Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº17. Mar del Plata. Enero-junio 2023.
ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Reseña de Barry, Carolina (Comp.) (2021). Se hace la Evita. Las otras primeras damas peronistas. Buenos Aires: Omnívora Editora, 329 páginas, ISBN 978-987-88-1558-9
Lucas Berón
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Recibido: 19/10/2022
Aceptado: 02/06/2023
Palabras clave: Historia política, peronismo, primeras damas
Keywords: Politic history, Peronism, first ladies
El libro compilado por Carolina Barry se nutre de ocho capítulos realizados por investigadoras y un investigador. A lo largo de ellos, se construye un interesante objeto de estudio sobre las primeras damas peronistas que lograron una importancia fundamental dentro del régimen. Aun cuando la historiografía y la misma trayectoria del peronismo tendieron a ignorarlas y opacarlas frente a la figura de Eva Perón. Por lo tanto, este libro reviste un doble interés. Primero, analiza a las primeras damas dentro de un período donde el campo de la política era privilegiado para los hombres. Segundo, los análisis se encuadran en el territorio de las provincias, espacios situados, que tienen lógicas de sociabilidad propias y, en ocasiones, se inscriben en contradicción con la dinámica nacional.
La introducción, a cargo de la compiladora, acerca a los lectores a un marco teórico necesario en torno a la figura de la primera dama. Uno de los primeros aspectos que resalta Barry, acerca de la bibliografía, es que considera a la primera dama un actor fundamental, dentro del círculo del presidente y en su construcción de poder. Seguido a esto, la autora considera las polémicas académicas en torno a su denominación, las funciones y el anclaje legal (informal) de la figura de la primera dama. En tanto nos acercamos a la temporalidad específica 1946-1955, la compiladora encuentra en el peronismo la dualidad y complementariedad de la figura de Juan Domingo Perón y Eva Perón. Durante esta etapa se configuran nuevas fronteras en torno a la primera dama, ya que “Evita” no es sólo una acompañante, sino una líder popular con construcción de poder propia dentro del Estado peronista. Ahora bien, si la figura de Eva recibió abundante atención de una variada bibliografía, otro panorama revisten las “otras” primeras damas. Con la pregunta inicial ¿quiénes fueron?, el libro invita a estudiar el capital político, simbólico y social que nutren dichas carreras políticas. Así como también el grado de injerencia que tuvieron en la rama femenina del peronismo, las distintas configuraciones del peronismo en espacios provinciales y el diálogo presente con la figura de Eva Perón.
El primer capítulo, a cargo de Barry, examina la labor política de Elena Caporale de Mercante, esposa de Domingo Mercante. De una vida centrada en lo privado, “el piano”, o el espacio de sociabilidad común a una esposa de un militar, al cambio de la llegada de éste a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, “el balcón”. Elena Caporale se convierte en puerta de entrada para analizar las nuevas disposiciones en el peronismo local. A la vez que su suerte dependía de la fortuna de Mercante y el mercantismo. Sus principales capitales políticos derivaban de ser la esposa del gobernador de una de las principales provincias de Argentina, de su labor en acción social en la provincia y la subordinación, en su persona, de los centros femeninos del Partido Peronista Femenino (PPF). Sin embargo, había otras dos figuras que se erigían como adversarias inmediatas dentro de la estructura partidaria, Isabel Ernst y Eva Perón. Es Eva, supone la historiadora, quien en su carrera, con el “corazón de Perón”, a la vicepresidencia comienza a opacar la labor de Elena. Al mismo tiempo, el mercantismo dentro del movimiento llegaba a su cénit luego de haber logrado la reelección en la provincia en 1950. Dilucidando los límites que encontró Caporale junto con el resto de las primeras damas, su carrera política corresponde a la de su marido.
En el segundo capítulo, María Inés Spinetta estudia el rol de las primeras damas en Córdoba. El plural refiere a que en el caso Cordobés se sucedieron dos gobernadores debido a las tensiones en el interior del armado provincial. La primera de ellas, Azucena Machado de Auchter debió disciplinar las movilizaciones femeninas dentro de los conflictos entre el radicalismo renovador y el laborismo. Su actuación política, contemporánea a la aparición de la mujer en este escenario y a las nuevas formas de comprender las feminidades, superó su mero rol de acompañante del gobernador. A pesar de haber logrado cierto éxito dentro de la política femenina, la autora encuentra que el ocaso político de Machado de Auchter corresponde a la intervención del peronismo provincial, al agudizarse el enfrentamiento entre las dos fuerzas que integraban el armado peronista en Córdoba. El segundo caso analizado es Leonor Leiva Castro de San Martín cuya meteórica labor política se basó en la lealtad hacia su esposo y a Eva Perón. Debió subordinar y superar las viejas disputas provinciales dentro de la movilización femenina en medio de la Ley de derechos políticos y el empadronamiento femenino. A estos efectos, organizó, a instancias de Evita, el Partido Peronista Femenino cordobés y sumó el beneplácito de la figura del interventor. Su suerte finalizó al crearse el PPF a nivel nacional en 1949 y el liderazgo indiscutido de la primera dama nacional. En resumen, la dinámica cordobesa da luz sobre el papel de las primeras damas. Debieron asumir no sólo las funciones simbólicas del papel de esposa del gobernador, sino también afrontar los desafíos políticos locales y las exigencias del género femenino.
En el tercer capítulo, María del Mar Solís Carnicer observa a Guillermina Pascarella, esposa de Juan F. Velazco, primer gobernador peronista de Corrientes. Estudia no sólo su labor política, sino también el medio en el cual se desempeña y señala las especificidades del territorio correntino. La primera dama es una personalidad disruptiva, si consideramos la sociedad católica, tradicional y conservadora correntina. Por lo tanto no es casual que la movilización femenina en la provincia sea de forma tardía y por parte del comunismo. Una vez superadas las expectativas sociales sobre la primera dama, consiguió organizar centros cívicos y ateneos locales, a pesar de un fin repentino. Eva estableció el PPF, y aduce en el caso correntino un interés por desplazar a la vieja política y sus caudillos.
Mariana Garzón Rogé, en el capítulo cuatro, analiza la labor de Esmeralda Carabajal, esposa del gobernador Brisoli de Mendoza. Advertimos que el lector se puede encontrar con uno de los más singulares y mejor logrados capítulos narrativos dentro del libro. Su singularidad destaca por el análisis de la cultura política de la época, conjuga los discursos junto a la memoria oral transmitida en Mendoza en torno a las “leyendas negras”. Las familias tradicionales de la provincia encontraban en Esmeralda la imagen de lo que significaba el ascenso del peronismo en el interior del país. Este hecho puede resultar anecdótico, pero es el eje de la disputa por las imágenes públicas. Adversarios dentro y fuera del peronismo mendocino manifestaban el conflicto social de la irrupción de la mujer peronista: temida, bestial, ruda. Al mismo tiempo que esta imagen evocaba a Eva Perón, también significaba la subversión de la “alta cultura” por la de los trabajadores que evocaba el movimiento peronista. Se pueden advertir, además, las tensiones manifiestas en torno a la acción social, desplegada por Esmeralda, a la vez que ésta misma es percibida por los sectores populares como una instancia estatal. De esta manera se pone en debate la categoría del tipo de liderazgo meramente carismático del peronismo, ya que la labor social encuentra en su persona una resolución de las necesidades básicas de los sectores populares. Por último, el capítulo finaliza con una de las últimas cartas de Esmeralda, reproducida al final de sus páginas, rescata su voz, sus sentimientos y le da color a su propia “vida”.
Carolina Barry, en el quinto capítulo, indaga el surgimiento del primer PPF en San Juan y la figura de Helida Godoy. Inicialmente, la autora recupera los vínculos familiares que cimentaban al gobernador y su esposa. Al igual que en el resto de los casos, la acción social fue la labor que le otorgó un creciente protagonismo, en una provincia que sufrió los efectos del terremoto en 1944. A través de esa labor, la primera dama también se vinculó como intermediaria entre el Estado Provincial y la Fundación Eva Perón (FEP). La provincia, a su vez, fue una de las primeras en sancionar el voto femenino desde el siglo XIX, pero se interrumpió en 1931. Tal medida generó la movilización y organización de las mujeres en múltiples espacios, para 1947 Hélida Basualdo de Godoy contribuyó a crear el primer PPF en San Juan y consagró la unidad dentro de las facciones integrantes del peronismo sanjuanino. Su liderazgo comenzó a opacarse al crearse el PPF a nivel nacional, aunque es uno de los pocos casos que conservó su prestigio, incluso una vez fallecido su esposo.
El sexto capítulo de María Mercedes Tenti estudia las figuras de Luz María Marqués Medrano y Haydée Polti, de Santiago del Estero, en una de las provincias más vulnerables y de mayor desigualdad social. Allí la protección y asistencia fueron políticas de estado por parte del gobierno provincial, una de las primeras decisiones que se destinó para sustituir a las sociedades de beneficencia santiagueñas por la dirección estatal. En tal sentido, ambas primeras damas tomaron un rol protagónico, y a partir de allí, destinaron sus esfuerzos por acompañar la obra de la provincia, al mismo tiempo de adscribir a la doctrina de Eva y Perón. La autora pone de relieve el motivo de los silencios y la fragmentariedad de las fuentes sobre ambas mujeres. A pesar de ello, al igual que el resto de los trabajos, encuentra los nuevos desafíos que asumen las primeras damas provinciales y el abandono paulatino de ser meras acompañantes.
El séptimo y el último capítulo analizan las figuras de dos mujeres que no son esposas de gobernadores. El artículo escrito por José Marcilese aborda la figura de Etelvina Bonfiglio de Forteza esposa de Eduardo Forteza el principal líder del peronismo bahiense. Al ser electo diputado nacional, Etelvina se convierte un nexo entre él y sus múltiples redes vinculares, previamente construidas en la ciudad. El estudio sustenta una variante explicativa que cuestiona el verticalismo del peronismo ya que, según demuestra el autor, el matrimonio despliega sus acciones con relativa autonomía respecto de las decisiones de Perón y de Evita. En tanto balance histórico, la primera dama se convierte en una de las primeras mujeres en acceder a un lugar protagónico dentro de una fuerza partidaria.
El último capítulo reviste un doble interés porque se analiza la trayectoria de Elisa Duarte y sirve de balance del libro. Karina Muñoz centra su mirada en una de las hermanas de Eva Duarte y esposa de Alfredo Arrieta, militar retirado, comisionado de Junín en 1943 y luego senador nacional. En este caso, la autora encuentra que los vínculos familiares y las labores de acción social fueron los principales recursos políticos que nutrieron la construcción de poder para Elisa. Ella misma, encontrando ciertas similitudes con Etelvina Bonfiglio, se establece como intermediadora de la ciudad juninense, a la vez que es una figura central para analizar el desenvolvimiento de los primeros centros femeninos.
A modo de balance, podemos afirmar que el libro compilado por Carolina Barry introduce una temática de sumo interés muy poco explorada, como es la del rol de las mujeres durante el apogeo del peronismo a través de las figuras de las primeras damas. Advertimos interesantes aportes por parte de las investigadoras y el investigador que participan de la compilación. En primer lugar, la lectura se centra en nudos problemáticos, posibilitando la comparación entre experiencias variadas, el acceso de la mujer a la política, los límites que encontraron en su accionar, las reacciones en contra que se manifestaron en las provincias y el límite impuesto una vez creado el PPF por Eva Perón. Segundo, reactualiza debates historiográficos, referidos al surgimiento y consolidación del peronismo, que relativizan la idea de populismo y la excesiva verticalidad peronista. Tercero, la temática escogida no margina la figura de los hombres. Las mujeres toman un protagonismo merecido y las equiparan, en un contexto en el cual hay un predominio claro del género masculino en la política. Por último, “ser esposas de…” no fue un techo, sino un piso que posibilitó una amplia gama de estrategias para las trayectorias políticas de las mujeres durante el peronismo. Mujeres que en épocas de movilización política femenina, organizaron, vehiculizaron y dieron forma un conjunto de hechos reservados solamente para los hombres. Como pregunta final, planteamos la posibilidad de diálogo entre pasado y presente referido al reto “crocciano” de buscar las respuestas para todo desafío del presente.
Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |