UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº13. Mar del Plata. Enero-junio de 2021..

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                                       

Vignoli, Marcela (comp.) (2020). Epidemias y endemias en la Argentina moderna. Diálogos entre pasado y presente. Tucumán: Ediciones Imago Mundi. 109 páginas. ISBN 978-950-793-356-1

Juan Pablo Ubici

Centro de Estudios Históricos, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

ubicijuanpablo@gmail.com

Recibido: 08/05/2021

Aceptado: 25/05/2021

Palabras clave: Historia- Epidemias- Argentina-COVID 19

Keywords:  History- Epidemics- Argentina- COVID 19

El libro titulado Epidemias y endemias en la Argentina moderna. Diálogos entre pasado y presente, compilado por Marcela Vignoli, introduce al lector, en cada capítulo, a una serie de entrevistas virtuales realizadas a diversos investigadores de reconocida trayectoria académica, en el contexto de confinamiento producido por la pandemia de COVID-19. Desde esta perspectiva, Epidemias y endemias en la Argentina moderna tensiona dos registros temporales: por un lado, la recuperación de distintas experiencias pandémicas pretéritas a partir del diálogo con los expertos; y por otro lado, analizar en tiempo real las circunstancias particulares en las que aún hoy todos estamos inmersos para entender y reflexionar sobre sus puntos en común.

El primer capítulo, titulado Epidemias y racismo en Lima, 1880-1910 establece una relación entre dos coyunturas temporales muy diferentes, pero con un factor en común: la emergencia del racismo. Así pues, la entrevista realizada a  la Doctora en Historia Patricia Palma vislumbra un sentimiento antichino tanto en el análisis de la peste bubónica a fines del XIX y principios del XX, “el flagelo asiático”, como con la actual pandemia producida por el coronavirus. Es decir, al instalarse la idea general del “paciente cero chino” como discurso desde las autoridades gubernamentales, ambos contextos pandémicos han funcionado como un factor determinante para profundizar lo que en realidad se trata de una problemática sociocultural mucho más profunda.

El segundo capítulo, entrevista realizada al Doctor en Historia Diego Armus, se titula COVID-19 y tuberculosis: incertidumbres en tiempos de pandemia y la cara femenina de la tuberculosis en Buenos Aires en los años del tango clásico. Recuperando las experiencias y repercusiones del cólera, tuberculosis y fiebre amarilla de la Argentina decimonónica, se profundiza en las dimensiones sociales y económicas en relación al acceso a los servicios de salud y su vinculación con uno de los epicentros de la actual pandemia, Estados Unidos, donde el entrevistado reside desde hace varios años.

El edén envenenado: la primera epidemia de cólera en Tucumán, 1867-1868 es el título dado al tercer capítulo, producto de la entrevista realizada al Doctor en Historia Carlos Dimas. Aquí resulta interesante destacar la relación entre análisis epidemiológicos y otras dimensiones sociales. Lejos de entender al análisis de la salud como un campo único, lo cierto es que se encuentra íntimamente ligado a factores medioambientales, económicos, culturales, políticos y estatales. Justamente, esta última dimensión es la que toma relevancia al analizar el cólera en Tucumán durante la segunda mitad del siglo XIX, en donde se perciben articulaciones definidas en materia socioeconómica, pero “la idea de salud pública como una esfera más del Estado en formación no está presente. Es decir, los registros utilizados, refieren a políticos, comisarios y alcaldes, pero no médicos.” (Vignoli, 2020:32)

El cuarto capítulo, titulado Paludismo, sociedad y medioambiente en el Noroeste Argentino a principios del siglo XX es producto de la entrevista realizada al Doctor en Geografía Eric D. Carter. Aquí el punto más relevante resulta ser la relación establecida entre pobreza y enfermedad. En realidad, se refiere a una constante presente en cualquier análisis epidemiológico: el pobre se enferma por ser pobre. Si bien, para inicios de siglo XX, el paludismo estaba presente en todos los estratos sociales, lo cierto es que, a partir de los procesos de urbanización e higiene, la diferenciación se acentuó notablemente. Actualmente, esa relación se sigue estableciendo con el COVID-19. La culpabilidad hacia los sectores marginados radica en su aparente falta de higiene, recursos e, incluso, prácticas ‘poco recomendables’, cuando el foco debería establecerse mínimamente en la falta de acceso digno a la salud, servicios básicos y habitacionales dignos.

El quinto capítulo, entrevista realizada al Doctor en Demografía Adrián Carbonetti, se titula Una epidemia olvidada: la gripe española en Argentina. Se introduce al lector a un análisis retrospectivo respecto de la crisis sanitaria más importante del siglo XX, la mal llamada gripe española, y comprender las novedosas dinámicas de oferta y circulación de productos destinados a prevenir o curar la gripe ante el imperio del desconcierto social. En este sentido, se establece una relación particularmente interesante ya que el momento de crisis epidemiológica se transformó en una coyuntura clave para que comerciantes y fabricantes, mediante publicidades por demás variadas, ofrecieran productos de escaso consumo hasta ese momento, potenciados por el temor de la población ante el aparente desconcierto de las políticas públicas y la ciencia médica para contener el avance de la enfermedad. En este sentido, Adrián Carbonetti señala que “lo que se pretendía no era esos productos durante la pandemia de gripe, sino imponerlos mientras ella durara y que en momentos no epidémicos continuarán dentro del mercado”. (Vignoli, 2020:55)

Del alcanfor a la vacuna Sabin: la polio en Argentina es el título dado al sexto capítulo, producto de la entrevista realizada a la Doctora en Ciencias Sociales Daniela Edelvis Testa. Aquí se analiza, fundamentalmente, el impacto, las secuelas e imaginarios que sucedieron a los distintos episodios endémicos constantes de poliomielitis en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Casualmente, entre otras cuestiones, el año 1956 aparece como uno de los más virulentos, coincidiendo con la caída del peronismo y el inicio de la Revolución Libertadora. Nuevamente, lejos de ser la salud un campo autónomo, se puede establecer una relación íntima entre el discurso político antiperonista de la revolución y el recurso de establecer la enfermedad como la herencia maldita del peronismo. Es decir, como en cada entrevista reseñada, la salud, más allá de su especifidad, es fundamentalmente una cuestión política.

El séptimo capítulo se denomina "Historia del Chagas en Argentina. La producción de conocimientos científicos y la configuración del problema sanitario a cargo del Dr. Juan Pablo Zabala. En dicho apartado se realiza una historización de la enfermedad producida por la coloquialmente llamada ‘vinchuca’, desde su descubrimiento como enfermedad en 1909 gracias al Dr. Carlos Chagas, el interés del Estado en verla como problema de orden nacional, pasando por la experiencia peronista y la centralidad de Carrillo como ministro de salud, hasta el análisis de los cambios y continuidades más allá de 1955; en relación con las redefiniciones conceptuales y los significados simbólicos que produjo.

Dengue y Coronavirus: epidemias del siglo XXI es el capítulo final del libro, gracias a la entrevista realizada a la Dra. Adriana Álvarez. De todos los apartados, el análisis de la evidencia del dengue producido por el mosquito aedes aegypti, emerge como uno de los problemas más contemporáneos de Argentina y la región, pero que sin embargo enfrenta los mismos problemas sociales, estructurales y sanitarios de antaño. Por otra parte, historizar sobre el coronavirus es analizar el presente en términos históricos. Es decir, permite al mismo tiempo recuperar pandemias olvidadas como también responder a una inmediatez producto de la demanda social.

Así pues, este libro se materializa como una propuesta para estudiar la emergencia actual a partir no sólo de experiencias pretéritas en diálogo con el presente, así como también las particularidades que hacen de este momento un hecho inédito. Con la consolidación de las redes sociales como medios masivos de comunicación y fuente de información directa, la medicina atraviesa un nuevo desafío que alimenta la incertidumbre general: la comunicación certera en tiempos de inmediatez comunicacional. En este marco, las ciencias humanas y sociales se encuentran en una situación particular y oportuna para dar posibles respuestas a la crisis sanitaria global actual.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2021 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: