UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

 Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº17. Mar del Plata. Enero-junio 2023.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

Reseña de Bohoslavsky, Ernesto, Echeverría, Olga Inés y Vicente, Martín (2021). Las derechas argentinas en el siglo XX: de la era de las masas a la Guerra Fría. Tandil: UNICEN, 188 páginas, ISBN 978-987-4901-36-1.

Gabriela Quiriti

Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS)

Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

gabyquiriti@gmail.com

Recibido: 29/11/2022

Aceptado: 26/01/2023

Palabras clave: derechas, Argentina, Historia del siglo XX

Keywords: political rights, Argentina, 20th century History

Tomando como punto de partida para la reflexión el triunfo de la alianza Cambiemos en las elecciones del 2015, los autores de Las derechas argentinas en el siglo XX invitan a una lectura amplia de este heterogéneo universo temático. La indefinición del concepto de derechas es uno de los problemas que esta obra intenta abordar. En su introducción, Bohoslavsky, Echeverría y Vicente señalan que el concepto describe a un cuadrante ideológico específico, pero variable en espacio y tiempo. Algunos rasgos comunes, como la visión decadentista de la historia, la negación de la igualdad entre los hombres, o el conspiracionismo, entre otros elementos, no pueden morigerar el hecho de que las derechas son amplias y aglutinan a un conjunto de actores diversos. Despojándose de abordajes moralizantes o exotizantes, este trabajo busca dotar de historicidad a un campo que se formó por una agregación de intereses de quienes estudian la Iglesia, las Fuerzas Armadas, el empresariado y los grupos de intelectuales y que, en consecuencia, carece de una visión de conjunto de la situación de las derechas en la Argentina.

La organización del volumen es cronológica, aunque atiende a la necesidad de extenderse más allá de los límites del siglo XX propuestos inicialmente. El presente volumen comprende dos de los tres ejes planteados para el proyecto. El primero de ellos abarca cinco capítulos sobre actores y problemáticas desde finales del siglo XIX hasta el derrocamiento de Perón en 1955. Dentro de este conjunto, Martín O. Castro analiza los itinerarios políticos de los católicos en la Argentina entre 1880 y 1920 desde una mirada transnacional, partiendo del momento en el cual se delimitó la autonomía incipiente de los laicos respecto de la jerarquía de la Iglesia en la Argentina. A partir de la encíclica Rerum Novarum (1891), las iglesias latinoamericanas se europeizaron y se abocaron a la construcción de un catolicismo social. Más atentos a las transformaciones dadas en la década de 1930, pocos autores han estudiado el periodo que Castro analiza, donde se resolvieron las tensiones en el marco del proceso de secularización y se forjaron algunas instituciones que funcionaron como bases para ese catolicismo de masas. En el siguiente capítulo, Olga Echeverría estudia a los nacionalistas, católicos, liberales y conservadores frente a Hipólito Yrigoyen, la democracia y las clases populares entre 1912 y 1930. Echeverría apuesta por una definición de derechas marcada por el elitismo y una cosmovisión jerárquica que decantó en un diagnóstico negativo sobre la Ley Sáenz Peña, la democracia y el triunfo de Yirigoyen. A pesar de sus coincidencias, Echeverría no deja de lado las complejidades internas de este conjunto de las derechas golpistas de 1930, que se expresaron en la dificultad de albergar un proyecto compartido luego del derrocamiento de Yrigoyen.

Por su parte, Miranda Lida aborda los alcances y limitaciones del “renacimiento católico” de la década de 1930 que dio fundamento al “mito de la Nación católica”. La lucha contra la secularización y el proceso de europeización, elegido por la autora por sobre el concepto reduccionista de romanización, provocaron en la Iglesia argentina un pasaje de una actitud estrictamente defensiva a la ofensiva. Sin embargo, la autora considera que, si bien la idea de renacimiento sigue siendo útil para comprender el alcance más masivo del catolicismo, no debe dejarse de lado que en la Argentina el proceso de laicización no había llegado tan lejos como para anular la influencia de la Iglesia en décadas previas. En el siguiente capítulo, Leandro Losada propone un estudio sobre la elite social argentina, el republicanismo, liberalismo y democracia entre 1930 y 1943. En contraste con interpretaciones que se centran en la teoría de la modernización para explicar el ideario de las elites en Argentina en el proceso de ampliación democrática, Losada propone la preexistencia de un ethos republicano impregnado en estas familias aristocráticas desde el periodo de formación del Estado nacional. No obstante, el compromiso público de este heterogéneo “patriciado” se canalizó en alternativas que recorrieron opciones como el fascismo, el paternalismo, el liberalismo, entre otras, marcando la inexistencia de una única tradición republicana entre las derechas argentinas. En este sentido, Jorge Nallim plantea la existencia de fronteras porosas entre las derechas, el liberalismo y el antifascismo en la Argentina entre 1920 y 1955 que surgen de la tradición del liberalismo conservador argentino de fines del siglo XIX, marcadas por el posterior desarrollo del fascismo en Europa y reactualizadas a partir del surgimiento del peronismo.

En el segundo eje, se ubican los estudios que analizan el periodo iniciado a mediados del siglo XX, hasta el retorno de la democracia en 1983. Aquí, María Celina Fares analiza a los intelectuales nacionalistas en la región de Cuyo a mediados del siglo XX para profundizar en una temática que ya está presente en los capítulos previos, como es el cruce entre lo local y lo internacional en las tradiciones de las derechas. El contexto internacional de Guerra Fría transformó sustancialmente los idearios derechistas. En el nacionalismo, el elemento hispanista fue recuperado en clave católica y reaccionaria, a través de las influencias de Charles Maurras, en su faceta culturalista o modernizadora autoritaria. En cualquiera de sus vertientes, se trata de un hispanismo anticomunista que se posicionó siguiendo la orientación de la política exterior franquista. Los vínculos y redes transnacionales del nacionalismo argentino en las décadas de 1950 y 1960 son también el motivo del capítulo escrito por María Valeria Galván. El particular clima de época generado por la irrupción del peronismo, su posterior derrocamiento, el contexto de Guerra Fría, la Revolución Cubana y, en la Iglesia católica, el Concilio Vaticano II, dieron a luz a opciones dentro del nacionalismo como el Movimiento Nacional Tacuara y a un ideario común marcado por las nociones de occidente, cristianismo, mundo libre e hispanidad. Así, el anticomunismo y el pánico moral se convirtieron en elementos fundantes de las derechas de los sesenta, tal como lo plantea en su capítulo Ernesto Bohoslavsky, centrándose en la FAEDA como organización juvenil anticomunista atravesada por la moral cristiana y la reacción ante la modernización cultural. Se construyó así la alteridad con un “otro” al cual se emparentaba no solo con el comunismo y la guerrilla sino también con aquellos comportamientos que moralmente les resultaban cuestionables. Por último, Laura Graciela Rodríguez analiza cómo estos intelectuales de derecha se introdujeron también en las estructuras académicas, en las corrientes anti comunistas y anti reformistas de las universidades entre 1955 y 1983. Tomando como exponentes los núcleos de las revistas Verbo, Cabildo, Mikael y Sociológica, describe su influencia en el proceso de intervención de las universidades en 1966 y 1976, la depuración ideológica, los nuevos regímenes de disciplina, en connivencia con los respectivos gobiernos militares de turno.

Finalmente, a futuro se espera la publicación del tercer eje de trabajos que abarcan las últimas décadas, a partir del retorno democrático, en un segundo tomo. En definitiva, Las derechas argentinas en el siglo XX se constituye en una apuesta valiosa por construir colectivamente el conocimiento sobre un campo tan atomizado como atractivo en el marco político actual. Si bien podría señalarse que el trabajo está formado por un compendio de capítulos de investigadores con intereses segmentados, se trata de un proyecto colaborativo que, originado en el seno de las jornadas de octubre de 2018 en Tandil, donde se produjo la socialización entre colegas, nutre el actualmente prolífico campo historiográfico de las derechas en la Argentina y apuesta por una visión de conjunto que resulta una perspectiva fructífera a futuro.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2023 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: