“¿Dónde está lo que falta?” Representaciones y miradas acerca de la discapacidad en la escuela a partir de las narrativas de familias en lucha por el derecho a la educación inclusiva en la provincia de Buenos Aires (2006-2017)
Resumen
Palabras clave
Referencias
Angelino, Alfonsina (2009). Ideología e ideología de la normalidad. En Rosato, Ana y Alfonsina Angelino (Coords). Discapacidad e ideología de la normalidad: desnaturalizar el déficit (pp. 133-151. Buenos Aires: Noveduc.
Bárcena, Fernando y Mèlich Joan-Cales (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Barnes, Colin (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental En Barton, Len (Comp.). Discapacidad y sociedad (pp.59-76). Madrid: Ediciones Morata.
Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu Pierre (1997). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.
Brogna, Patricia (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: FCE.
Calderón Almendros, Ignacio (2014). Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad. Estudio de caso único sobre la construcción creativa de la identidad. Madrid: CERMI.
Castro-Gómez, Santiago (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En Lander, Edgardo (Comp.). La colonialidad del saber; eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). Buenos Aires: Clacso.
Chartier, Roger (1996). El mundo como representación. Barcelona: GEDISA.
Cinquegrani, Mirian (2015). Descolonizar el cuerpo. La “discapacidad” entre los discursos de inclusión y las prácticas de exclusión en la escuela. En VI Jornadas de Investigación en Humanidades. Homenaje a Cecilia Borel. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Cobeñas, Pilar (2016). Jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires: Problematizando los procesos de inclusión y exclusión educativa. (Tesis de Doctorado en Educación inédita). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Cruz, María Angélica; Reyes, María José y Cornejo, Marcela (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta moebio, Nº 45, pp. 253-274. Recuperado de https://www.moebio.uchile.cl/45/cruz.html. Consultado: 5/2/2019.
Ferrante, Carolina (2014a). Cuerpo, discapacidad y menosprecio social. Ajustes y resistencias a las tiranías de la perfección. En Del Águila, Luis Miguel (Coord.) Discapacidad, justicia y Estado. Discriminación, estereotipos y toma de conciencia (pp. 99-122). Buenos Aires: Infojus.
Ferrante, Carolina (2014b). Renguear el estigma. Cuerpo, discapacidad y deporte. Buenos Aires: Biblos.
Ferrante, Carolina (2009). Cuerpo, discapacidad y violencia simbólica: un acercamiento a la experiencia de la discapacidad motriz como relación de dominación encarnada. Onteaiken. Nº 8, pp. 17-34. Recuperado de http://onteaiken.com.ar/ver/boletin8/1-2.pdf. Consultado: 5/12/2018.
Ferreira Miguel Ángel (2007). Prácticas sociales, identidad y estratificación: tres vértices de un hecho social, la discapacidad. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, Vol. 1, pp. 1-14. Recuperado de https://www.intersticios.es/issue/view/59. Consultado: 14/3/2019.
Foucault, Michel (2007). La verdad y las formas jurídicas. Buenos Aires: Gedisa.
Goffman, Erving (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Juarroz, Roberto (2005). Poesía Vertical II. Buenos Aires: Emecé.
Kaplan, Carina (2008). Talentos, dones e inteligencias: el fracaso escolar no es un
destino. Buenos Aires: Colihue.
Lionetti, Lucía (2018). La construcción del campo de la infancia anormal en argentina. Discursos, representaciones y prácticas profesionales. En Lionetti, Lucía. La historia de las infancias en América Latina (pp. 47-72). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Míguez, María Noel; Ferrante, Carolina y Bustos García, Brenda Araceli (2017). Luchas por el Reconocimiento y Discapacidad. Onteaiken. Nº 23, pp. 1-9. Recuperado de http://onteaiken.com.ar/boletin-no-23. Consultado: 17/6/2019.
Miric, Marija; Álvaro, José Luis; González, Rafael y Rosas Torres, Ana Raquel (2017). Microsociología del estigma: aportes de Erving Goffman a la conceptualización psicosociológica del estigma social. Psicologia e Saber Social, Vol. 6, pp. 172-185. Recuperado de https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/psi-sabersocial/article/view/33552/23866. Consultado: 4/5/2019.
Oliver, Mike (1998). ¿Una sociología de la Discapacidad o una sociología discapacitada? En Barton, Len (Comp.). Discapacidad y Sociedad (pp. 34-58). Madrid: Morata.
Rosato, Ana y Angelino, Alfonsina (Coords.) (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad: desnaturalizar el déficit. Buenos Aires: Noveduc.
Scribano, Adrián y De Sena, Angélica (2009). Construcción de Conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio. N° 34, pp. 1-15. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n34/art01.pdf. Consultado: 29/1/2018.
Seda, Juan Antonio (2017). Discapacidad y Derechos. Impacto de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Buenos Aires: Jusbaires.
Silberkasten, Marcelo (2014). La construcción imaginaria de la discapacidad. Buenos Aires: Topía.
Skliar, Carlos (2000). La invención de la alteridad deficiente desde los significados de la normalidad. Revista Propuesta educativa. N° 22, pp. 34-40.
Skliar, Carlos (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.
Stiker, Henri-Jacques (2017). Cuerpos perdidos, cuerpos reconquistados. Las grandes secuencias de la historia de la discapacidad. Onteaiken. Boletín sobre Prácticas y Estudios de Acción Colectiva, Nº 23, pp. 1-30. Recuperado de http://onteaiken.com.ar/boletin-no-23. Consultado: 17/5/2019.
Tamburrino, María Cecilia (2009). Contribución a una crítica epistemológica de la discapacidad intelectual. Feminismo/s, Nº 13, pp. 187-205. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13333/1/Feminismos_13_12.pdf. Consultado: 16/4/2019.
Vallejos, Indiana (2009). La categoría de normalidad: una mirada sobre viejas y nuevas formas de disciplinamiento social. En Rosato, Ana y Angelino, Alfonsina (Coords.). Discapacidad e ideología de la normalidad: desnaturalizar el déficit (pp. 95-115). Buenos Aires: Noveduc.
Venturiello, María Pía (2016). La trama social de la discapacidad. Cuerpo, redes familiares y vida cotidiana. Buenos Aires: Biblos.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |