Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº11. Mar del Plata. Enero-junio de 2020.
ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Reseña de Losada, Leandro (2019). Maquiavelo en la Argentina. Usos y lecturas, 1830-1940. Buenos Aires: Katz Editores, 193 páginas. ISBN Argentina: 978-987-4001-20-7
Joaquín Sanguinetti
Universidad Torcuato Di Tella, Argentina
Recibido: 21/03/2020
Aceptado: 13/05/2020
Palabras claves: Maquiavelo, historia de las ideas, Argentina, liberalismo
Keywords: Machiavelli, history of ideas, Argentina, liberalism
Maquiavelo en la Argentina. Usos y lecturas, 1830-1940 es el título del último libro de Leandro Losada. La trayectoria de este autor presenta un interés particular por el estudio de las élites y las ideas políticas argentinas hasta mediados del siglo XX. Estudiar la recepción de la obra de Maquiavelo es, de algún modo, la ampliación de esta segunda atención por la historia nacional.
El florentino, autor ineludible, se prefigura en la mente del lector desprevenido (e incluso en la del medianamente prevenido) como un personaje influyente en el pensamiento nacional, acaso acompañado de detallados estudios y alabanzas. Sin embargo, Losada desafiará esta premisa, revelando que tanto para la generación del ‘37 como para los intelectuales del siglo “corto”, su relación con las ideas maquiavelianas se encuentra signada por la polémica y el rechazo.
No será sino hasta bien entrado el siglo XX que su obra es abordada en toda su significación y actualidad. Razones de ello son su limitada distribución y las carencias materiales propias de un mercado intelectual en ciernes. Estos déficits resultan de por sí un elemento clave a considerar, pues atienden al problema de la formación de las bibliotecas -físicas y simbólicas- de los pensadores rioplatenses. A este respecto, Maquiavelo en la Argentina resulta una pieza significativa para la historia de las ideas políticas, y se relaciona con otro conjunto de obras semejantes que no son demasiado profusas.[1]
A la pregunta sobre la centralidad que tuvo la teoría de Maquiavelo en el ámbito local, se va sobreponiendo a lo largo de las páginas una cuestión mucho más amplia: el diálogo entre diversas tradiciones ideológicas, que Losada sintetizará bajo el binomio conceptual de liberalismo y antiliberalismo. Esto se refleja también en la especificidad del período elegido (1830-1940), arco vital del pensamiento liberal, que va de su auge a mediados del siglo XIX hasta su crisis durante la primera posguerra.
El libro recorrerá dos grandes momentos históricos en tres “estaciones”. El primero de ellos (“Maquiavelo, del repudio a la vigencia. 1830-1910”) comienza en tiempos del rosismo, cuando las claves para entender a Maquiavelo pasaron por haber elaborado una teoría del poder caduca y dar lugar a la noción de “maquiavelismo”. Esta última, sinónimo de inmoralidad y engaño, en ningún sentido podía ser un don que pase por virtud. El repudio a sus escritos conservaba todavía los ecos de la herencia hispánica, aun cuando los representantes de la generación del ´37 quisieran emanciparse de ella. Como autor que legitimaba el poder por el poder mismo, no será infrecuente que Rosas sea identificado con Maquiavelo, en tanto crítica fulminante a sus tácticas despóticas. Alberdi será el más sofisticado refutador de esta tradición humanista, pues “promovía” las acciones arbitrarias del Estado, la limitación de los derechos civiles y la lucha por la patria (cuyo resultado era el militarismo).
Desde el fin de siglo, los publicistas argentinos comienzan a suscribir las observaciones de Maquiavelo, dejando de ser ya un autor “obsoleto”. Se reivindica su análisis realista de la política, necesario para entender el Estado moderno y la tarea de gobierno (Alem, Quesada). Ahora Roca será “maquiavélico”, no por su brutalidad como en el caso de Rosas, sino por su astucia; y Roque Saenz Peña será un “anti-Maquiavelo”, porque durante su presidencia implementó leyes nuevas (el sufragio universal, secreto y obligatorio), ignorando las advertencias más importantes de El Principe. Esto último significaba comprender a Maquiavelo como una autoridad intelectual, utilizando su pensamiento para juzgar comportamientos políticos (Julio Costa).
Entre 1920 y 1940 Losada encuentra un nuevo clivaje sobre la reflexión maquiavélica. Así los últimos dos capítulos se debaten entre el liberalismo y el antiliberalismo. En este período, el autor se arriesga a ubicar un verdadero machiavellian moment argentino debido a la atención sin precedentes que recibe. Tanto es así, que la temática ingresa a la cultura popular de la mano de Discépolo y su tango Cambalache (1934).
En la segunda estación (“Maquiavelo y el antiliberalismo. 1920-1940”) la propuesta del antiliberalismo es dividida por el autor en una corriente nacionalista y otra católica. La nacionalista tenía en Lugones la expresión ideológica más radicalizada, pues leía en el autor de El Príncipe la fundamentación de una política “biológica” (la supervivencia) y cuya interpretación más cabal se encarnaba en Mussolini. Sin embargo, la nota más común se sostenía en la aceptación de un Maquiavelo autoritario y democrático a la vez, criticando la separación que había propiciado entre política y moral. Resonaba en los nacionalistas la necesidad de reestablecer liderazgos fuertes con contenido social, que sean enemigos de la inmoral oligarquía liberal (Ernesto Palacio y Julio Irazusta).
La vertiente católica coincidía en denostar la separación de política y moral pero su negación se extendía, en realidad, a todo el cuerpo teórico maquiaveliano. Para el catolicismo de entreguerras, Maquiavelo era un antecedente doctrinario del “totalitarismo” liberal, cuya proyección contemporánea llevaba el nombre de fascismo (Julio Meinvielle). El problema era –desde J.M. Estrada en adelante- que el liberalismo con su adoración del Estado (“estatolatría”) y su falta de objetivos sociales provocaba una combinación de violencia, comportamientos insolidarios y la búsqueda de apetitos demasiado humanos.
El final del recorrido (“Maquiavelo, entre el realismo político y la libertad. 1920-1940”) da lugar a diversos debates, ya sobre el estatus científico o la eficiencia del realismo maquiaveliano. La autonomización de la política sobre la moral es entendida por un conjunto de intérpretes diferentes a los anteriores (muchos provenientes de las cátedras de Derecho Político) como un “problema” necesario, pues es condición de existencia de la ciencia política (Enrique Martínez Paz, Carlos Astrada). Asimismo, reconocerán que El Príncipe ofrecía herramientas eficaces (signadas por el autoritarismo y la excepción) para sostener a un Estado y una sociedad en riesgo. El contexto de producción de la obra del florentino convergía con el de su lectura moderna: la percepción de estar frente a una crisis de la civilización.
No obstante, lo que se destaca en el capítulo final es el entrecruzamiento de la tradición liberal y republicana, que Losada descubre en la pluma de Mariano De Vedia y Mitre. Representando este intelectual el punto más álgido de la reflexión sobre Maquiavelo, se da completa su aceptación, llenando los vacíos de una teoría que se había criticado antes por su inmoralidad y autoritarismo, con un contenido moral y democrático. El Maquiavelo de De Vedia y Mitre es republicano (también para J. L. Romero) y un “gran legislador”, pues su objetivo es introducir las nociones del bien y el mal en la sociedad. Sobre la razón de Estado, leída por otros como fundamento del poder, dirá el intendente de Buenos Aires que su objetivo último es la libertad del pueblo. La síntesis liberal-republicana resultante refleja, de igual modo, un clima de época: el presente requiere una autoridad estatal fuerte (aunque no arbitraria), con rasgos democráticos e igualitaristas, pero divorciados de la soberanía popular.
De Vedia como Lugones serán una excepción, pero es sintomático que antes y después de la Gran guerra los publicistas no logren dar con una frecuencia democrática más plena. En línea con lo pensando por Halperín Donghi, la idea de una “república imposible” -es decir, la dificultad para encontrar un nuevo consenso democrático y republicano hacia los años ‘30- no se puede hacer más patente en las lecturas locales de Maquiavelo.
La conclusión del libro resulta al respecto revelador: existe una incomodidad en el campo intelectual argentino para abordar el fenómeno político, al no permitir que se comporte como esfera autónoma de la moral. Revisar las lecturas de Maquiavelo, a pesar de que no fue completamente reivindicado ni comprendido, es relevante porque acierta en señalar las dificultades que tiene el pensamiento nacional para abordar el liberalismo, así como los diferentes usos que hacen de la democracia.
Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
[1] Por ejemplo: Jorge Dotti (2000), Carl Schmitt en Argentina, Rosario: Homo Sapiens; y Horacio Tarcus (2007), Marx en la Argentina: sus primeros lectores obreros, intelectuales y cientificos, Buenos Aires: Siglo XXI.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |