Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº15. Mar del Plata. Enero-junio 2022.
ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Reseña de Grillo, María del Carmen y González Pita, Alexandra (2021). La Revista de Historia de América: Silvio Zavala y la red de estudios americanistas, 1938-1948. Pilar / Buenos Aires: Universidad Austral, Facultad de Comunicación / Teseopress, 352 páginas. ISBN 978-950-893-920-3
Cristina Beatriz Fernández
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
cristina.fernandez@conicet.gov.ar
Recibido: 09/12/2021
Aceptado: 06/04/2022
Palabras claves: Revistas académicas, Publicaciones periódicas, Historia de América, Silvio Zabala, Panamericanismo
Keywords: Academic Journals, Periodic Publications, History of America, Silvio Zabala, Panamericanism
El libro que nos ofrecen María del Carmen Grillo y Alexandra Pita González es valioso en muchos sentidos, entre los cuales destacamos dos: el objeto específico que aborda, la prestigiosa Revista de Historia de América,[1] y la perspectiva metodológica con la cual se analiza esta revista académica y la red nucleada a su alrededor.
Las secciones preliminares del volumen consisten en los agradecimientos de rigor y en una introducción. Les siguen cinco capítulos, las conclusiones, apéndices y la bibliografía. En principio, es de notar la dimensión de autorreflexión institucional propia de este estudio, porque fue producto de una investigación financiada por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia,[2] el mismo instituto que estuvo vinculado al surgimiento de esta revista a finales de los años 30 del siglo XX. De las cuestiones señaladas en la sección introductoria, merece destacarse la pregunta por el sentido de un trabajo de esta naturaleza, pregunta que de algún modo responde el subtítulo del libro: se trata de analizar la relación entre Silvio Zavala y una red de estudios americanistas en un decenio, 1938-1948, que fue fundacional para esta revista de ya larga tradición. Además, resulta sumamente productiva la concepción de las publicaciones periódicas como dispositivos culturales que no solamente son soportes sino discursos heterogéneos que recogen voces y prácticas significativas para un grupo de personas, en este caso, los hacedores de la RHA. También son dignas de atención las apreciaciones sobre las peculiaridades de abordar un objeto como una revista académica, que no es lo mismo que una revista cultural, y la noción de una red intelectual o académica aglutinada por los estudios americanistas pero no equivalente a una red americanista en sentido estricto, porque los agentes que interactuaron en ella no tenían los mismos propósitos y estaban determinados por diversas tradiciones, propias del quehacer historiográfico en cada región de América. Las autoras rescatan, asimismo, el rol de Silvio Zavala como editor, una faceta que ha quedado obliterada por su prestigio como historiador.
Son meritorios los aspectos metodológicos del libro, entre ellos el uso de las notas al pie, que no sólo citan fuentes y establecen un diálogo con el texto principal sino que, a la vez, abren camino a nuevas indagaciones. Elegir una revista como ésta permite ponderar el rol de los bibliógrafos y de los archivistas en la labor historiográfica, no sólo porque la RHA les concedió un lugar protagónico tanto en sus contenidos como en la metodología historiográfica que promovía, sino también porque la red y la revista le debieron mucho, en su gestación, a la labor de archiveros y bibliógrafos. En cuanto al IPGH, en el México de los años 30, veía en las disciplinas de la Historia y la Geografía un modo de acercar entre sí a los países miembros de esa entidad, pero las autoras evitan caer en una interpretación maniquea de la revista como un simple agente publicitario del mencionado instituto o del panamericanismo en general –término que no aparece en el título de la revista, como bien hacen notar. La articulación entre trayectorias personales e institucionales es, sin dudas, uno de los mejores logros de este volumen, articulación sostenida en la recuperación de los diálogos intelectuales a través de la correspondencia, motivada por los procesos de edición, redacción y corrección de la RHA, así como por los viajes de los estudiosos de la red, debidos a razones académicas o al exilio español. Valga como ejemplo la figura magisterial de Rafael Altamira, quien proyectó sobre sus discípulos, muchos de ellos gestores de la RHA, un modo de hacer historia, sobre todo en esos años fundacionales de la publicación.
Dos capítulos tienen que ver, precisamente, con la dimensión operativa de la revista: “Una publicación científica de estudios históricos” y “Una red intelectual y académica”. Podemos apreciar, en esas páginas, una minuciosa reconstrucción de los aspectos de orden material de esta publicación: las imprentas, los correctores, el tipo de papel, las cuestiones tipográficas. Para ello resultaron de utilidad el archivo de los editores y la correspondencia, ambos muy bien aprovechados por las autoras. Tratándose de la primera revista de alcance continental dedicada a la Historia en español en América Latina, es esclarecedor también el mapa de las revistas precursoras, aunque publicadas en España o los EEUU. Si bien la RHA no contaba con un programa explícito, funcionaba como un espacio de diálogo articulado gracias a figuras como Silvio Zavala, quien había regresado a México desde España con el inicio de la guerra civil; a ciudades como Madrid, México, Washington y Buenos Aires, y a instituciones como el Centro de Estudios Históricos, la Casa de España y el IPGH. Su enfoque historiográfico estaba marcado por una metodología adscripta a la tradición cientificista rankeana centrada en el documento, y su norte fue siempre la profesionalización de la labor historiográfica. Mucho de ello se logró gracias a lo que Pita González y Grillo llaman el círculo virtuoso de la distribución y la búsqueda de colaboradores entre especialistas de distintos países, además de la conformación de una red de responsables nacionales, como Lewis Hanke en los EEUU o José Torres Revello en Argentina. Los gráficos y tablas con que cuenta el libro permiten apreciar los puntos fuertes y débiles de esta red, sin desmedro del estilo de escritura, que es también muy claro y atractivo, pues narra los avatares de la revista casi como una aventura: la reconstrucción de un significativo capítulo de nuestra historia intelectual.
Otros tres capítulos están armados en función de las secciones de la revista. El primero es “Investigación documental y acervos nacionales: los artículos”. En él, las autoras se detienen en analizar cómo estaba conformada la sección de artículos, que ocupaba un tercio del espacio físico de la revista pero que marcaba la impronta que se le quería imprimir. Para los artículos eran convocados nombres de prestigio y se los seleccionaba con mucho cuidado, porque se trataba de predicar con el ejemplo y mostrar qué tipo de trabajo historiográfico propiciaba la RHA. Era una decisión editorial no publicar trabajos de divulgación ni traducciones, sino exclusivamente trabajos de investigación originales. Se analiza, además, quiénes publicaban y sobre qué temas, y se explica cómo se armó la red institucional que buscaba posicionar a los distintos archivos nacionales. Es decir que, si bien había un archivo modélico, el Archivo de Indias en Sevilla, donde se habían formado varios de los colaboradores, también se buscaba dar cabida a publicaciones derivadas de los archivos nacionales latinoamericanos, ya fuesen producto de la información recopilada en esos archivos o bien estudios cuyo tema era la formación de esas mismas instituciones y su funcionamiento. El segundo de estos capítulos, “Una biblioteca crítica para el historiador: libros y revistas”, se ocupa de deslindar los criterios tanto de las reseñas como de las notas bibliográficas, secciones que fueron cruciales, por la cantidad y calidad del material recibido, para gestar la biblioteca del IPGH. Es muy esclarecedora la reconstrucción del rol de distintos agentes de la red que fueron proveedores tanto de reseñas como de material bibliográfico desde distintas ciudades, así como de su relación con determinadas casas editoras o universidades. Una figura en la que se detienen, que se hizo cargo de esta sección, es la de Agustín Millares Carlo. De la misma manera, en el capítulo “Contenidos de actualidad: noticias y necrológicas”, hay un personaje central: Ernesto de la Torre Villar, responsable de la sección de noticias desde 1945, en la que aparecían novedades sobre historiadores, instituciones, eventos, la enseñanza de la historia y de sus disciplinas auxiliares, como la archivística o la paleografía. En cuanto a las notas necrológicas, como suele ocurrir con este tipo de discursos, sirvieron para conformar genealogías intelectuales que las autoras sistematizan a partir de unas tablas muy clarificadoras, que hacen visibles a los autores de las necrológicas, a los homenajeados y las relaciones entre ellos (personales, discipulares o institucionales).
El volumen se cierra con una conclusión, una bibliografía actualizada y pertinente, bien elegida, y anexos que consisten en listados: de la correspondencia de los gestores de la RHA y de las revistas que, a su vez, son mencionadas en ella. Se trata, en definitiva, de un libro riguroso y ameno, cuya disponibilidad en acceso abierto en internet facilita su circulación y lectura, un desafío que, con las variables propias de su época, Silvio Zavala supo sortear con éxito para la misma RHA.
Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
[1] De aquí en más, RHA.
[2] En adelante, IPGH.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |