ricciardelli por el Secretariado Permanente”, Buenos Aires, 25/9/1970. Salvo el titulado “Nuestra Reflexión” (1970a), la colección sólo publicó mayoritariamente cartas y documentos de las distintas regionales (muchos editados con anterioridad en los espacios locales o en el Boletín Enlace). La única reflexión firmada fue de Lucio Gera y apareció repetida en el primero y tercer libro (1970 y 1972). Todas estas recopilaciones de documentos se editaron bajo el sello de fantasía “Publicaciones del Movimiento”, pero en realidad se hacían en la imprenta de Antonio López, un ex religioso Paulino vinculado a Bresci y a otros STM. Solo el último libro (1973) se publicó en La Rosa Blindada, de José Luis Mangieri, editorial dedicada a la difusión del pensamiento y obras marxistas. En este período fue muy común la circulación de libros con recopilación de documentos de los distintos grupos políticos, religiosos, intelectuales, etc.

[20] Las discusiones grupales del III Encuentro Nacional del MSTM (1970) fueron publicados en Bresci (1994: 102-104), no así las del IV Encuentro Nacional.

[21] El artículo borrador titulado “Los Sacerdotes del Tercer Mundo y la prensa nacional. Estudio de contenido de los diarios y revistas publicados durante dos meses y medio en la República de la Argentina [sic] (1 junio-15 agosto)” posee una extensión de 45 páginas mecanografiadas con el anexo de los titulares de la prensa correspondientes. Una síntesis con las conclusiones generales fue publicada en el N° 195-196 de la Revista del CIAS con el mismo título (agosto-septiembre de 1970, pp. 40-43).

[22] El estudio se publicó en dos tomos bajo el nombre de Los cristianos y el cambio social en la Argentina. Panorama histórico-social (1989) y Los cristianos y el cambio social en la Argentina. Análisis de documentos (1992). Su autor es Mauricio López, filósofo, teólogo y sociólogo mendocino. El equipo de trabajo que acompañó a López, realizó las entrevistas y sistematizó gran parte de los datos estuvo conformado por las/os sociólogas/os Ernesto Pastrana, Mabel Filippini y Lucía Bach. La preparación póstuma de los libros se realizó a partir de un proyecto de investigación financiado por la Oficina de Derechos Humanos para América Latina del Consejo Mundial de Iglesias y estuvo a cargo de Oscar Bracelis, ex STM de la regional Mendoza y en ese momento director de la Fundación Ecuménica de Cuyo (Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina). En cuanto a la trayectoria de López, este fue predicador en la Iglesia de Hermanos Libres y la Iglesia Metodista, y tuvo varios cargos en la estructura eclesiástica protestante (Secretario para América Latina de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos, entre 1955 y 1963, y Secretario Adjunto del Departamento de Iglesia y Sociedad del Consejo Mundial de Iglesias, entre 1963 y 1969). En 1973 fue designado el primer rector de la recientemente creada Universidad Nacional de San Luis, cargo que ejerció hasta marzo de 1976, cuando fue cesanteado. En enero de 1977 fue secuestrado en Mendoza por las FF.AA. y aún permanece desaparecido (Paredes, 2008). [Agradezco al Pastor Metodista Néstor Míguez la precisión de los datos de la trayectoria de M. López].

[23] No está claro si el análisis de coyuntura que lleva por título “Después de Perón: ¿Cuál es la situación de la Iglesia Argentina?” fue producido por el mismo grupo de estudio, por alguno de ellas/os, por otra persona ajena al grupo de investigación. Se trata de un informe de 20 páginas mecanografiado que se encuentra en la carpeta con el resto de los materiales. No contiene referencia de autores. Por algunas menciones como el análisis del encarcelamiento de dos sacerdotes de la diócesis de Roque Sáenz Peña (Chaco) [15/4/1974], el asesinato del STM Carlos Mugica [11/5/1974], la cita del número de la Revista del CIAS dedicada a “Los valores cristianos del peronismo” luego de la muerte de Perón (N° 235, agosto de 1974) y ninguna mención a hechos del año 1975, se infiere que es de finales de 1974.

[24] Señala el libro de López: “De los 27 entrevistados, 17 son sacerdotes actualmente en funciones; 5 dejaron el ministerio, pero siguen con cierta vinculación al movimiento; 5 laicos vinculados al movimiento. Por áreas geográficas: 8 pertenecen a Buenos Aires, Capital Federal; 10 a diócesis del Gran Buenos Aires [Avellaneda y Moreno]; 5 a la diócesis de Córdoba; 4 a la diócesis de Mendoza” (López, 1989:73-74). La tensión existente entre el grupo de Capital Federal y otros regionales durante el período en que fueron realizadas las entrevistas, resultan de particular importancia. Destacamos las de Héctor Botán, Jorge Vernazza o Alberto Carbone (miembros del primer secretariado del MSTM), así como las realizadas a los teólogos Enrique Dussel y Juan Carlos Scanonne, al capellán castrense Oscar Gimeno o al mismo Bresci. Respecto al trabajo de Mauricio López, José Pablo Martín señala: “[El MSTM] es estudiado tomando como base su propia documentación y un corpus de 27 entrevistas de la época de la crisis del movimiento, cuyos textos lamentablemente no han sido conservados, pero cuyo análisis arroja notables descripciones de la disolución del movimiento e interpretaciones de sus causas” (1992: 70, el énfasis es nuestro).

[25] El registro de los lugares que visitaron y las personas con las que se entrevistaron en Cuba, comparte algunas similitudes con aquellas detalladas por el sacerdote revolucionario y escritor nicaragüense Ernesto Cardenal, en su libro En Cuba (1972). Claramente el objetivo de los STM distó del de Cardenal, quien escribió relatos sobre su permanencia en la isla durante varios meses de 1970 y 1971. Pese a ser dos escritos disímiles, el diálogo entre el libro y el diario de viaje puede resultar muy interesante. Señala Rolando Concatti en sus memorias: “Tuve que organizar un grupo de sacerdotes invitados por el gobierno revolucionario a visitar Cuba -un verdadero privilegio-. Me ‘designaron’ los amigos chilenos. (...) Armamos a la disparada el contingente argentino. Aparte de Macuca [José Llorens] y yo [Mendoza], fueron Agustín Totera [Mendoza]; Domingo Bresci [Capital Federal], Rubén Dri [Resistencia], Osvaldo Catena [Santa Fe] y Pepe Piguillén [Moreno]. [Fue] una gran experiencia llena de deslumbres y grandes preguntas…” (2021:343-344)”. Sobre las representaciones que sacerdotes y laicos católicos hicieron de la Cuba del período, véase Bünting (1970); MSTM Mendoza (1973) y el artículo de José Zanca (2022a).

[26] Fondo Bresci, caja 7, “Agenda y diario de Viaje. Visita de curas del M.S.P.T.M a Cuba. 19 al 31 Mayo de 1973”.

[27] Fondo Serra, caja 1, “Nota de Rodolfo Ricciardelli a Miguel Ramondetti”, Buenos Aires, 25/10/1968. Los subrayados pertenecen al original. Entre otras cosas, la nota evidencia una cuestión que se dio durante la existencia del MSTM: la cercanía y diálogo que este tuvo con los dos teólogos argentinos más sobresalientes del período (aquí aparece Rafael Tello, pero sucedió lo mismo con Lucio Gera), pero que no se tradujo en una adhesión de sus firmas en los comunicados de prensa y acciones. Como es posible apreciar en los documentos y publicaciones, por ejemplo, Lucio Gera participó con reflexiones en los libros compilados por el Movimiento, en los encuentros nacionales y semanas sacerdotes, incluso en la elaboración de la carta a los obispos de octubre de 1970.

[28] Escribe Miguel Ramondetti a “Pepe” Serra “comprendo que a veces puedan darse razones de peso que a último momento nos impiden cumplir con los compromisos contraídos (...). Como responsable del Movimiento siento la obligación de interpretar esta ausencia de la mitad de los miembros de nuestro Equipo Coordinador a un encuentro que todos estimábamos más que conveniente, necesario (...) Para ello necesito me digas con toda sinceridad si esto no implica de tu parte una modificación de tu criterio o de la zona, con respecto a la conveniencia de continuar con el Movimiento tal como lo habíamos dispuesto en Córdoba”. Y la respuesta de Serra: “Querido Miguel (...) Estuve en Buenos Aires con Jorge [Vernazza] y Rodolfo [Ricciardelli]. Estoy perfectamente de acuerdo que tanta ausencia es motivo más que suficiente para desconcertarse y detenerse en el trabajo (...) de lo que puedes estar seguro vos como todos los muchachos responsables del Movimiento del Tercer Mundo (...) es no mantener porque sí y ‘a toda costa’ un movimiento que no se puede mantener (...) Miguel, personalmente y más después de mi estadía en Buenos Aires y la conversación con los obispos de la Comisión de Acción Social, estoy más convencido que nunca que el movimiento debe continuar, pues estoy muy convencido del convencimiento de Mons. Devoto, Ponce, que en nuestro episcopado no pasará nada con Medellín (...).” Copiamos estos extractos como ejemplo, aunque hay más notas al respecto. Fondo Serra, caja 1, correspondencia: “Miguel Ramondetti a José Serra”, Goya, 13/11/1968 y respuesta, Santa Fe, 27/11/1968. Los subrayados pertenecen al original.

[29] Las masivas jornadas de protesta en las calles de Córdoba en mayo de 1969 y la represión con la que respondieron las FF.AA., produjeron un estado de alerta y discusión al interior del MSTM sobre el “momento pre-revolucionario que vivía el país”, que se ve reflejado en la correspondencia y documentos públicos de ese año. Sobre la participación de grupos cristianos en los días del “Cordobazo” y su impacto, véase Barral (2019) y Baronetto (2021: 43-50).  

[30] En muchos casos se trató de ayunos, suspensión de misas en celebraciones especiales (como Navidad), así como comunicados por regionales o desde el Secretariado. Por ejemplo, en noviembre de 1969 -en un contexto de debilidad del gobierno de las FF.AA.-, Onganía propuso “consagrar en forma pública y solemne a la Argentina al Inmaculado Corazón de María”. Este hecho que buscaba relegitimar el gobierno y la figura presidencial a través de un acto religioso, contó con el apoyo explícito de gran parte de la jerarquía eclesiástica. El MSTM hizo pública su crítica al acto. A modo ilustrativo: “El Secretariado cumple con la tarea de transmitir [la propuesta] a los Coordinadores y al Responsable General para que la aprueben, la modifiquen o la rechacen. (...) 1) se trataría de reprobar con un texto único y a nivel nacional la extemporánea ocurrencia presidencial. El P. Gera ya aceptó la redacción del texto. Se le pidió a él pues se deseaba fundamentar teológicamente nuestro rechazo. (...) 3) A cada grupo local correspondería (si están de acuerdo y dentro de sus posibilidades) determinar ‘el hecho’ con que haría conocer a la opinión pública este documento (...)”, Fondo Serra, Caja 2, “Nota de Rodolfo Ricciardelli a ‘Pepe’ Serra”, Buenos Aires, 17/11/1969. Comunicado en Boletín Enlace, Nº 8, diciembre de 1969, pp. 11-13.

[31] Además de la correspondencia en el Fondo, véase, Boletín Enlace, Nº 10, junio de 1970, pp. 36-38.

[32] Respecto al “caso Carbone”, el Fondo conserva un número significativo de correspondencia entre el secretariado y los distintos coordinadores del Movimiento, comunicados del mismo Carbone desde la cárcel, una copia de la sentencia del tribunal, entre otras cosas. El conflicto ha sido tratado por varias/os investigadores, entre ellas/os, véase, Pontoriero (1991: 72-92); Martín (1992: 99-101); Magne (2004: 152-162); Touris (2021: 322-328).

[33] En Bahía Blanca, por ejemplo, el diario La Nueva Provincia tomó parte activa de este debate, dedicando varias editoriales a condenar al MSTM. Véase Dominella (2016).

[34] Conferencia Episcopal Argentina (1970). Declaración de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina. 12 de agosto de 1970. Edición del Secretariado General del Episcopado Argentino El responsable de la regional Buenos Aires Sur, Omar Dinelli, le escribía a Ramondetti sobre la declaración de la CEA: “Confidencialmente te digo lo que personalmente me dijo el propio Manuel [Marengo], de esta sede episcopal… que lo que salió no es sino el chantaje de los cuatro que lo hicieron, ya que las líneas generales no eran las mismas. Está desconforme y estaba presente. Se podría añadir [al comunicado] de que hay conocimiento que no fue obra de los quince que firmaron, ya que hasta están desconformes… cuánto más de otros que no estaban como el de Neuquén, según se me informó (...)”. Fondo Serra, caja 3, “Nota de Omar Dinelli al Secretario del MSTM”, Sierra Chica, 31/08/1970.

[35] Sobre la preparación de la respuesta, entre otras: “Querido Rubén, en base a las proposiciones [de los Coordinadores y el Secretariado] se ha compuesto el siguiente plan: elaborar varios proyectos de un documento en el que teniendo en cuenta las ‘acusaciones episcopales’, se presente la auténtica posición del Movimiento desde el punto de vista teológico-pastoral-sociopolítico. Se cuenta ya con dos proyectos. Uno de Bs. As. en el que intervino [Lucio] Gera y otro elaborado por [Juan Carlos] De Zan de Paraná. Quedamos que [Rolando] Concatti y vos trabajen también sobre el asunto (...). Estos proyectos serían enviados directamente por sus autores, a todos los Coordinadores, al Secretariado y a mí para su lectura y reflexión con la propia zona (...). El 3 y 4 de octubre nos reuniremos, Coordinadores, Secretariado y autores de los proyectos en Córdoba para discutirlos y dar a luz alguna maravilla que ‘maraville’ a los pocos ‘pastores’ con quienes podemos contar en la próxima asamblea ‘pastoril’, donde, sin duda, volveremos a ser noticia y despelote.”, Fondo Serra, caja 3, “Nota de Miguel Ramondetti a Rubén Dri”, Goya, 08/09/1970.

[36] Sobre la “toma de la Calera” y la participación de sacerdotes, véase: “Carta de las FAP a los Sacerdotes para el Tercer Mundo”, Cristianismo y Revolución n° 26 (noviembre-diciembre de 1970), pp. 15-20. Sobre la detención de los sacerdotes Carlos Mugica y Hernán Benítez luego del responso por los dirigentes montoneros Gustavo Ramus y Fernando Abal Medina, véase Fondo Serra, caja 3, “Nota de Héctor Galbiatti a Miguel Ramondetti”, Neuquén, 17/09/1970. Para ilustrar esta deslegitimación del MSTM que se fue profundizando en este período, pueden resultar útiles las categorías construidas por el STM de Paula Oliva sobre el posicionamiento de la prensa de tirada nacional y local respecto del “caso Carbone” -tal como se lo nombró en ese momento- y lo que desencadenó. Considerando que los datos que proporciona son ciertos, encontramos que entre junio y agosto de ese año de 364 artículos periodísticos que analiza, el 41,3% se posiciona “abiertamente en contra” del Movimiento, un 17,1% “indirectamente en contra”, mientras que un 32,8% lo haría “objetivamente neutral” y sólo un 14,6% de manera “favorable al grupo del Tercer Mundo”, Fondo Bresci, caja 3, “Los Sacerdotes del Tercer Mundo y la prensa nacional. Estudio de contenido de los diarios y revistas publicados durante dos meses y medio en la República de la Argentina [sic] (1 junio-15 agosto)”.

[37] Entre 1971 y 1972 se profundizó la persecución al MSTM y para ilustrar hemos seleccionado un conjunto de documentos con variados hechos. A inicios de 1971 el secretario general, Miguel Ramondetti sufrió un allanamiento de su casa por parte de la policía provincial. Luego de que 15 policías revisaran “cuanto papel y objeto ‘sospechoso’ caía en sus manos”, fue llevado a la comisaría e incomunicado (Fondo Serra, caja 4, “Nota de Miguel Ramondetti al Secretariado, Goya, 27/02/1971). El STM coordinador de la región Buenos Aires Sur, comunica que en su región a José Zamorano, de Bahía Blanca, “le allanaron la casa, le levantaron acta, pero no hubo detención” y que hace casi un año que el Servicio Correccional lo dejó a él mismo cesante del cargo de capellán de la UP N° 2 de Sierra Chica, situación que no se revierte (Fondo Serra, caja 4, “Nota de Omar Dinelli al Secretariado”, Sierra Chica, 21/07/1971). Varios STM fueron detenidos por períodos prolongados, situaciones por las que el Movimiento y comunidades cristianas reclamaron públicamente de variadas formas ante la prensa y las autoridades. El STM Rubén Dri fue detenido por la policía provincial el 3/8/1971, incomunicado y encarcelado en instalaciones de la Gendarmería Nacional. Desde allí logró sacar una carta denunciado su detención ilegal y la situación represiva que se vivía en el Chaco (Fondo Serra, caja 4, “Nota de Rubén Dri al Consejo Presbiteral de Resistencia”, Escuadrón 14 de Gendarmería Nacional, La Leonesa, 22/08/1971). Ese mismo año, en septiembre, el MSTM apareció en los titulares de todos los diarios del país cuando, a partir de una protesta pacífica que un grupo de casi 50 STM de distintos lugares del país realizaban en la puerta de la catedral de Rosario, fueron todos detenidos y llevados al cuartel de bomberos. Este hecho inédito está ampliamente documentado en el fondo con correspondencia, declaraciones y comunicados. En 1972 no cesaron las detenciones. En enero, Alberto Carbone fue nuevamente detenido -esta vez por cuatro meses-, acusado de participar de un ataque al Arsenal Naval de Zárate (Fondo Serra, caja 5, “Informe del Secretariado Nacional. ¿De qué se acusa al Padre Alberto Carbone?”, Santa Fe, 28/01/1972; Iglesia-Gobierno. El caso Carbone. (28 de enero de 1972). Primera Plana. Lo mismo sucedió con el STM Rafael Yacuzzi y dos laicos de Villa Ana, Reconquista (Fondo Serra, caja 5, “Recurso de amparo denegado”, Jorge Bruno a José M. Serra, Secretario Juzgado Federal de Primera Instancia de Santa Fe, 08/03/1972 y “Comunicado de prensa del MSTM”, Santa Fe 15/3/1972; Boletín Enlace, Nº 21, marzo-abril de 1972, pp. 11-12). Finalmente, entre marzo y abril, hubo detenciones de sacerdotes del MSTM y vinculados a éste, en La Rioja y Corrientes (Fondo Serra, caja 5, “A propósito de la detención de sacerdotes en La Rioja y de Belisario Tiscornia”, también Boletín Enlace, Nº 22, mayo-junio de 1972, pp. 25-26). Para un análisis sobre las detenciones del período, véase Catoggio (2016: 118-122). La detención del sacerdote bahiense José Zamorano fue analizada en Dominella (2016).

[38] Entre el material, se destaca además, aquel vinculado al estudio del peronismo.

[39] Son interesantes las imágenes y representaciones que las publicaciones -fundamentalmente aquellas provenientes del campo católico- y estudios académicos extranjeros hicieron del MSTM durante la existencia del mismo. Además de estas revistas publicadas en Italia, existe la entrevista en profundidad que la socióloga de la religión, Benigna Berger, le hizo al STM santafecino Osvaldo Catena y fue publicada en forma de libro -en idioma alemán- bajo el título de “Pastoral de la liberación: un modelo argentino” (1972). Proveniente de la Universidad de Friburgo, Berger llegó a la Argentina en 1970 para realizar estudios de sociología religiosa y escogió la capital santafecina para su trabajo de campo. Faltan estudios que aborden la comprensión internacional que se hizo de experiencias como el MSTM en el contexto posterior al Concilio Vaticano II, en América Latina. Sobre Berger, véase Revista Teología, Nº 15-16 y 18 (1969 y 1970, respectivamente) y Fondo Serra, caja 4, “Nota de Benigna Berger al Secretariado del MSTM”, Buenos Aires, 29/07/1971.

[40] Entre el material de discusión educativo, político y religioso traído desde Perú, por ejemplo, se encuentra una primera versión de un texto que Paulo Freire produjo para un encuentro sobre iglesias y educación en el Consejo Mundial de Iglesias (1971), y que fue publicado en 1974 en formato libro bajo el título: Las iglesias, la educación y el proceso de liberación en la historia humana. Sobre la edición y circulación de textos de Freire en América Latina, véase Brugaletta (2020).

[41] A Tandil trajimos alrededor de 700 revistas, en su mayoría colecciones incompletas, entre 1972 y 1987, con títulos como Amanecer, Cristo Campesino (Nicaragua); Pueblo, Iglesias (México); Aportes para la Educación Popular (Costa Rica); Cristianismo y Sociedad, Vísperas (Uruguay); Comité Oscar Romero (El Salvador); DOCET-CELADEC (Perú), entre muchas otras.

[42] Las gestiones estuvieron motorizadas por la Dra. María Elena Barral y el teólogo Ernesto Leguiza, mientras que el acuerdo de sesión del material se realizó entre la religiosa Cristina de Piero, integrante del equipo de animación de la congregación Compañía del Divino Maestro y la directora del IEHS, Dra. Melina Yangilevich. Entre algunos títulos, destacamos las Revistas Criterio, del CIAS, Actualidad Pastoral, y los números completos entre 1970 y 1982 de Vida en Fraternidad (publicación de la Conferencia Latinoamericana de Religiosas/os).

[43] El Dr. Fortunato Mallimaci realizó el nexo con Néstor Busso, propietario del material, para alcanzar un acuerdo de digitalización. El Equipo de trabajo de Sedipla estuvo conformado por Busso, entonces Director del Boletín y un equipo responsable conformado por: Stella y Alberto Aguirre, Miguel y Lúa Arzel, Olga Busso, Nora y Juan Escobar, Guillermo y Nenina Zurita. Algunos números del boletín fueron utilizados como material de prueba en el juicio conocido como “Megacausa Zona V”, que juzgó los delitos de lesa humanidad cometidos bajo control operacional del Comando V Cuerpo de Ejército y la Armada Argentina (Base Naval de Puerto Belgrano), y por la Triple A. Tanto Mallimaci como Busso participaron en calidad de víctimas-testigos del mismo.

[44] Aquí se firmaron dos acuerdos de trabajo. El primero entre la directora del ISFD n° 166, Prof. Susana Copponi y la entonces directora del IEHS, Dra. Lucía Lionetti. El equipo de trabajo está coordinado por la Profesora Ruby Solavaggioni. Y el segundo entre la directora de la Biblioteca Central de la UNCPBA, Prof. Lucy Leiboff y la actual directora del IEHS, Dra. Melina Yangilevich.

[45] Sobre el funcionamiento de los servicios de inteligencia, sobre todo de las FF. AA., véase Segado (2015); Loredo Rubio y Segado (2021). Existe una bibliografía específica al respecto que ofrece sugerentes lecturas para el estudio de la producción, gestión e investigación de documentos de inteligencia. Desde allí se propone “recuperar el contexto de producción de los documentos y, de esa manera, habilitar la lectura de la información literal que portan los registros”, pero en diálogo con sus contextos, Nazar (2018) y Nazar y García Novarini (2021). Sobre las particularidades del archivo de la DIPPBA pueden consultarse Funes (2004) y Kahan (2007). Sobre el de la DGI de Santa Fe, véase Águila (2013).

[46] El Centro de Documentación cuenta con copias de un variado material de la Dirección de Inteligencia del Departamento de Culto del Ministerio de Relaciones Exteriores (946 fojas). Parte del mismo se utilizó en el libro de Luis Baronetto (2022) que demuestra el seguimiento, difamación y deslegitimación hacia el obispo Enrique Angelelli por parte de los servicios de inteligencia, pero también las tramas de ocultamiento del crimen. De la ex SIDE (352 fojas). De la DGI de Santa Fe: del MSTM (309 fojas) y de los sacerdotes José Serra (153 fojas) y Raúl Troncoso (31 fojas). De la DIPPBA: de los sacerdotes Domingo Bresci (51 fojas); Elías Musse (76 fojas); Hugo Segovia (87 fojas); Omar Dinelli (54 fojas); Rafael Iacuzzi (40 fojas) y Raúl Troncoso (111 fojas). También hay una copia impresa de la Colección MSTM que realizó la Comisión Provincial por la Memoria de La Plata en 2009. Son 2592 fojas con el índice correspondiente, éste elaborado por Lucas Bilbao en 2010. El mismo también se encuentra en línea:

https://atom.comisionporlamemoria.net/index.php/movimiento-de-sacerdotes-para-el-tercer-mundo.

[47] Ya existen trabajos sobre las representaciones del MSTM y algunos de sus miembros construida por los servicios de inteligencia en las décadas del sesenta y setenta: Cattogio (2008); Klemen (2017); Vitale y Klemen (2020) y Bilbao (2022).

[48] Agradecemos las gestiones de la Profesora Dora Bordegaray y la donación de SEDECA, a cargo de su presidente Julio Clavijo.

[49] Aun cuando no se trabajó con los fondos documentales del MSTM, en octubre de 2022 y en el marco de la presentación de los mismos, desde el Grupo Religio (Instituto Ravignani-UBA, coordinado por las Dras. Valentina Ayrolo y María Elena Barral y el Dr. Guillermo Wilde) y en conjunto con el IEHS (dirigido por las Dras. Melina Yangilevich y Paola Gallo), se organizó un primer workshop de discusión del que participaron un conjunto de diez investigadoras e investigadores que trabajan diversos aspectos sobre la temática. Al mismo tiempo, se acordó realizar una segunda jornada de trabajo durante 2023.

[50] En los últimos años se ha ampliado el número de investigaciones sobre el catolicismo y los católicos en el período posconciliar, las transformaciones institucionales, los conflictos, etc. Esto posibilitó nuevas lecturas sobre el MSTM y sus ámbitos de actuación. Por una razón de espacio, solo citaremos una apretada síntesis de trabajos que aún no hayamos referido. Sobre las transformaciones en el catolicismo de la década del sesenta, véase Zanca (2014, 2016 y 2020). Sobre el MSTM en general, dos libros de entrevistas resultan de suma relevancia: Martín (2013) y Diana (2013). Algunas reflexiones nuevas por parte de Marcelo González, Domingo Bresci y José Pablo Martín, aparecen en el libro compilado por Aldo Ameigeiras (2014) en el marco de reedición del clásico estudio de Martín. La historiadora Claudia Touris en su libro derivado de su tesis doctoral, amplía el foco de análisis y además del MSTM estudia una amplia red de actores socio-religiosos (que denomina “constelación”), dentro de la “corriente tercermundista” (2021). Sobre el desarrollo de distintos aspectos del MSTM en espacios locales, véase: Santa Fe (Moscovich, 2007), Patagonia Norte (Pérez Pertino, 2011); Gran Buenos Aires (Barral, 2016); Mendoza (Rodríguez Agüero, 2019), Rosario (Socco, 2020); Bahía Blanca (Dominella, 2021); Tucumán (Gutiérrez y Santos Lepera, 2022). Algunas trayectorias de STM: Lanusse (2007); Lede y Salduondo (2010); Zanca (2022). Sobre las opciones de violencia y los cristianos: Lenci (1998); Morello (2003); Donatello (2010); Campos (2016). Sobre la represión a los católicos, incluido el clero, véase Morello (2014); Catoggio (2016); Bilbao (2022). Sobre movimientos laicales véase Dominella (2020) quien estudia los grupos de estudiantes, universitarios y obreros católicos y Vázquez (2020), quien se detiene en el Movimiento Rural de la Acción Católica de Formosa, como paso previo a la conformación de la Unión de Ligas Campesinas. Sobre el estudio de las diócesis y sus múltiples actores, Reclusa (2013 y 2022). Sobre otros actores católicos: la prensa (Fabris y Pattin, 2021; Fabris, 2023), la Pastoral aborigen en el Nordeste argentino (Leone, 2022).

[51] PIP-CONICET: “Aceptación, distanciamiento y acomodación en la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)”. Dirección: Dres. Daniel Lvovich (UGNS-CONICET) y Daniel Dicósimo (UNCPBA). Uno de sus objetivos es “fortalecer y colaborar en la puesta en red de instituciones que resguardan este tipo de archivos en distintos lugares del país”. El mismo se encuentra en etapa de desarrollo y tiene previsto su concreción entre los años 2023 y 2024. Hasta el momento se ha consensuado la posibilidad de una plataforma on-line que contenga los sitios web con toda la información disponible del conjunto de repositorios y archivos con los que se tomó contacto. De universidades: Archivo del Movimiento de Ligas Agrarias (Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento); Repositorio Documental y Biblioteca Mauricio López (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo); Colección Meisegeier- Archivo Carlos Mugica (Córdoba, Universidad Católica de Córdoba); Colección Domingo Bresci- Biblioteca CEIL-CONICET (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Colección Domingo Bresci- Seminario Arquidiocesano de Buenos Aires (Universidad Católica Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). De organizaciones cristianas: Instituto de Cultura Popular (INCUPO) (Reconquista, Santa Fe); Casa Enrique Angelelli (Córdoba, Centro Tiempo Latinoamericano). Y de organizaciones estatales: Archivo del Centro de Capacitación Zonal (Pozo del Tigre, Formosa).

[52] En 2020 el CONICET creó la Red de Archivos y Gestión Documental RIOSP y señala: “su creación constituye un paso fundamental para articular capacidades, destrezas intelectuales y técnicas del sistema científico nacional en beneficio de una adecuada custodia, clasificación, catalogación y preservación de documentación y/o testimonios de la vida histórica nacional”, toda la información en: https://redarchivos.conicet.gov.ar/.

[53] En 2020 y 2021 el Juzgado Federal Nº 1 en lo Criminal y Correccional de Azul solicitó colaboración al Centro de Documentación del IEHS para la reunión de prueba documental del juicio por delitos de lesa humanidad que se inició en 2022 y continuará durante 2023, en el Tribunal Federal de Mar del Plata. La primera vez para la elaboración de un informe y reunión de material de prensa de los partidos de Tandil y Azul durante el período 1974-1980. En 2021, y por oficio, solicitó un informe técnico sobre la trayectoria de un sacerdote vinculado al MSTM, víctima del terrorismo de Estado, véase: https://www.fch.unicen.edu.ar/aporte-del-iehs-a-una-causa-de-lesa-humanidad/.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2023 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: