UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº18. Mar del Plata. Julio-diciembre 2023.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                           

Reseña de Carrizo, Bernardo (2020). Los radicalismos en la democratización política. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 252 páginas, ISBN 978-987-692-194-7.

Andrés Abraham

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,

Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales,

Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

andresabraham@ffyl.uncu.edu.ar 

 


Recibido: 02/06/2023

Aceptado: 13/11/2023

Palabras clave: Partidos Políticos, Unión Cívica Radical, culturas políticas.

Key words: Political Parties, Unión Cívica Radical, political cultures.

 

 

 

 

Bernardo Carrizo propone en su obra un detallado análisis del escenario político partidario santafesino entre 1910 y 1916, poniendo el foco en el desarrollo de divisiones facciosas que acompañó el ascenso de la Unión Cívica Radical (UCR) como partido político al poder provincial. El libro es fruto de su tesis de Maestría en Ciencias Sociales defendida en 2012, publicación que viene apuntalada y enriquecida por un arduo trabajo de archivo, un interesante diálogo con la historiografía, un marco teórico que dialoga con la Ciencia Política y sus investigaciones previas en temas de historia política local/regional, así como también por sus tareas como docente en cátedras que abordan la historia argentina del siglo XX en las aulas de la Universidad Nacional del Litoral.

Luego de la sanción de la “Ley Sáenz Peña”, Santa Fe fue la primera provincia en poner en práctica las nuevas reglas de juego para el orden local, bajo vigilancia de una intervención federal que brindó garantías de corrección de los comicios, en los que triunfó la UCR. Tal experiencia abrió el camino de la dirigencia radical nacional hacia las urnas, a pesar de la reticencia inicial de Hipólito Yrigoyen. Asimismo, es sabido que el radicalismo santafesino cumplió un rol clave en relación al ascenso de este último dirigente a la primera magistratura nacional en 1916: los 19 electores de la UCR de Santa Fe (UCRSF) inclinaron la balanza en su favor, permitiéndole ser consagrado presidente.

La obra consta de cuatro capítulos. El primero de ellos brinda un panorama de la vida política entre fines del siglo XX y el primer decenio del XX, para luego poner el foco en el gobierno de Ignacio Crespo (1910-1912), figura alineada con el proyecto reformista de Sáenz Peña. Allí detalla los vínculos del radicalismo santafesino con las culturas políticas liberal y republicana del período, brindando algunas pistas sobre la procedencia social de la dirigencia radical y el carácter permeable de las fronteras entre agrupaciones partidarias.

El segundo capítulo parte de la intervención federal que desplazó a Crespo en la antesala de las elecciones de gobernador, ponderando el impacto de la misión federal en la lucha partidaria y comicial. Luego aborda la trayectoria de la UCRSF hasta el triunfo de la fórmula Menchaca-Caballero en 1912, señalando sus estrategias de movilización electoral, las negociaciones con otras facciones en relación con los incentivos en juego y las formas de definición de candidaturas, como así también el desarrollo de los comicios provinciales y sus resultados.

El tercer apartado pone el foco en el faccionalismo y las disputas de la “familia” radical santafesina, dando cuenta de diferencias que se hicieron extensivas en los siguientes lustros. Allí detalla la lucha de las distintas corrientes agrupadas en torno a dirigentes de renombre que, paradójicamente, no afectaron el predominio radical en el seno de la red interpartidaria santafesina y otros procesos como la cooptación de dirigentes conservadores. Se advierte que detrás de los sucesivos triunfos electorales persistió el recurso a prácticas como el fraude, el clientelismo o la violencia, factores que permearon también la lucha entre las facciones radicales por encarnar la “auténtica” identidad partidaria y por detentar con exclusividad la misión de “regeneración política” frente a sus adversarios internos. Finalmente, se reseñan la negociación entre el radicalismo santafesino y la dirigencia nacional por los votos de los electores de presidente y vice que dieron la victoria de Yrigoyen en las presidenciales de 1916.

Por último, el cuarto capítulo da un perfil de la Legislatura santafesina y luego aborda tres proyectos que fueron impulsados en la Legislatura local: una reforma electoral provincial, la creación de comisiones de fomento electivas y un proyecto de enseñanza elemental laica. A partir de estos debates, el autor reconstruye las tensiones y conflictos en el seno de la red partidaria provincial, identifica posicionamientos transversales a las representaciones parlamentarias de las distintas culturas políticas en relación a ciertos tópicos polémicos y reflexiona sobre los alcances de las ideas políticas en la dirigencia santafesina del período.

Cabe destacar que el análisis propuesto en el libro va más allá de lo partidario. Apunta a comprender las prácticas, representaciones y disputas políticas que signaron el rumbo del “calidoscopio radical” provincial, así como también las negociaciones y conflictos suscitados entre las dirigencias de estas organizaciones y el partido a nivel nacional.

Las reflexiones del autor sobre el caso santafesino se proyectan sobre el escenario nacional y permiten concebir la ampliación democrática como un proceso que debe ser leído e interpretado en el mediano plazo, en el cual las rencillas interpartidarias y el faccionalismo interno cumplieron un rol clave. En el caso de la UCR, estos factores dieron identidad a la organización partidaria y le permitieron fortalecer su posición en la escena política local, en tanto no pusieron en riesgo su predominio electoral. Asimismo, en la escena política general, las formas de procesar las disidencias dan cuenta de un partido en plena expansión y consolidación de su identidad como organización, que supo disputar con éxito a las demás fuerzas el favor popular y concibió su programa de “regeneración” y “reparación” como una misión irrenunciable, más allá de los elencos de hombres que asumieron el deber de llevarlo a la práctica.

Resulta interesante, asimismo, la advertencia del autor respecto a la propia percepción gestada por la historia “militante” del radicalismo, a la cual acusa de haber ocluido el lugar de la lógica facciosa, desconociendo la relevancia que tuvo en su trayectoria como fuerza política. En ese marco, cabe destacar la propuesta relativa a pensar a dicho partido en plural (“los radicalismos”), lo que permite explicar cómo una fuerza política pudo disputar en forma simultánea, desde el inicio de la democratización y durante los años veinte, el rol de oficialismo y oposición, logrando un predominio electoral incontestable. La disputa por el poder se dio en dos frentes: con los partidos opositores (conservadores, la Liga del Sur, el Partido Demócrata Progresista y los socialistas) y a la vez entre las propias facciones, que aprovecharon la alternancia en la gobernación para construir organizaciones partidarias diferenciadas, pero sin renunciar a la lucha por el “sello” o “marca” radical (Carrizo, 2020: 246).

Finalmente, entendemos que la obra resulta interesante en sus proyecciones, tanto para la historia política nacional como para futuros abordajes en clave local/regional de otros casos provinciales contemporáneos, constituyendo una invitación a revisar la trayectoria de las fuerzas políticas y los procesos históricos y políticos a escala subnacional a partir del enfoque de las culturas políticas argentinas, que dieron sustento a las posiciones doctrinarias y a las decisiones de los elencos dirigentes en relación con los desafíos de la vida política de la época. Tal perspectiva permite concebir las relaciones inter e intra partidarias desde un enfoque más amplio, que ubica el accionar de las dirigencias políticas y el devenir interno de cada agrupación en el marco de las ideas políticas, las tensiones, los intereses y las visiones de mundo circulantes en un momento dado, variables que deben ser reconstruidas y explicadas en su contexto a partir de las fuentes.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2023 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link