UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº14. Mar del Plata. Julio-diciembre 2021.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                           

Reseña de Bartolucci, Mónica y Favero, Bettina (Comps.) (2021). En el nombre de la patria: Juventud, nacionalismos cotidianos y emociones patrióticas (Argentina, 1955-1979). Buenos Aires: Editorial Teseo, 264 páginas. ISBN 9789877232745


Octavio Armanelli

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

octiarmanelli@gmail.com

 Recibido: 04/11/2021

Aceptado: 10/11/2021

Palabras clave: nacionalismos cotidianos, emociones, patria

Keywords: everyday nationalisms, emotions, homeland

 

 

 

En el nombre de la patria: Juventud, nacionalismos cotidianos y emociones patrióticas (Argentina, 1955-1979), es una compilación realizada por Mónica Bartolucci y Bettina Favero. El libro, de realización conjunta entre investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata, tiene como objetivo acercar al lector al problema historiográfico de los nacionalismos cotidianos y emociones sociales y políticas. Tomando como recorte temporal el periodo 1955-1979, los autores analizan el nacionalismo argentino desde una perspectiva novedosa que tiene en cuenta las experiencias y prácticas propias de los sujetos. Los siete capítulos que componen esta obra recorren los momentos en que hombres y mujeres transitaron su “amor a la patria”; en un contexto histórico en el que la inestabilidad política y los enfrentamientos estaban a la orden del día.

El primer capítulo, “El cóndor pasa una vez más. Antiguas causas nacionales en nuevos peronistas: Dardo Cabo y las Malvinas en 1966”, escrito por Mónica Bartolucci, analiza la llamada “Operación Cóndor” del 28 de septiembre de 1966 en el que un avión saliente de Buenos Aires hacia la ciudad de Río Gallegos, fue tomado y redirigido hacia las Islas Malvinas por una facción peronista denominada Movimiento Nueva Argentina. Aquí la autora observa cómo el accionar de este grupo, que quedó en la memoria histórica y militante como un hecho de demanda por la soberanía, permite visualizar el cruce de viejas tradiciones nacionalistas y nuevas causas revolucionarias propias de los años sesenta y la apelación al sentimiento de irredentismo sobre las Islas Malvinas. A partir de este operativo puede notarse una puerta de entrada hacia cómo una propuesta revolucionaria de los años sesenta, se mezcló con una causa entrañable propia del imaginario nacional de la sociedad argentina durante todo el siglo XX.

En el segundo capítulo de este libro, se propone al deporte como una perspectiva novedosa para visitar a la nación. Maylen Bolchinsky es la autora de “El fútbol es una fiesta: nacionalismo cotidiano, juventud y dictadura en torno a la ceremonia inaugural del Mundial 78”. Aquí se le propone al lector revisar el Mundial de Fútbol del año 1978 que tuvo lugar en Argentina. La autora propone partir del acto de inauguración del evento deportivo para analizarlo como una “fiesta patria”. La apertura del mundial permite visualizar cómo se pusieron en juego distintas formas de representar a la nación argentina, sin olvidar la impronta militar que tenía lugar en aquellos años. Bolchinsky sostiene que, en los sujetos participantes de la ceremonia, la nación se interiorizó en las prácticas corporales llevadas a cabo y en las emociones que experimentaron.

Ya en el tercer capítulo del libro, “Prácticas nacionalistas cotidianas: los jóvenes del ´Pequeño Mundo´. Mar del Plata, años sesenta”, el lector encontrará un trabajo en perspectiva local, mediante un análisis de tipo micro de la juventud marplatense. Bettina Favero observa los rasgos sociales y culturales del Oratorio Juvenil “Pequeño mundo” creado el 13 de mayo de 1961, perteneciente a la Obra Don Orione con vínculos estrechos con la Iglesia católica. Bajo un lema presentado como fundacional, “una juventud mejor por un mundo mejor”, la autora analiza a este oratorio juvenil que tiene como objetivo promover la participación y compromiso religioso de los jóvenes católicos. A partir de la óptica de los nacionalismos cotidianos, se observa cómo se experimentó la nación en torno al evento “La Caravana de la Primavera”, que actualmente es muy conocido en nuestra ciudad, visualizándolo como un acontecimiento que ayudaba a la juventud a incorporar hábitos tendientes a fortalecer a la patria, tales como el trabajo, la nobleza, la entrega al prójimo, entre otros.

En los capítulos cuatro y cinco, la nación es revisada desde una perspectiva militar, esto es, los jóvenes “soldados de la patria”. Cristian Di Renzo escribe “El nacionalismo en primer plano: el Operativo Soberanía (1978-1979) a través de las fotografías y los relatos de los soldados conscriptos”, donde analiza el conocido conflicto del canal del Beagle y su situación en la década de 1970. El capítulo del autor se encuentra dividido en tres partes. En primer lugar, se observan las características centrales de la construcción del conflicto, y cómo estas son analizadas a la luz del contexto histórico de los años setenta. En segundo lugar, Di Renzo trabaja sobre el “Operativo Soberanía” y los rasgos que lo caracterizan. Finalmente, se presenta y se analizan desde el campo de la historia de las emociones, un interesante corpus de fotografías producidas por los soldados conscriptos entre octubre de 1978 y enero de 1979, junto con testimonios orales de estos sujetos. A posteriori, Francisco Mosiewicki en “Empuñar la nación: armas, cultura material e instrucción militar obligatoria para la defensa de la patria. Buenos Aires, 1970 – 1976”, revisa las disposiciones emocionales presentes entre los soldados conscriptos del servicio militar obligatorio y las armas que debieron portar durante el tiempo que duró su experiencia en el ámbito militar. Mosiewicki a lo largo de este capítulo recupera cuatro trayectorias transcurridas entre 1970 y 1976, donde es posible visualizar cómo el choque entre el universo civil y militar, transforma la identidad de los sujetos que se ven obligados a empuñar aquellas armas de fuego. El lector verá aquí cómo el hecho de estar dispuesto a matar por la patria significaba entregar la propia identidad, obligado a su vez por la faceta más violenta del Estado.

En los capítulos seis y siete, la educación junto con las políticas científicas permite abordar la construcción de un modelo de nación, así como también la adhesión a la “patria”. En “La legítima nación. Disputas curriculares entre ciudadanía, democracia y nación en la educación durante el posperonismo (1955-1973)”, Augusto Geraci coloca la lupa en la asignatura “Educación Democrática”. Dicha asignatura fue creada en 1955 durante los años del gobierno de facto de la “Revolución Libertadora”, y fue un intento de este gobierno para reeducar a los estudiantes en la libertad frente a la opción totalitaria, que según esa concepción, representaba al peronismo. A lo largo del capítulo Geraci analiza esta asignatura escolar mediante distintos tipos de fuentes como decretos presidenciales, conferencias de prensa, entrevistas radiales brindadas por la Comisión Honoraria creada para la puesta en marcha de esta asignatura escolar, y los manuales escolares utilizados por los estudiantes en el periodo 1955-1973. Finalmente, se incluye el capítulo denominado “Ciencia y nación: configuraciones científicas y pugnas políticas en torno a la definición de las políticas científico-tecnológicas de la Argentina (1966-1976)”, donde Karina Bianculli analiza cómo las relaciones entre los conceptos “ciencia” y “nación”, evidenciaron un complejo debate acerca de la definición de las políticas científicas durante la autodenominada “Revolución Argentina” y hasta el final del tercer gobierno peronista en 1976. En la primera parte de este capítulo, la autora retoma los distintos estudios acerca de las políticas en ciencia y tecnología en nuestro país y luego analiza las tensiones existentes entre las configuraciones e instituciones científicas que representaron tradiciones y líneas de investigación relacionadas estrechamente con distintas ideas de nación. Este debate es reconstruido por Bianculli a través del análisis de las revistas Ciencia e Investigación y Ciencia Nueva; ambas publicaciones permiten observar con claridad las tensiones y los actores que se ubicaron en estos campos.

Este libro constituye un valioso aporte no solo para visitar los conceptos de “nación” y “patria”, sino también para pensar cómo los sujetos viven y sienten aquella nación y aquella patria, en un contexto histórico complejo signado por golpes de estado y gobiernos semidemocráticos. En el nombre de la patria: Juventud, nacionalismos cotidianos y emociones patrióticas (Argentina, 1955-1979), le permite al lector adentrarse en esos sujetos, observar qué piensan y cómo actúan. Lo que hace más rica a esta propuesta es la variedad de ámbitos que se exploran. El universo militar, el fútbol, la educación, la militancia, los espacios de participación juvenil y la ciencia, se encuentran en este libro para transportar al lector en la más profunda intimidad de los sujetos históricos.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2021 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link