Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº13. Mar del Plata. Enero-junio de 2021.
ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Reseña de Segato, Rita (2020). Santos y Daimones. El politeísmo afrobrasileño y la tradición arquetipal. Buenos Aires: Prometeo. 376 páginas. ISBN: 978-987-833-147-8
Pablo Maximiliano Ojeda
Instituto de Investigación en Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
Recibido: 08/05/2021
Aceptado: 25/05/2021
Palabras clave: religiones afrobrasileñas, etnografía, mitología, arquetipos
Keywords: Afro-Brazilian religions, ethnography, mythology, archetypes
Rita Segato es reconocida en el mundo académico, principalmente, por sus investigaciones y reflexiones socioantropológicas relacionadas con el feminismo, la violencia de género y la perspectiva decolonial. Autora de una vasta obra que recorre estas temáticas, pueden citarse entre sus libros más destacados e influyentes: “Las estructuras elementales de la violencia” (2003), “La Nación y sus Otros” (2007), “La crítica de la colonialidad en ocho ensayos” (2013), “La guerra contra las mujeres” (2016) y “Contrapedagogías de la crueldad” (2018). Sin embargo –como ella misma dice–, y aunque los títulos mencionados incluyen artículos estrechamente emparentados con el tema del libro que aquí reseñamos, muchos olvidan: “que primero fui yo rubóloga”. Este posicionamiento disciplinar, seguramente extraño para la gran mayoría, sea tal vez el que mejor defina su investigación doctoral, defendida en 1984 en el Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast. Precisamente, inaugurando la colección Pensamientos del Brasil en español –lanzada por Prometeo en 2020 con dirección de la misma Segato–, y traducido en forma magistral por Rodrigo Álvarez, “Santos y Daimones. El politeísmo afrobrasileño y la tradición arquetipal” se desprende de allí y recupera, por primera vez para el idioma castellano, gran parte de aquel valioso trabajo iniciático.
El libro se estructura en tres partes. La primera y más extensa –compuesta por cinco capítulos–, titulada “El pensamiento arquetipal del Xangô de Recife”, es la que condensa la pregunta de investigación y los hallazgos más significativos. Segato cimenta en cada uno de estos espacios, un aspecto de importancia que marca el recorrido de su sólida construcción argumentativa. El primero de ellos, “El andamiaje conceptual del culto”, introduce el tema, advirtiendonos –y anticipando de esta manera el tema central de la obra– que para ser “hijo-de-santo”, es decir, miembro pleno de una familia religiosa de algunas de las variantes de culto afrobrasileñas, es preciso haber sellado previamente un vínculo personal e irrevocable con un orixá o santo, nombre que reciben las divinidades del panteón yoruba en las religiones de matriz africana. Esta relación, así establecida, es el tema que desarrollará en toda esta primera parte del libro, a partir de los conocimientos recolectados en más de cuatro años de trabajo de campo en las casas de la nación Nagô más ortodoxas y tradicionales del culto Xangô de Recife.
En el segundo capítulo: “Los orixás y como reconocerlos”, se establece que, para determinar esta relación fundamental, es preciso atravesar un proceso que comienza generalmente con una observación sistemática del comportamiento del futuro hijo por parte de la “mãe o pai-de-santo”, así como de sus futuros hermanos, más experimentados, en función de descubrir rasgos o características arquetípicas de las divinidades manifestándose espontáneamente en el sujeto. El procedimiento posterior consiste en ratificar esta percepción primigenia, a través del “jogo de buzios”, un oráculo adivinatorio sagrado conformado por dieciséis cauríes de este molusco, que sólo manipulan los jefes religiosos de cada casa. El orixá rector o “dueño de la cabeza”, así como el segundo en orden de importancia –denominado ajuntó– adjudicados a cada hijo, serán elegidos entre las seis divinidades principales adoradas en el culto. Estas deidades, con sus características singulares –actuando en conjunto sobre el hijo pero siempre de forma jerárquica entre sí– funcionarán como descriptores de la personalidad del fiel y determinarán su forma de manejarse, tanto en el espacio socio-ritual como en todas las esferas de su vida cotidiana. La misma Segato relata cómo le fueron adjudicadas Iansã e Iemanjá, como “dueña y ajuntó de su cabeza” respectivamente, mediante varias sesiones de tiradas del oráculo adivinatorio hacia el final de su trabajo de campo.
En el capítulo tres, “El santo y la persona: imágenes que articulan su relación”, la autora profundiza en el análisis de esta interacción que es llevada a cabo en una doble dimensión circular y retroalimentaria; vale decir, entre el fiel y sus orixá, y entre los orixás corregentes que se autorregulan, en una relación no exenta de conflictos. En esta constelación, que habita “en la cabeza” del fiel, mediada por los discursos presentes en la gramática religiosa del culto y un complejo conjunto de imágenes míticas –que invocan las características inequívocas y arquetípicas de cada deidad y sus posibles amalgamas–, se construyen articulaciones y negociaciones constantes que moldean tanto la personalidad como la conducta del adepto. En este sentido, Segato muestra que existe un vocabulario que puede ser manipulado religiosamente con fines terapéuticos y que actúa por refracción en tres planos: el social, el metafísico y el psíquico, a través de lo que denomina “agencias celestiales”.
Los dos capítulos que cierran la primera parte del libro, son algo más breves que sus antecesores y se distinguen de éstos, en el sentido de que no presentan datos etnográficos, sino reflexiones y elaboraciones teóricas comparativas. En el primero de ellos, “El Xangô y la tradición marginal de la imagen en el pensamiento occidental: notas para un diálogo intercultural I”, la autora incursiona en los dilemas filosóficos que emanan del vocabulario platónico y plotiniano; y particularmente, en términos como yo, alma, persona, cabeza y –sobre todo– daimon. A través de este concepto central, relaciona fragmentos de la tradición clásica que se remontan al politeísmo antiguo y construye una referencia inmediata –la imagen de la pluralidad griega intrínseca de la persona–, para abrir el diálogo con el códice afrobrasileño y acceder así a una mejor comprensión del mismo. Este planteo de la persona como una entidad múltiple es retomado, en una línea de continuidad con el capítulo cuatro, en “El Xangô de Recife y la psicología de C. Jung: notas para un diálogo intercultural II”, pero esta vez, desde la psicología analítica de los complejos, que se ocupa de aquello que se manifiesta cada vez que se constata un comportamiento autónomo de la psique en relación a la voluntad consciente, y que es aquí equiparado por Segato con el desarrollo del orixá en el proceso de construcción de la personalidad a la luz del culto.
En la segunda parte del libro, compuesta por un único capítulo titulado “La vida privada de Iemanjá y sus hijos: fragmentos de un discurso político para entender el Brasil”, se explora la familia mitológica de los orixás, conformada según la tradición por Orixalá (el gran padre), Iemanjá (la madre biológica del panteón), Ogum (el primogénito), Xangó (el segundo hijo), Oxum (la hija menor), e Iansã (que no pertenece a la familia mítica por parentesco sino por su matrimonio con Xangó). Esta sección analiza y lee –en clave política– el repertorio simbólico de los vínculos de parentesco en el espacio afrobrasileño de Recife, como un corpus discursivo en el que el elemento de creencia se confunde, a los ojos de los miembros del Xangô, con su capacidad de enunciar y de hacer ostensible, una serie de proposiciones elementales sobre el mundo que la comunidad religiosa habita. En este sentido, se pone de manifiesto una escala jerárquica valorativa y una elección de estrategias y posicionamientos de cara a enfrentar e interpretar diversos aspectos de la vida social y la ciudadanía, como: el acceso al poder y al prestigio, el valor relativo del trabajo, el sentido de la justicia, el rol de las instituciones, etc.
La tercera parte de la obra –que es también el último capítulo–, denominada “Inventando la naturaleza: familia, sexo y género en el Xangô de Recife”, demuestra que el culto realiza un esfuerzo sistemático por liberar las categorías de personalidad, parentesco, género y sexualidad de las determinaciones biológicas y biogenéticas a las cuales están ligadas en la ideología dominante de la sociedad occidental. Al respecto, la autora sostiene que esta singularidad se relaciona con la experiencia histórica de la sociedad esclavista, ya que de ella surgió el grupo humano creador del culto y “en sus relatos míticos, las divinidades que ellos llaman `santos` exhiben actitudes que los aproximan más a la debilidad humana de lo que los asemejan a los seres descriptos por la teología y la hagiografía católica” (Segato 2020: 293). En este sentido, mientras que la familia patriarcal siempre fue característica de los sectores medios y altos de Brasil, entre las clases populares y sobre todo en la población negra y mulata, es posible hallar formas de organización familiar y roles de género más flexibles o alternativos. El punto más álgido de esta afirmación, se encuentra en las funciones desarrolladas por las mães y los pais-de-santo, roles equivalentes en los que no es posible señalar ninguna atribución que distinga el desempeño o incluso el prestigio social ligado a la identidad de género o la sexualidad.
Santos y Daimones… aparece en un momento de franca revitalización para el campo de los estudios religiosos en Latinoamérica. Así, se erige como un libro imprescindible para quien aspire, no sólo a comenzar o ampliar su conocimiento en estas temáticas, sino también a profundizar en la obra de Rita Segato ya que, como la autora afirma: su iniciación en el pensamiento decolonial y feminista comenzó haciendo trabajo de campo, antes de doctorarse, en el Xangó de Recife.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |