Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº16. Mar del Plata. Julio-diciembre 2022.
ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Reseña de Zubizarreta, Ignacio, Rabinovich, Alejandro y Canciani, Leonardo (Eds.) (2022). Caseros: la batalla por la organización nacional. Buenos Aires: Sudamericana, 288 páginas, ISBN 978-950-07-6661-6.
Santiago Saracino
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
Recibido: 04/08/2022
Aceptado: 26/09/2022
Palabras clave: batallas, guerras civiles, política argentina, siglo xix
Key words: Battles, Civil Wars, Argentinian Politics, 19th Century
En el marco del 170° aniversario de la Batalla de Caseros, la editorial Sudamericana ha publicado recientemente un libro que aborda este suceso histórico, en el que participan como editores Ignacio Zubizarreta, Alejandro M. Rabinovich y Leonardo Canciani, con la colaboración de María Fernanda Barcos, Gabriel Di Meglio, Vicente Agustín Galimberti y Roberto Schmit.
El objetivo central que plantea esta obra es examinar el enfrentamiento desde una concepción social de la guerra, analizando los conflictos y las tensiones previas, el combate y las estrategias llevadas a cabo por los ejércitos, así como también las posteriores consecuencias que dejó el estallido militar, ya que, como plantea Rabinovich, las batallas en el presente son estudiadas por lo que nos pueden decir del proceso histórico en el que está inmersa una sociedad. Esta obra pretende resolver el “misterio” que aconteció aquel 3 de febrero de 1852 en la cañada de Morón, donde las numerosas tropas comandadas por Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires, fueron derrotadas y dispersadas, casi sin combatir, por el Ejercito Grande de América del Sud, liderado por el general y gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, dejando un numero irrisorio de muertes, en términos relativos, considerando el total de hombres armados que lucharon en ambos bandos.
Elaborada de manera cronológica, la obra tiene en cuenta las distintas fuerzas políticas que combatieron y analiza el proceso histórico que habría desembocado en el conflicto, profundizando en las bases materiales, sociales y militares. Asimismo, se enmarca dentro del consenso historiográfico que señala el acontecimiento como un punto de inflexión en la historia argentina que da paso al proceso de organización nacional. Por lo tanto, los autores de Caseros ven la oportunidad de ahondar en este hecho y subrayarlo como el punto más alto de la militarización en el Río de la Plata que comenzaría en el siglo xviii y que llegaría, a finales del xix, a una nueva forma de pensar los ejércitos y la guerra en la región.
La obra está estructurada en una introducción, seis capítulos y una conclusión. Cada una de las partes, escrita por un historiador diferente que examina a los diversos actores y espacios que tuvieron un rol central en el conflicto.
La introducción del libro, escrita por los editores, señala los principales objetivos, así como también hace un breve recorrido por las interpretaciones más destacadas sobre la batalla. Allí se mencionan las que hicieron los contemporáneos al suceso, tales como Alberdi y Sarmiento; y luego algunas de las posteriores: la Nueva Escuela Histórica, con una tradición fuertemente liberal; la que realizaría Adolfo Saldías y el revisionismo del siglo xx, así como también las interpretaciones hechas con la recuperación democrática.
El capítulo uno, a cargo de Ignacio Zubizarreta y Leonardo Canciani, desarrolla la construcción del orden rosista, partiendo de la hipótesis de que el liderazgo de Rosas fue producto de una situación anómala generada por la falta de desarrollo institucional a escala nacional. Se explican las causas de los conflictos tanto internos como externos que enfrentaría la gobernación de Rosas, sus bases económicas, sociales y políticas, así como las tensiones que estallarían en Caseros.
El capítulo dos, escrito por Roberto Schmit, busca reconstruir la consolidación del poder por parte de Urquiza desde que asume como gobernador de Entre Ríos en 1842 y el desarrollo de sus vínculos con los diferentes actores de la Confederación, principalmente del Litoral. Además, estudia el armado del Ejercito Grande en su totalidad, destacando a la principal fuerza, la caballería entrerriana, pero teniendo en cuenta los distintos contingentes locales (correntinos y bonaerenses) y extranjeros (tropas imperiales del Brasil y orientales).
En el capítulo tres, Agustín Galimberti analiza el origen y la naturaleza del ejército que luchó en defensa del Gobernador de la provincia de Buenos Aires a lo largo de sus dos gobiernos, considerando los modos de reclutamiento, financiación y abastecimiento y su papel dentro de los conflictos que atravesaría la región durante su mandato, para lograr comprender su actuación en Caseros.
El capítulo cuatro está dedicado enteramente a la batalla. Se puede decir que los anteriores sirven para entender históricamente lo analizado en este. Escrito por Alejandro Rabinovich, ofrece un relato de la contienda que busca ser equilibrado, alejándose de las interpretaciones políticas que hicieron los contemporáneos del suceso e intentando desmitificar la idea tradicional de que no existió un combate. Se analizan las estrategias y tácticas tomadas por ambos bandos y las consecuencias que tendrían en el resultado. El autor divide en tres actos los momentos del combate. El primero se centra en el avance que hace parte de la caballería del Ejercito Grande frente a la división de caballería del Ejercito de Buenos Aires que comandaba el coronel Lagos. El segundo se da en el asalto a la casona de Caseros, en el ala derecha de Buenos Aires, uno de los hechos más polémicos para los contemporáneos dado su nivel de violencia. El tercero analiza el último momento del conflicto centrado en la resistencia de la batería de Chilavert liderada los coroneles Costa y Hernández. El apartado final busca resolver el “misterio” de la dispersión de las tropas rosistas, enumerando algunas de las causas de este suceso: la baja cohesión de los regimientos, la ausencia de jefes respetados, el avance imparable de Urquiza.
Los capítulos siguientes refieren lo ocurrido luego de la batalla. El capítulo cinco, escrito por Gabriel Di Meglio, observa los efectos inmediatos, y no tan conocidos, del conflicto. Los saqueos que se produjeron en Buenos Aires el 4 de febrero de 1852 a partir de la dispersión de las tropas bonaerenses son abordados desde la experiencia descrita en las fuentes que Di Meglio presenta y hace hablar: tanto saqueadores como saqueados acabarían cruentamente reprimidos.
El capítulo seis, trabajado por María Fernanda Barcos e Ignacio Zubizarreta, estudia las consecuencias políticas posteriores a la batalla, considerando la reorganización de Buenos Aires, el reordenamiento de sus actores y su relación con el vencedor de Caseros. Es examinado el levantamiento del 11 de septiembre, el comienzo de la organización constitucional, las actitudes del gobierno de Buenos Aires frente a este nuevo orden, el sitio a la ciudad por parte de Lagos y, por último, la separación de la provincia de la Confederación.
La conclusión, a cargo de Alejandro Rabinovich y Leonardo Canciani, pretende construir un análisis estructural de largo plazo observando los cambios y continuidades a partir de Caseros, tanto a nivel sociopolítico como militar en el territorio argentino, reflexionando sobre las condiciones sociales en las que se desempeñaron los actores del conflicto y cómo se adaptarían a los nuevos cambios políticos que sucederían en el país con la consolidación del Estado-Nación con sus correspondientes brazos armados, tanto a nivel federal como provincial, para confluir, en 1880, en la profesionalización y consolidación del Ejército Argentino, articulado y cohesionado a lo largo de todo el territorio.
Este libro interpela un hecho central en la historia argentina, como es la Batalla de Caseros, ya que implicó no solo la apertura a un proceso constitucionalista en todo el espacio de la Confederación, sino la mayor movilización de tropas hasta el momento en razón de una batalla interna. Si bien no es el primer libro dedicado a la batalla, es una gran renovación, desde nuevos enfoques, que actualiza los estudios sobre la misma a partir de ciertos avances historiográficos respecto del proceso en el que está inserta. Las investigaciones hechas sobre el rosismo, en gran medida, no profundizaban en la Batalla ni en la campaña militar que conllevó, por lo tanto, Caseros pretende ser un aporte a este vacío historiográfico.
Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |