UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº15. Mar del Plata. Enero-junio 2022.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                     

Reseña de Tortti, María Cristina y Gonzáles Canosa, Mora (Dir.); Bozza, Juan Alberto (Coord.) (2021). La nueva izquierda en la historia reciente argentina. Debates conceptuales y análisis de experiencias. Rosario: Prohistoria, 314 páginas, ISBN 978-987-809-003-0

Fernando Manuel Suárez

Universidad de Buenos Aires,

Universidad Argentina de la Empresa, Argentina

fermsuarez@gmail.com

Recibido: 26/05/2022

Aceptado: 28/05/2022

Palabras claves: Nueva Izquierda, Partidos políticos, Historia Reciente

Keywords: New Left, Political Parties, Recent History

C:\Users\Usuario\Downloads\WhatsApp Image 2022-05-26 at 8.46.02 AM.jpeg

Es de rigor que las compilaciones sean desequilibradas y heterogéneas, y es de rigor de las reseñas sobre ellas mencionarlo. Sin embargo, La nueva izquierda en la historia reciente argentina, libro dirigido por María Cristina Tortti y Mora González Canosa y coordinado por Juan Alberto Bozza, no merece esta observación. Muy por el contrario, el libro se precia de tener un claro hilo conductor y una articulación explícita entre sus diversos artículos. La amplitud y diversidad temática no atenta contra ello, sino que contribuye a su riqueza.  

El libro publicado por Prohistoria replica el formato de otro muy similar editado hace algunos años por el mismo sello. Es, en definitiva, una muestra de los avances de investigación de un grupo consolidado y que hace años animan algunos de los debates más relevantes de la historia reciente. El concepto articulador, como lo señala Bozza en su breve presentación y adelanta el título del volumen, es el de nueva izquierda. Un sintagma de importancia para las discusiones en torno a las décadas del sesenta y el setenta en Argentina, América Latina y, tal vez, incluso más allá, que engloba una multiplicidad de experiencias políticas y sociales que signaron un tiempo de convulsión política, violencia y radicalización al calor de algunos acontecimientos centrales, en especial la revolución cubana de 1959.

Los sendos artículos de las directoras del libro, Tortti y González Canosa (en coautoría con Mauricio Chama), ofrecen una mirada de conjunto y abordan algunas nociones claves que aparecerán una y otra vez a lo largo del libro. Tortti ofrece una especie de nueva versión de su pionero artículo de 1999 (como también lo hizo en el libro de 2014) y presenta una vez más la definición de nueva izquierda que aúna al resto del libro. Pero no es una mera reproducción o reposición de lo ya dicho, sino que Tortti actualiza su propuesta a partir de otras lecturas y, al mismo tiempo, responde a las objeciones que se le han realizado. La idea sigue siendo la misma, sostener un concepto lo suficientemente amplio como para incluir una multiplicidad de experiencias políticas y militantes, pero sin que esto redunde en perder especificidad.

Por su parte, González Canosa y Chama analizan dos categorías transversales a casi todos los estudios sobre el período en cuestión, que podríamos extender entre 1955 y 1976, y que están atravesados por algunas confusiones y tensiones: politización y radicalización. En un artículo de corte más bien historiográfico y teórico, los autores ofrecen una panorámica de los usos de estos conceptos para el estudio de la nueva izquierda. Para ambos casos defienden un uso de las categorías que eviten las sustancialización y que abonen a una mirada compleja de los procesos históricos, pensando la politización y la radicalización más allá de las nociones que quieren atarlas a la subsunción de todas las lógicas a las de la política, para la primera, y a la primacía de la violencia, en el caso de la segunda.

El resto de los artículos son mucho más específicos, pero, y esto no es baladí, cada uno ofrece un aporte novedoso a su campo de estudios. Ya sea ofreciendo nuevas fuentes o perspectivas, investigando organizaciones o etapas de las mismas poco exploradas, o poniendo en discusión visiones o cronologías muy establecidas, cada uno de los capítulos evidencia el esfuerzo sostenido y coordinado a lo largo del tiempo de un núcleo de investigadores e investigadoras que tributan a un proyecto en común.

Los artículos de Bozza, Pis Diez y Tocho intentan poner en juego el concepto de nueva izquierda a partir de un abordaje diferente al resto del volumen. Bozza utiliza un conjunto de fuentes inexploradas, provenientes de la Agencia Central de Inteligencia norteamericana (conocida por sus siglas en inglés, CIA), para indagar de qué modo fue leído el proceso de radicalización latinoamericano, su vínculo con el conflicto chino-soviético y, por otro lado, el papel jugado por Cuba y, en particular, por Fidel Castro. Sus conclusiones permiten alumbrar, a partir de la información recabada, el tipo de diagnóstico del que la CIA partía y que puede ser explicativo de muchas de sus estrategias posteriores.

Pis Diez, a partir del análisis de la militancia universitaria platense, y Tocho, en base a la experiencia de gestión de los militantes en el gobierno bonaerense de Oscar Bidegain, indagan la forma en que los rasgos idiosincráticos de la militancia neoizquierdista se entrelazaban con otras lógicas, ya sea la política gremial universitaria o la gestión pública. En ambos casos, las autoras encuentran que hay una hibridación y no una mera subsunción. Pis Diez encuentra matices con respecto a la lectura que hacían las diferentes organizaciones en torno a la política estrictamente universitaria, identificando diferencias entre dos actores claves (FAUDI y FURN) y variantes coyunturales. Tocho, en la misma línea, encuentra que la experiencia estatal para los militantes del peronismo revolucionario se concibió como una extensión de su trayectoria previa, con un predominio del capital militante por sobre los criterios de expertise. Sin embargo, esto no supuso un mero uso instrumental del espacio, sino una revisión de las propias prácticas y el desafío de pensar desde el Estado. Efímera y malograda, sin embargo esta incursión dejó un legado de innovación política y ciertas especificidades que, aunque tributarias al proyecto revolucionario, no quedó anulada por sus lógicas predominantes.

Los capítulos de Cisilino, Volonté, Mariela y Santiago Stavale ofrecen, cada uno desde su objeto específico, una interesante panorámica de las organizaciones políticas de la nueva izquierda. Volonté y Santiago Stavale indagan al PRT-ERP desde diferentes focos: Volonté se sumerge en su prehistoria y orígenes a partir del FRIP (Frente Revolucionario Indoamericano Popular), mientras Stavale se preocupa en caracterizar ideológicamente esta experiencia en su etapa de consolidación. El FRIP, analiza Volonté, surgió en el norte argentino (Tucumán y Santiago del Estero) y fue uno de los afluentes del PRT, pero la autora evita el sesgo teleológico. Por el contrario, intenta aislar esta experiencia de su deriva posterior y profundizar sus rasgos específicos: su idiosincrática conjunción de ideas y, más importante aún, el papel significativo de dirigentes sindicales en su conformación. El cuadro incompleto, es decir la deriva posterior, es subsanado por Santiago Stavale, quien intenta delimitar el perfil ideológico del PRT-ERP reconociendo un proceso de mixtura entre diferentes corrientes y, en especial, entre nueva y vieja izquierda. El guevarismo vietnamita que Stavale acuña para caracterizar a esta agrupación es mucho más que eso, es la cristalización de un largo proceso de definiciones y redefiniciones teóricas y prácticas. La nominación propuesta intenta matizar algunas lecturas imperantes y, sobre todo, marcar algunas operaciones de sincretismo que dieron a la organización su impronta particular.

Los artículos de Cisilino y Mariela Stavale, a pesar de sus diferencias, pueden ser abordados en conjunto. Ambos indagan experiencias que parecen representar una heterodoxia: el PCR, un partido revolucionario que no opta por la lucha armada, y el “alternativismo”, un sector del peronismo que impugna el liderazgo de Perón. El trabajo de Cisilino ofrece una visión muy completa de los orígenes del PCR, aupado sobre nuevas fuentes, que permite ver su momento fundacional y su etapa guevarista antes del maoísmo. También analiza con rigurosidad la forma en que la organización, a pesar de concebirse como revolucionaria, asume una vía insurreccional que rehúye del guerrillerismo y enaltece las experiencias levantiscas como el Cordobazo. Mariela Stavale hace algo semejante con el “alternativismo”, un subgrupo del peronismo diferente del “movimientismo” y el “tendencismo”, cuyo rasgo particular es la desconfianza a la deriva del movimiento peronista y por añadidura de su líder. No solo eso, el “alternativismo” representa un peculiar proceso de izquierdización del peronismo y no uno de peronización de la izquierda, donde la disputa por la esencia del movimiento parece estar en primer plano al calor de cierto obrerismo y defensa de la militancia de base. Ambas experiencias permiten completar un cuadro que en muchas otras ocasiones queda estrechado a las organizaciones guerrilleras, en especial ERP y Montoneros.

 El artículo de cierre de María Cristina Tortti rompe con la línea del libro, pero, creo que no de forma involuntaria, abre una senda futura para el grupo de investigación. Con foco en la revista Controversia, una de las más relevantes del exilio argentino, Tortti analiza la forma en que las discusiones de la nueva izquierda se proyectaron tras la derrota política, pero, según su mirada, sosteniendo más de lo que se cree las categorías y tópicos de las décadas precedentes. A pesar del corte indiscutible que significó el golpe de 1976, la autora intenta demostrar que las experiencias de esos años subsistieron en cierto modo en los acontecimientos posteriores y que quizá sea necesario recomponer el hilo que une las experiencias de la nueva izquierda con los posicionamientos de estos actores en la reconstrucción democrática.

A modo de síntesis, el libro ofrece un conjunto acabado y sólido de pesquisas novedosas que intentan fortalecer una definición de nueva izquierda que ha sido el eje articulador de un grupo de investigación que ya lleva décadas de trabajo y aportes. También deja abierta una posible agenda de trabajo que apunte a ampliar la periodización, hundir las raíces en el proceso previo a la emergencia y consolidación de la nueva izquierda, algo en lo que ya avanzan de forma explícita en este volumen, y, por otro lado, indagar las derivas posteriores de este proceso histórico más allá del cruento saldo de la represión.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2022 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: