UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº13. Mar del Plata. Enero-junio de 2021.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

           

Reseña de Ramacciotti, Karina Inés (directora) (2020). Historias de la enfermería en Argentina: Pasado y presente de una profesión. José C. Paz: Edunpaz. 587 páginas. ISBN: 9789874110442

Melanie Mandagarán

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

melanie.mandagara@gmail.com

                

Recibido: 08/05/2021

Aceptado: 25/05/2021

Palabras clave: enfermería, historia, profesionalización, Argentina.

Keyboards: nursing, history, professionalization, Argentina.

                       

 

La enfermería es una de las profesiones más importantes dentro del ámbito sanitario pero su trayectoria a lo largo de la Historia ha sido un tema poco abordado por los historiadores. En este sentido, el libro “Historias de la enfermería en Argentina: Pasado y presente de una profesión” viene a llenar ese vacío. Dirigido por Karina Ramacciotti, quien se especializa en Historia de la Salud, el volumen cuenta con un apartado dedicado a las palabras preliminares, un prólogo y dieciocho investigaciones realizadas por veintitrés intelectuales, a través de las cuales se analiza la profesionalización de la enfermería en Argentina desde el siglo XIX  hasta la actualidad.

En las palabras preliminares a cargo de Nora Goren, directora del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades, y Paula Isacovich, coordinadora editorial, se advierte al lector que las investigaciones presentadas en el libro fueron reelaboradas bajo la dirección de Ramacciotti, tras ser presentadas en las Jornadas “La enfermería en Argentina: Continuidades y rupturas entre el pasado y el presente de la profesión”, realizadas en 2018 en la Universidad Nacional de José C. Paz. Pero, también, hay un segundo origen respecto del interés por trabajar la historia de las enfermeras. Como señala en el prólogo Roberto Repetto Andrada, en Argentina existe una importante escasez de personal en enfermería, algo que se ha tratado de solucionar a través de varios programas que incentivan la formación de profesionales como, por ejemplo, becas de estudio, y que, además de la precarización laboral y la sobreexplotación de enfermeros, ha sido evidente en el contexto de este año históricamente relevante para la visibilización de los problemas relativos a la salud y a los discursos e imaginarios sociales que la conforman.

El libro propone tres recorridos, por un lado, aparecen artículos que trabajan sobre las figuras destacadas de la enfermería y en los que se evidencia, también, el rol decisivo de las mujeres. En “El cuidado sanitario. Hacia una historia de la enfermería en Argentina”, Ramacciotti plantea el tema, la hipótesis, los objetivos y realiza una pequeña aproximación a las diversas investigaciones que componen el volumen. Asimismo, la autora describe los orígenes de la profesionalización de la enfermería en Argentina desde las últimas décadas del siglo XIX hasta nuestros días y se centra en la figura de la Dra. Cecilia Grierson, pionera en ese proceso como fundadora de la Escuela de Enfermeras, Enfermeros y Masajistas en Buenos Aires. Las investigaciones en torno a los aportes de Grierson se retoman en “Trayectorias que se cruzan Cecilia Grierson y María Elena Ramos Mejía”, de Ana Laura Martin, en el que se desarrolla un análisis tanto de la experiencia vital e intelectual de Grierson como de María Elena Ramos Mejía, quien ocupó varios puestos en la gestión pública a mediados del siglo XX. De la misma forma en “Con el descanso del viento. Margarita Basomba y la enfermería platense”, sus autoras Karina Inés Ramacciotti y Adriana María Valobra narran, en un primer momento, la historia de la enfermería a mediados del siglo XX en La Plata y en la ciudad de Buenos Aires, para posteriormente concentrarse en la experiencia de Margarita Basomba, quien llegó a ejercer funciones directivas en la Escuela de Enfermeras y Samaritanas de la Cruz Roja. Finalmente, otro artículo que hace referencia al rol de la mujer es “La enfermería entre la empatía y la ciencia. El método Kenny” de Daniela Edelvis Testa, en donde describe el recibimiento y la instauración del método Kenny en el tratamiento contra la polio durante la epidemia de los años cuarenta, en la cual se capacitó a un pequeño grupo de enfermeras para que utilizaran este método. La autora remarca que el hecho de que su creadora fuera una mujer generó muchas críticas entre los médicos de la época.

Otro recorrido que propone el texto se relaciona con las instituciones que se forjaron a partir de las necesidades concretas de formar enfermeras. En “La “Escuela de Nurses” del Instituto de Medicina Experimental” de José Buschini, reconstruye, en base a legajos institucionales y notas periodísticas, el recorrido del Instituto de Medicina Experimental (IME), creado en los años veinte para luchar contra el cáncer. Buschini hace especial hincapié en la “Escuela de Nurses”, dependiente del IME, que formó a un gran número de mujeres en enfermería. Al igual que el artículo anterior, “La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta ¿Un nuevo rol para las enfermeras?” de Ramón Rayes se centra en la creación y el funcionamiento de la Escuela de Salud Pública. Esta institución nació con el objetivo de responder a las recomendaciones de los organismos internacionales y locales de mejorar la capacitación del personal sanitario. En este contexto, Ramón Rayez identifica un grupo de enfermeras que tuvieron un rol destacado como investigadoras y docentes en esa institución.

En este sentido, el volumen adopta una perspectiva federal puesto que no solo en Buenos Aires se producían importantes avances en la profesionalización de la enfermería, sino que puede apreciarse este proceso en otras provincias argentinas como Santa Fe, Mendoza, Jujuy, Tucumán, Córdoba, La Pampa, Neuquén y Rio Negro, en las que estudian diferentes aspectos: el proceso de feminización en Rosario y la creación de la Escuela de Nurses en la Universidad Nacional del Litoral (Bacolla y Allevi), las funciones de organismos de beneficencia, primero, y del estado provincial después en el proceso de profesionalización en Santa Fe (Rubinzal, Bolcatto y Sedran), un recorrido por los primeros proyectos que permitieron la capacitación de la enfermería en Mendoza (Hirschegger), breves síntesis de la historia de la profesionalización en Jujuy (Jerez) y Tucumán (Fernández y Rosales) y las mutaciones en la enfermería en la provincia de Córdoba (Rodríguez y Aizenberg). Asimismo, otras provincias aparecen representadas con: la Escuela Provincial de Enfermeras Joaquín A. Ferro en La Pampa (Billorou), el agrupamiento de los enfermeros en sindicatos en Neuquén (Beliera) y la profesionalización en Rio Negro (Jara).

Por último, aparece una línea de reflexión transversal en la que se perciben los cruces con otras profesiones, las tensiones en las prácticas concretas y ciertos estereotipos formalizados en la construcción social de la profesión. En este sentido, nos encontramos con “Maestras y enfermeras: entre el cuidado y la enseñanza” de Adrián Cammarota, quien nos muestra los principales puntos en común de las dos profesiones como, por ejemplo, la fuertemente feminización. Por su parte, la investigación de Lía Ferrero titulada “Enfermería y cuidado: tensiones y sentidos en disputa”, busca entender la subordinación de la enfermería frente a otras profesiones como, por ejemplo, la médica. Entre las causas de esa subordinación señala la feminización de la enfermería y advierte que los enfermeros desconocen la historia de su profesión que está plagada de luchas, lo cual es negativo puesto que no conocer ese pasado significa una forma de invisibilización. Finalmente, el último artículo estuvo a cargo de Paula Lehner y se denomina “Enseñar metodología de la investigación en la carrera de Enfermería a partir de la experiencia en el campo práctico preprofesional”. En él, la autora narra su experiencia al frente de la cátedra de Introducción a la Investigación en Enfermería correspondiente al área metodológica de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de José C. Paz, durante el primer cuatrimestre del año 2018.

En resumen, “Historias de la enfermería en Argentina: Pasado y presente de una profesión” realiza un riguroso y variado análisis sobre un tema poco estudiado. A lo largo de los dieciocho artículos hemos podido conocer la ardua lucha que representó la configuración de la enfermería como profesión. Sin lugar a dudas, representa un importante aporte no solo para la Historia de la Salud, sino también para la Historia de las mujeres, puesto que está escrito desde una perspectiva de género debido a que en él queda al descubierto el destacado rol femenino en la lucha por la profesionalización de la enfermería.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2021 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link