UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº12. Mar del Plata. Julio-diciembre de 2020.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                                       

Reseña de Pastoriza, Elisa y Torre, Juan Carlos. Mar del Plata, un sueño de los argentinos. Buenos Aires: Edhasa, 2019. ISBN: 978-987-628-555-1.

 

Carlos Larrinaga

Universidad de Granada, España

clarrinaga@ugr.es

Recibido: 12/08/2020

Aceptado: 04/11/2020

Palabras claves: Jóvenes, desigualdad social, cursos de vida, calle.

Keywords: Youth, social inequality, life courses, street.

Por fin ve la luz un libro largamente esperado por todos aquellos investigadores que nos dedicamos a la historia económica y social del turismo. Era una obra de la que muchos teníamos referencia desde tiempo atrás debido a nuestros contactos personales con alguno de los autores. En mi caso, con la profesora Elisa Pastoriza, con quien llevo colaborando desde hace muchos años en publicaciones y en la organización de seminarios y sesiones en congresos internacionales. De hecho, ahora, junto al reputado sociólogo Juan Carlos Torres, gran experto en la sociología histórica del peronismo, nos ofrece este magnífico volumen dedicado precisamente al balneario argentino por excelencia, Mar del Plata, completando así sus numerosos trabajos dedicados a esta ciudad de veraneo. De hecho, los amplios conocimientos sobre el tema de Pastoriza y Torres hacen que estemos ante un libro de madurez, donde en todo momento se percibe el poso de un conocimiento acumulado a lo largo de los años. Se aprecia en la extensa bibliografía, en las fuentes utilizadas, en la cuidadosa selección de imágenes y en el propio relato, ágil, ameno y seguro. Es en estos aspectos donde más se nota la maestría que rezuma este volumen.

¿Mar del Plata otra vez? ¿Acaso no tenemos ya numerosos estudios sobre esta ciudad argentina? Sí y no. Es cierto que en los últimos años Mar del Plata ha sido objeto de análisis desde perspectivas diferentes (sociológica, económica, urbanística, etc.) por distintos autores que con solvencia han ido penetrando en la historia de la ciudad balnearia más importante de la República Argentina. Sin embargo, un estudio como el que ahora nos presentan Pastoriza y Torres se hacía ya imprescindible. Porque en él no sólo se recurre a todos esos trabajos anteriores, sino que, como ya se ha dicho, se aporta asimismo investigación propia, dando como resultado un libro de síntesis que marca un antes y un después en las investigaciones sobre Mar del Plata. Sin duda, a partir de este momento habrá que tener muy en cuenta todo lo que aquí se dice si se quiere seguir avanzando en la historia de esta ciudad. Incluso, para aumentar nuestros conocimientos sobre la historia del turismo en Argentina, la cual cuenta en estos momentos con un importante elenco de investigadores, bastantes de ellos surgidos al amparo de las enseñanzas de la profesora Elisa Pastoriza.

Desde una perspectiva fundamentalmente de historia social, los autores se fijan, pues, en los grandes cambios acaecidos en la sociedad argentina en los siglos XIX y XX tomando como estudio de caso Mar del Plata, tratando de desentrañar cómo se convirtió en el sueño de los argentinos. Sobre todo, porque inicialmente fue el sueño de unos pocos. De un simple saladero y un muelle no tardaría en convertirse a finales del siglo XIX en un balneario concebido a la europea. Pedro Luro, que había trabajado en Biarritz y en San Sebastián y, por consiguiente, conocía dos de los centros turísticos más importantes del área meridional de la fachada atlántica de Europa, quiso hacer de Mar del Plata el sueño de una minoría. Estaríamos hablando de los años en los que primaba el turismo de élite y, por tanto, sólo las capas privilegiadas tenían suficiente tiempo y dinero como para permitirse una estancia larga en un balneario como éste. Fue entonces cuando empezó la verdadera urbanización de la ciudad, gracias, en buena medida, a la llegada del ferrocarril (1886), y cuando las primeras infraestructuras turísticas (balneario, casino, hotelería, jardines, etc.) hicieron su aparición. Gracias a la conexión ferroviaria con Buenos Aires, Mar del Plata se convirtió en el destino turístico por excelencia de las élites capitalinas, a la manera de lo que sucedía en los grandes centros turísticos del continente europeo. Todas aquellas prácticas sociales que ya se conocían en otros balnearios como Brighton, Scheveningen, Ostende, Biarritz o San Sebastián se trasladaron a Mar del Plata: el paseo, el ver y el ser visto, el baño tasado, la hora del té, el jugar en el casino, el verse en los grandes salones, el ir a la moda, etc. Eran las prácticas de unas minorías adineradas que hacían de los balnearios unos centros exclusivos, donde lo que primaba era el buen tono y la distinción.

Sin embargo, esta exclusividad no se pudo mantener mucho tiempo, ya que, con la aceleración de los cambios sociales, esos espacios durante un tiempo reservado sólo para las élites, empezaron a ser frecuentados por capas sociales inferiores. Marc Boyer lo ha llamado mimetismo social, al imitar estos grupos las prácticas de esas capas altas. Es más, en 1920 un socialista ganó las elecciones municipales en Mar del Plata, toda una premonición de los cambios futuros. Y es que uno de los aspectos que más llaman la atención en la historia de Mar del Plata es la rapidez con que se convirtió en un balneario popular. Todo lo contrario de lo acaecido en otras localidades de su estilo en Europa, como San Sebastián en el caso español, donde esta exclusividad se mantuvo cuando menos prácticamente un siglo. Incluso más, si tenemos en cuenta que el propio general Franco la escogió como residencia de verano. En Mar del Plata esto no fue así. De hecho, durante los años peronistas, 1945-1955, el veraneo de los trabajadores ocupó un lugar destacado en la agenda pública. El denominado turismo social era objeto de preocupación de las nuevas autoridades del país. Tampoco esta modalidad constituía una novedad, pues se había puesto en marcha en los años veinte y treinta en países como la Unión Soviética, Italia o Alemania. También en los sistemas democráticas se había tratado de fomentar el turismo entre las capas bajas de la sociedad, estableciéndose las vacaciones pagadas, aunque con resultados más modestos que en las dictaduras ya citadas. Con el peronismo Mar del Plata se convirtió realmente en el sueño de los argentinos. A pesar de los miles de kilómetros de costa existentes en el país, sólo Mar del Plata llegó a gozar de esta consideración. Precisamente, la Colonia Vacacional de Chapadmalal devino el escenario de la obra de turismo social más monumental de los años del peronismo.

Pero aún hay más. Las políticas públicas del peronismo tuvieron un impacto determinante en la ciudad. En efecto, la ley de la Propiedad Horizontal de 1948 y los créditos otorgados por el Banco Hipotecario facilitaron el acceso a la vivienda en propiedad. De manera que en unos pocos años el 70% de centro de Mar del Plata quedó reducido a escombros, desapareciendo gran cantidad de villas y mansiones, así como jardines y arboledas. Se habían sentado las bases para la erección de los primeros rascacielos, fenómeno que se generalizó en los años cincuenta y sesenta. Este hecho y la aparición de una potente hotelería sindical cambiaron la fisonomía de Mar del Plata en unos pocos lustros, una realidad asimismo diferenciada de lo que sucedió en otros balnearios atlánticos como Biarritz y San Sebastián, donde una destrucción tan sistemática no tuvo lugar. Sólo así Mar del Plata perdió el tono de distinción que había tenido a principios del siglo XX para convertirse ahora sí en ese sueño de los argentinos ya mencionado. El hacerse con un apartamento en uno de esos altos edificios de la ciudad se convirtió en la aspiración de las clases medias. Los obreros y clases bajas podrían conformarse con pasar unos días de vacaciones en uno de los muchos hoteles sindicales existentes. El objetivo final era que un buen número de argentinos pudiesen pasar unos días de asueto en el balneario nacional por excelencia. Ese sueño del primer peronismo fue cuajando y para los años sesenta y principios de los setenta apenas quedaba nada del Mar del Plata elitista de principios del siglo. Desde luego, cada vez más argentinos disfrutaban ya de la experiencia de unas vacaciones junto al mar.

Pues bien, todo este proceso de sucesivos cambios sociales y políticos es el que Elisa Pastoriza y Juan Carlos Torres analizan con minuciosidad. Apoyándose en un conjunto de fotografías primorosamente escogidas y de textos de la época encartados en el cuerpo de la obra, ambos autores nos ofrecen la historia apasionante de una ciudad única como es Mar del Plata, destino vacacional por excelencia de los argentinos y una de las urbes balnearias más importantes de toda América Latina. Es por ello que, volviendo al principio, debo insistir una vez más en la calidad de la obra que ahora se presenta para terminar afirmando que la espera ha merecido la pena.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2020 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: