UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº13. Mar del Plata. Enero-junio de 2021.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                   

Reseña de Lida, Miranda y Fabris, Mariano (Coords.) (2019). La revista Criterio y el siglo XX argentino. Religión, cultura y política. Rosario: Prohistoria. 212 páginas. ISBN 978-987-4963-17-8.

Elisa Canciani

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

eecanciani@hotmail.com

Recibido:        18/12/2020

Aceptado:        22/05/2021

Palabras claves: Criterio; catolicismo; iglesia; prensa. 

Keywords: Criterio; catholicism; church; press

El libro La revista Criterio y el siglo XX argentino. Religión, cultura y política es el resultado de un proyecto de investigación coordinado por Miranda Lida y Mariano Fabris que reúne a destacados investigadores e historiadores convocados por la rica historia de la revista Criterio. Una compilación que propone un recorrido por la compleja trayectoria de la revista a lo largo de casi 90 años de historia, que se abre a la indagación desde diversas perspectivas y enfoques, abordando temáticas políticas, sociales, culturales e intelectuales. El libro nos permite reflexionar sobre el valor de la publicación como objeto de estudio en sí misma, pero además, como fuente historiográfica que despliega múltiples vertientes al investigador. Resulta una propuesta novedosa tanto por la variedad de abordajes como por la calidad de investigadores que convoca. Está organizado en nueve capítulos siguiendo una periodización política.

    En el capítulo “Una vez más acerca de los orígenes de Criterio y sus contextos”, Fernando Devoto presenta una síntesis de sus investigaciones sobre los orígenes de la revista Criterio. El historiador enriquece la obra, al tiempo que reflexiona sobre el trabajo de investigación y revisión continua, recordándonos que el conocimiento histórico avanza no sólo descubriendo nuevos documentos sino promoviendo nuevos interrogantes y lecturas. Devoto accede al archivo personal de la figura central de Criterio en su etapa fundante: el Dr. Atilio Dell’Oro Maini. Allí encuentra el potencial de cartas, notas, apuntes, consciente de la importancia de los archivos personales y el desafío como investigador de reformular esos orígenes que las circunstancias llevaban a su encuentro. Tensiones y disputas entre intelectuales católicos y eclesiásticos salen a la luz y son reconstruidos e interpretados por el historiador. En un plano metodológico confronta esa información y contextualiza en su complejidad el momento inicial y a sus protagonistas. Criterio nació como una revista católica doctrinaria inserta en una gestión de cultura institucional verticalista y autoritaria, con diferentes matices ideológicos y políticos.  En esa heterogeneidad, Fernando Devoto reconoce rasgos comunes: el carácter de publicación católica y la voluntad de orientar a una opinión pública ilustrada en el mundo católico y no católico, señalando el momento excepcional de la cultura de élite.

     Diego Mauro, en el capítulo “Los intelectuales católicos en tiempos revueltos: de Tribuna Universitaria al surgimiento de Criterio (1910-1930)”, aborda la etapa inicial de la revista Criterio a la luz del accionar de un grupo de jóvenes intelectuales católicos que luego de la reforma universitaria de 1918 y del cierre de la Universidad Católica, se lanza a la experiencia de los Cursos de Cultura Católica, ámbito en el que surge la revista. En ese trayecto, el autor busca comprender el lugar que ocupó esa nueva generación de intelectuales en los proyectos de las jerarquías eclesiásticas, su participación en la primera etapa de Criterio y repensar la relación con la Iglesia. Reconstruye espacios de participación de jóvenes como Atilio Dell’Oro Maini, César Pico, Rafael Ayerza, Samuel Medrano, Tomás Casares, que buscan seducir a artistas y escritores para hacerles conocer y amar la doctrina católica definiendo un nuevo tipo de intelectual católico aggiornado a las lógicas del momento, con una Iglesia decidida a intervenir en la esfera pública. Finalmente, Mauro nos presenta un amplio recorrido hacia el interior de la revista Criterio interpretando que la misma se convierte en un laboratorio político donde conviven perspectivas y proyectos discordantes.

     En el capítulo “La Argentina y el mundo en Criterio (1928-1939) Temas, desarrollos y debates”, Olga Echeverría propone rastrear las perspectivas de análisis sociales y políticas en la revista Criterio desde sus inicios hasta el año 1939. Busca  mostrar las tensiones de la alianza que llevaría adelante el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930 y el papel de la revista en ese contexto. La autora reconoce problemáticas de tratamiento recurrente en Criterio como la educación, la ausencia de moral cristiana, la disciplina espiritual y el proyecto de catolizar la sociedad que atraviesa la revista. Ante la realidad internacional ahonda en tres procesos que recibieron mayor vigilancia en Criterio: los movimientos revolucionarios, los totalitarismos y la dinámica española, desde la dictadura de Primo de Rivera hasta el franquismo. Caracteriza ese período como combativo, por las reiteradas denuncias contra el avance del “terror rojo” y la propaganda plagada de doctrina anticristiana.  Echeverría sostiene que la revista Criterio era la voz de la jerarquía, a la vez que el nexo con el laicado, escrita para adoctrinar a los sectores acomodados de la sociedad  con el objetivo de construir al catolicismo como sujeto político dominante.

Miranda Lida, en el capítulo “El enigma Franceschi. Su lento e irreversible aggiornamento en la década de 1940”, propone su estudio en dos etapas. Primero, bajo el título “Un Franceschi aparentemente basculante. Del espíritu wilsoniano de 1918 al franquismo” analiza la vida y prolífica labor intelectual de Mons. Gustavo Franceschi adhiriendo inicialmente a valores democráticos. Hacia 1932, la autora nos anticipa el contexto internacional y un Franceschi, que oscila hacia modelos corporativistas, advirtiendo que, a pesar de la posición franquista de Franceschi, procura acoger a todas las voces relevantes en la revista. En la segunda etapa “1945, hora cero”, Lida captura a un Franceschi que recibe e interpreta el impacto de la posguerra y de la experiencia peronista a partir de 1945. Reconoce un nuevo Franceschi consustanciado con la fuerza liberadora que tuvo Europa luego de la caída del nazismo y el ascenso al poder de Juan Domingo Perón, que prometía respuestas a los problemas sociales. Según la autora, el año 1945 fue muy fuerte porque logra modificar sus convicciones, suavizar sus resistencias hacia el comunismo comprendiendo el nuevo orden mundial de posguerra. Lida se interroga sobre la posición de Franceschi frente al peronismo. Reconoce que Criterio se mantuvo en una posición prudente, con elogios y críticas pero sin alinearse detrás de Perón, siendo una de las pocas publicaciones antiperonistas que sobrevivió a la censura sobre la prensa opositora.

En el capítulo “Una teología para la modernidad. Criterio en el debate de ideas católico (1945-1970)”, José Zanca explora la circulación y debate de diversas corrientes teológicas europeas y el carácter de tribuna que adoptó la revista Criterio. Analiza una serie de artículos de Mons. Franceschi publicados en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Una primera serie le permiten vislumbrar un cambio de época y una Iglesia no enemiga de la democracia. En la segunda serie reconoce una apertura a las nuevas corrientes de posguerra. Zanca aborda la década de 1960 en dos períodos temporales: de 1962 a 1965 da impulso al debate conciliar que generó grandes expectativas en jóvenes laicos y sacerdotes que no estaban de acuerdo con la realidad de posguerra y veían la oportunidad de una nueva teología, y para el lustro 1965-1970 el autor señala un nuevo escenario, es decir, el proceso de mundialización del progresismo cristiano pos Concilio. Se originan sublevaciones del clero y los laicos contra los obispos en diferentes diócesis de Argentina, América Latina y Europa, erosionando la imagen de una iglesia sólida y unida, poniendo en discusión el modelo de sacerdote y el modelo de relación con el laicado y la jerarquía. De esta manera el trabajo propone nuevas lecturas a esas búsquedas teológicas  reflejando la  apertura de la revista Criterio a un diálogo con la modernidad.

María Alejandra Bertolotto, en el capítulo “Criterio y el cine durante el primer peronismo (1946-1955)”, analiza la mirada de Criterio con respecto al cine en el marco de un proceso de crecimiento de las industrias culturales y de consolidación de la censura como mecanismo de control y protección. Se examinan ideas, reacciones, estrategias que el cine como entretenimiento de masas suscitó en la revista más importante del catolicismo, en un espacio de modernización y secularización. A la autora le interesa poner en relación las páginas del cine de Criterio con la mirada de otros órganos de prensa católica. La hipótesis de trabajo nos dice que la Iglesia y los católicos se encontraban ante la necesidad de mantenerse aggiornados para seguir interpelando a los fieles en un mundo de cambios.  Durante la década de 1930 el Estado comenzó a intervenir en la industria del cine, controles que continuaron durante el gobierno peronista. Respecto a la relación Iglesia Católica y  cine, Bertolotto admite una relación difícil ante el avance de la cultura de masas, la necesidad de la Iglesia de difundir el buen cine desde la perspectiva católica y el lugar de Criterio, propagando el buen cine pero fundamentalmente formando y educando  al público.

     En el capítulo “Criterio, entre el ‘optimismo conciliar’ y los dilemas de la política nacional (1957-1966)”, Sebastián Pattin explora los cambios que vive la revista luego del ascenso de Jorge Mejía como director, hasta la Revolución Argentina en 1966. Plantea que la revista encarnó una identidad umbral entre una minoritaria renovación religiosa y un creciente autoritarismo político. Mejía, vinculado a los círculos teológicos europeos, renovó las páginas de Criterio tendiendo puentes con teologías abiertas a la modernidad e incorporando una generación de jóvenes intelectuales sensibles a las Ciencias Sociales. En ese contexto el Papa Juan XXIII convocó al Concilio Vaticano II. Según Pattin, el Concilio fue una oportunidad para que la Iglesia revisara su relación con la modernidad, con el Estado y el rol del laicado, siendo Criterio una “tribuna” donde Mejía interpretaba y batallaba por el sentido del Concilio Vaticano II, un camino de apertura y diálogo desde una teología de la periferia. En cuanto a la política nacional, el autor retoma la mirada local a partir del golpe de Estado contra Perón en 1955 y del llamado a reconciliación nacional, encontrando a una revista Criterio abocada a esa realidad, donde circulan ideas y con una propuesta moderada que busca cierta separación positiva entre religión y política.  

Martín Vicente, en el capítulo “Industrias culturales y teorías de la comunicación social en Criterio: sobre sociedad, cultura y política desde una clave modernizadora (1966-1973)”, analiza los modos en que las preocupaciones por la industria cultural y las teorías de la comunicación social, aparecieron en la revista. Primero aborda la lectura de esos tópicos en el período objeto de estudio y luego el problema de la industria cultural, desde el caso del best-seller a la recepción de las teorías de comunicación. Ahondar en estas problemáticas permite una visión compleja de los procesos de modernización y una aproximación al universo confesional desde otras perspectivas. El contexto temporal aparece marcado por una serie de pautas que el autor sintetiza en la fórmula “modernización y autoritarismo”. Criterio era la publicación central de la alta cultura católica, abierta a los nuevos enfoques teóricos y novedades de las diversas industrias culturales que circularon en la época. Martín Vicente destaca el lugar que ocuparon esas transformaciones en la revista Criterio, recreando el vínculo entre cultura y sociedad.

En el último capítulo titulado “Criterio entre la dictadura y la democracia. Su mirada sobre los desafíos a la Iglesia Católica en un contexto transicional”, Mariano Fabris nos propone indagar la revista Criterio como un actor político, analizando sus posicionamientos frente a debates trascendentales que afectaron a la Iglesia y al catolicismo en el período final de la dictadura militar y el retorno a la democracia. Se enfoca en las posiciones de Criterio frente al debate sobre el pasado reciente, incluyendo la cuestión de los Derechos Humanos y el juicio a las Juntas Militares, las disputas sobre el divorcio vincular, el Congreso Pedagógico Nacional y el llamado “destape” en la vida cultural. El autor se propone demostrar dos hipótesis: 1) en relación al debate sobre el pasado reciente sostiene que Criterio mantuvo una prudente distancia frente a la posición de la jerarquía, 2) en cuanto a los debates en torno al divorcio, el Congreso Pedagógico Nacional y los cambios en la cultura popular, entiende que  las posiciones que adoptó Criterio estuvieron guiadas por la certeza que el catolicismo se debía adaptar a un nuevo escenario político y social.

     Para finalizar es justo reconocer el aporte valioso al campo historiográfico que significa este libro, el esfuerzo de Miranda Lida y Mariano Fabris para concretar el proyecto y lograr una compilación fuerte, que muestra avances en la investigación al tiempo que invita a continuar escribiendo la historia de la revista Criterio.

 

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2021 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link