UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

El imaginario social peronista a través de la Revista del Suboficial y la Revista El Soldado Argentino (1943–1955)

Hernán Federico Cornut

Resumen


La profusa bibliografía e investigaciones en torno del peronismo y sus vinculaciones con el factor militar todavía presenta un déficit en el estudio del rol que cumplieron las revistas militares destinadas al personal subalterno del Ejército Argentino. La Revista del Suboficial y el Soldado Argentino existían desde la década de 1920 con fines orientados a complementar la capacitación y actualización de cuadros y tropa en un marco de valores institucionales permanentes e independientes de la coyuntura ideológica de una administración de gobierno. Sin embargo, desde el 4 de junio de 1943, estas publicaciones paulatinamente derivaron sus contenidos más allá de lo profesional y, conforme se fue consolidando la doctrina justicialista y construyendo un espacio de representaciones colectivas de sus propios postulados ideológicos, prevaleció la divulgación partidaria hacia el interior de la Fuerza y a favor del gobierno. En líneas generales, este artículo examina la función propagandística que cumplieron estas revistas y su intervención como herramientas del adoctrinamiento peronista del Ejército dentro del lapso propuesto.


Palabras clave


peronismo, ejército argentino, revistas militares, adoctrinamiento

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Baczko, Bronislaw (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Balbi, Fernando (2005). ‘…esa avalancha de homenajes’: campo de poder, lealtad y concepciones políticas en el primer peronismo. Anuario de Estudios en Antropología Social, 2004 (CAS-IDES), pp. 103-118.

Bosoer, Fabián (2017). Segundas líneas del primer peronismo en el Ejército y la Marina: las trayectorias del general Lucero y el vicealmirante Teisaire. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 1-23. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-019/471.pdf Consultado: 18/5/2021.

Casas, Matías (2016). Los militares argentinos y la consolidación de la identidad nacional desde la narrativa criollista. RUHM, Vol. 5, N° 9, pp. 193-211. Recuperado de https://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/160/137 Consultado: 25/4/2021.

Cornut, Hernán (2018). Pensamiento militar en el Ejército Argentino. 1920 – 1930. La profesionalización: causas y consecuencias. Buenos Aires: Argentinidad.

Eguileor, Jorge y Beltrán, Virgilio (1968). Las Fuerzas Armadas hablan. Buenos Aires: Paidós.

Lida, Miranda (2005). Catolicismo y peronismo: debates, problemas, preguntas. Boletín IHAYA Dr. Emilio Ravignani N° 27, pp. 139-148. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379444921005 Consultado: 13/05/2021.

López, Ernesto (2009). El primer Perón. El militar antes que el político. Buenos Aires: Ediciones Le Monde Diplomatique

Lucero, Franklin (1959). El precio de la lealtad. Buenos Aires: Propulsión.

Rouquié, Alain (1982). Poder militar y sociedad política en la Argentina II 1943-1973. Buenos Aires: Emecé.

Plotkin, Mariano (2007). Mañana es San Perón: propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires: UNTREF.

Potash, Robert (1985). El ejército y la política en la Argentina (II) 1945-1962. De Perón a Frondizi. Buenos Aires: Hyspamerica.

Waldman, Peter (1986). El peronismo. Buenos Aires: Hyspamerica.

Zanatta, Loris (1996). Del Estado liberal a la Nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo (1930-1943). Buenos Aires: UNQ.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2022 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 


"Pasado Abierto"
 is a journal of the Center for Historical Studies (CEHis) of the Faculty of Humanities of the National University of Mar del Plata . Email: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961  (online)

Open Past is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Magazine Included in : 

ROAD  https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV  https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directory  https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Scholar Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latin American (Association of Academic Journals of Humanities and Social Sciences) Link
MIAR (Information Matrix for Journal Analysis) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Ibero-American News Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

 

JournalsTOCs Link

Malena Link
Evaluated by : 
Latindex Catalog 2.0 Link
Basic Core of Argentine Scientific Journals Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals)  Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Ibero-American Network of Innovation and Scientific Knowledge) Link
CIRC (Integrated Classification of Scientific Journals) Link
Open Past uses the persistent identifier :