Rémoras de un proyecto olvidado: La Fundación Bariloche y la Argentina del desarrollo
Resumen
La Fundación Bariloche (FB) representa un hito poco estudiado en la historia de un campo relativamente escueto en la Argentina: la historia de la ciencia. Esta ausencia representó la principal motivación a la hora de organizar el dossier que el lector encontrará a continuación. La FB nació el 28 de marzo de 1963 como iniciativa de un conjunto de científicos que habían estado involucrados en la Comisión Nacional de Energía Atómica y en el Instituto Balseiro. Su inspirador y primer presidente fue Carlos Alberto Mallmann, formado en Física pero con inquietudes más amplias. Desde sus inicios y hasta marzo de 1976 se trató de una institución sumamente dinámica en la que se fueron constituyendo diversos grupos de trabajo organizados en departamentos y áreas. El espíritu interdisciplinario fue la marca distintiva de la FB: allí convivían matemáticos y sociólogos, músicos y biólogos, filósofos y químicos.
Los artículos de este dossier se centran en los primeros años de la FB, entre 1963 y 1978. Si bien la Fundación continúa funcionando en la actualidad, al menos dos razones justifican este recorte. Por un lado, fue entre esos años que la apuesta original de Mallmann por la interdisciplinariedad pudo concretarse. Luego del golpe de Estado de 1976, la FB comenzaría a sufrir amenazas y persecuciones, por lo que muchos de sus equipos y miembros debieron buscar refugios en otras instituciones locales o en el exilio. Por otro lado, por aquellos años vio la luz el Modelo Mundial Latinoamericano (MML), que sería el trabajo con más impacto local e internacional de los realizados por la Fundación.
Palabras clave
Referencias
Adelman, J. (Ed.). (2019). Empire and the social sciences: Global histories of knowledge. London: Bloomsbury Academic.
Adler, E. (1987). The power of ideology: The quest for technological autonomy in Argentina and Brazil. Berkeley: University of California Press.
Aguilar, P. L., Fiuza, P., Glozman, M., Grondona, A., & Pryluka, P. (2015). Hacia una genealogía del “Buen Vivir”. Contribuciones desde el Análisis Materialista del Discurso. Revista Theomai, 32, 96–127.
Arndt, H. (1987). Economic development: The history of an idea. University of Chicago Press.
Braslavsky, S., & Carnota, R. (2018). “Operativo Rescate”: La Fundación Ford y la emigración posterior a la Noche de los Bastones Largos (J. Morales Martin & F. Quesada, Eds.). Santiago: Ediciones UCSH.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
Calandra, B. (2012). Del ‘terremoto’ cubano al golpe chileno: Políticas culturales de la Fundación Ford en América Latina (1959–1973). In B. Calandra & M. Franco (Eds.), La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas (pp. 133–149). Buenos Aires: Biblos.
Caria, S., & Domínguez, R. (2018). Raíces latinoamericanas del otro desarrollo: Estilos de desarrollo y desarrollo a escala humana. América Latina En La Historia Económica, 25(2), 175–209.
Comastri, H. (2014). Redes académicas transnacionales y la física argentina en las décadas de 1940 y 1950. Si Somos Americanos, 14(1), 75–100.
Connelly, M. (2008). Fatal misconception: The struggle to control world population. Belknap Press of Harvard University Press.
Engerman, D. C. (2017). Development Politics and the Cold War. Diplomatic History, 41(1), 1–19.
Engerman, D. C. (2018). The price of aid: The economic cold war in India. Harvard University Press.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa: Revista de Humanidades, 1, 51–86.
Feld, A. (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Feld, A. (2019). Organización disciplinaria, asistencia extranjera y agendas de investigación en la física argentina de los “años dorados.” Pasado Abierto, 10, 64–102.
Field, T. C. (2014). From development to dictatorship: Bolivia and the alliance for progress in the Kennedy era. Cornell University Press.
Gárgano, C. (Ed.). (2015). Ciencia en dictadura: Trayectorias, agendas de investigación y políticas represivas en Argentina. Buenos Aires: INTA.
González Bollo, Hernán. (2015). Exploraciones sobre la Argentina planificada (1944-1972). Anuario IEHS, 29 & 30, 119–124.
Grondona, A. (2014). Saber de la pobreza: Discursos expertos y subclases en la Argentina entre 1956 y 2006. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Grondona, A. (Ed.). (2016). Estilos de desarrollo y buen vivir. Buenos Aires: CLACSO.
Hodge, J. M. (2015). Writing the History of Development (Part 1: The First Wave). Humanity: An International Journal of Human Rights, Humanitarianism, and Development, 6(3), 429–463.
Hurtado de Mendoza, D. (2010). La ciencia argentina: Un proyecto inconcluso,1930-2000. Buenos Aires: Edhasa.
Kay, C. (2010). Latin American Theories of Development and Underdevelopment. Taylor and Francis.
Kozel, A., & Patrouilleau, M. M. (2016). La exploración científica del futuro, antes de la última dictadura. In H. Biagini & G. Oviedo (Eds.), El pensamiento alternativo en la Argentina contemporánea: Vol. III. Buenos Aires: Biblos.
Levy, D. C. (2005). To export progress: The golden age of university assistance in the Americas. Bloomington: Indiana University Press.
Macekura, S. J. (2015). Of limits and growth: The rise of global sustainable development in the twentieth century. Cambridge University Press.
Neiburg, F., & Plotkin, M. (2014). Los economistas. El Instituto Torcuato Di Tella y las nuevas elites estatales en los años sesenta. In F. Neiburg & M. Plotkin (Eds.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 231–263). Buenos Aires: Paidós.
Offner, A. (2019). Sorting out the mixed economy: The rise and fall of welfare and developmental states in the Americas. Oxford: Princeton University Press.
Oteiza, E. (Ed.). (1992). La Política de investigación científica y tecnológica argentina: Historia y perspectivas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Plotkin, M. B., & Zimmermann, E. A. (Eds.). (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Prego, C., & Vallejos, O. (2010). La construcción de la ciencia académica. Instituciones, procesos y actores en la universidad argentina del siglo XX. Buenos Aires: Biblos.
Pryluka, P., & Coviello, R. (2018). Consumo y desarrollo en el tercer peronismo. América Latina en la Historia Económica, 25(1), 98–135.
Sauro, S. (2015). Cosmovisiones, utopías y polémicas a propósito del Club de Roma y del modelo mundial latinoamericano. Revista de La Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 2(2), 28–45.
Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos: Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |