UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Vlady: revolución y disidencia

Claudio Albertani

Resumen


El trabajo que sigue, de carácter exploratorio y descriptivo, busca encontrar el lugar del pintor Vlady (Vladimir Kibalchich Rusakov, 1920-2005) en la historia del arte mexicano y universal. Muralista, dibujante, grabador y pintor de caballete, Vlady fue el hijo del escritor disidente Victor Serge. Nació en Petrogrado, en el crisol de la revolución rusa, y llegó a México en 1941, huyendo de la Europa de los totalitarismos. Ante la crisis del arte contemporáneo, Vlady buscó regresar a la pintura clásica renacentista, pero su obra gira en torno a la disidencia y a la afirmación de la libertad contra el pensamiento dirigido. Se sugiere que lo que hizo Vlady fue no sólo volver, sino reinventar la tradición heredada, como hicieron los grandes artistas de todos los tiempos

Palabras clave


revolución, pintura, libertad, arte, estética disidencia

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Albertani, Claudio (1993). Narcis Molins i Fábrega en los recuerdos de Vlady. Recuperado de https://cuadernosvlady.uacm.edu.mx/anexo_2.html. Consultado: 16/04/2022.

Albertani, Claudio (1994). Volin en los recuerdos de Vlady. Recuperado de https://cuadernosvlady.uacm.edu.mx/anexo_7.html. Consultado: 16/04/2022.

Albertani, Claudio (2001). Vlady, los surrealistas y a revolución. Recuperado de https://cuadernosvlady.uacm.edu.mx/anexo_5.html. Consultado: 16/04/2022.

Albertani, Claudio (ed.) (2006). Las revoluciones y los elementos. Monólogos, zozobras, provocaciones y obsesiones del maestro Vlady en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Albertani, Claudio (2008a). Socialismo y Libertad. El exilio antiautoritario y la lucha contra el estalinismo (1940‐1950). Políticas de la memoria, CEDINCI, Nº 8-9, pp.131-139.

Albertani, Claudio (2008b). Vlady en la antesala del GULAG. Cultura Urbana, N° 18, pp. 47-55. Recuperado de https://issuu.com/dcyeu/docs/revista18ok2_baja. Consultado: 16/04/2022.

Albertani, Claudio (2010). El último exilio de un revolucionario. Victor Serge en México (1941-1947). En Ollé-Laprune, Philippe (selección y prólogo). Tras desterrados (pp.11-35). México: Fondo de Cultura Económica.

Albertani, Claudio y Vázquez Solsona, Silvia (2015). Una contribución al estudio de la iconografía de Vlady. En Vlady, Demonios revolucionarios. Catálogo razonado de la exposición que se llevó a cabo en el Centro Vlady de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México del 3 de septiembre al 30 de noviembre de 2015.

Albertani, Claudio (2017). Vlady, los surrealistas y la revolución. Una conversación sobre arte, ética y estética. Recuperado de https://cuadernosvlady.uacm.edu.mx/anexo_5.html Consultado: 16/04/2022.

Bartolí, Jusep y Molins i Fábrega, Marcis (1944). Campos de concentración. México: Costa Amic.

Benjamin, Walter (2004). El autor como productor. México: Ítaca.

Doerner, Max (1994). Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Barcelona: Editorial Reverte.

Driben, Lelia (2012). La generación de la Ruptura y sus antecedentes. México: Fondo de Cultura Económica.

Eder, Rita (1981). Gironella. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Faure, Elie (1972). Historia del arte. México: Editorial Hermes.

Fry, Varian (2008). Quand les artistes, les dissidents et les Juifs fuyaient les nazis (Marseille, 1940-1941). Marsella: Agone.

Gold, Mary Jayne (1980). Crossroads Marseilles, 1940. Nueva York: Doubleday & Company.

Gorkin, Julian (2001). La muerte en México de Víctor Serge. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/gorkin/1957-serge.htm. Consultado: 16/04/2022.

Hernández Campos, Jorge (2006). La eternidad de lo infinitamente efímero. En Rens, Jean-Guy, Vlady. De la Revolución al Renacimiento (pp. 211-212) México: Siglo XXI Editores.

Da Jandra, Leonardo (1985). Vladivagaciones. Plural, N° 168 (suplemento cultural de Excélsior).

Da Jandra, Leonardo (2006). Aproximaciones al muralismo total de Vlady. En Albertani, Claudio (Ed.). Vlady. Las revoluciones y los elementos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica

Loya, Alfonso (12 de junio de 1966). Vlady. El Heraldo, México.

MacMasters, Merry (20 de abril de 2006). Con 500 obras, las obsesiones de Vlady regresan a Bellas Artes. La Jornada, México.

MacMasters, Merry (15 de octubre de 1994). Como México no hay dos. Vlady al develar en Gobernación cuatro óleos. La Jornada, México.

Malaquais, Jean (2014). Sin Visado. Barcelona: Sajalín Editores.

Marcuse, Herbert (2007). La dimensión estética. Crítica de la ortodoxia marxista. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Morin, Edgar (2006). Serge vive a través de Vlady. Rens, Jean-Guy. Vlady. De la Revolución al Renacimiento (pp. 225-228) México: Siglo XXI Editores.

De Negri, Iván (noviembre de 1947). Vlady. Crónica Ilustrada, México.

Nelken, Margarita. (29 de octubre de1952). Héctor Xavier y compañeros. Excélsior.

Ramírez, José Luis (1982). Vlady por concluir un mural sobre la violencia; asegura que Siqueiros pintó su ideología. La Afición, México, 11 de junio.

Rens, Jean-Guy (2006). Vlady. De la Revolución al Renacimiento. México: Siglo XXI Editores.

Reva, Lumo. (10-16 de mayo 1943). En los cafés de Paris. Encuentro con Vlady. Revista de Revistas.

Ruiz, Eulogio. (20 de febrero de 2012). El proveedor del Che Guevara en México. El informador. Recuperado de http://www.informador.com.mx/mexico/2012/358451/6/el-proveedor-del-che-guevara-en-mexico.htm Consultado: 16/04/2022.

Serge, Victor (1940). Journal de la défaite. Recuperado de https://cuadernosvlady.uacm.edu.mx/anexos.php. Consultado: 16/04/2022.

Serge, Victor (1943). Historia de una pintura mural. Revista Mundo, N° 3.

Serge, Victor (1944). El mensaje del escritor. El hijo pródigo, N° 6.

Serge, Victor (2011). Memorias de un revolucionario. Madrid: Veintisiete Letras.

Serge, Victor (2021) Diarios. 1936-1947. Edición de Claudio Albertani, traducido por Claudio Albertani y Francesca Gargallo (primera edición en francés, 2012).

Sullivan, Rosemary (2008). Villa Air-Bel. La Segunda Guerra Mundial y la huida de los intelectuales. Barcelona: Debate.

Taracena, Berta (1974). Vlady. México: UNAM.

Vlady (1984). Aguila(s) y serpiente(s). Unomásuno, 1 de noviembre.

Vlady (1971). Dibujos eróticos. Textos de Salvador Elizondo. México: Juan Pablos.

Vlady (1997). Abrir los ojos para soñar. México: Siglo XXI Editores.

Volin, (1977), La revolución desconocida. Madrid: Campo abierto. Recuperado de http://comunizar.com.ar/wp-content/uploads/Volin-La-Revolucion-Desconocida.pdf Consultado: 16/04/2022.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2022 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 


"Pasado Abierto"
 is a journal of the Center for Historical Studies (CEHis) of the Faculty of Humanities of the National University of Mar del Plata . Email: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961  (online)

Open Past is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Magazine Included in : 

ROAD  https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV  https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directory  https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Scholar Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latin American (Association of Academic Journals of Humanities and Social Sciences) Link
MIAR (Information Matrix for Journal Analysis) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Ibero-American News Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

 

JournalsTOCs Link

Malena Link
Evaluated by : 
Latindex Catalog 2.0 Link
Basic Core of Argentine Scientific Journals Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals)  Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Ibero-American Network of Innovation and Scientific Knowledge) Link
CIRC (Integrated Classification of Scientific Journals) Link
Open Past uses the persistent identifier :