UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº12. Mar del Plata. Julio-diciembre de 2020.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                                       

Reseña de Iñigo Carrera, Nicolás (2019). Estrategias de la clase obrera en los orígenes del peronismo. Buenos Aires: EUDEM y Grupo Editor Universitario. 138 pp. ISBN 978-987-1309-99-3

Facundo Iturburu

Grupo “Movimientos sociales y sistema político en la

Argentina Moderna”, Facultad de Humanidades,

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

                    iturburufacundo@gmail.com 

Recibido: 10/02/2020

Aceptado: 08/04/2020

Palabras clave: estrategias, clase obrera, peronismo.

Keywords: strategies, working class, peronism.

El libro de Nicolás Iñigo Carrera Estrategias de la clase obrera en los orígenes del peronismo tiene como objetivo “analizar el surgimiento del peronismo como un momento de la historia de la clase obrera argentina” (p. 8). Al referirse a momentos, expone una idea de proceso histórico en el que la clase obrera avanza hacia un estado de conciencia de su condición de expropiada de sus condiciones materiales de existencia. Para el historiador la lucha es el elemento constitutivo de dicho proceso. El concepto de estrategia le permite discernir si los trabajadores, a través de la medición de la correlación de fuerzas sociales objetivas y políticas, eligieron vías reformistas o revolucionarias para organizar sus acciones y perspectivas.

Se trata de un tomo de la colección La Argentina peronista: política, sindicalismo cultura, dirigida por Gustavo Contreras, que posee varios capítulos con breves apartados, en un lenguaje pensado para la divulgación del conocimiento histórico. El libro presenta bibliografía a pie de página y diversas fuentes que permiten la reconstrucción de los hechos narrados (principalmente huelgas): archivo de la DIPBA, actas de Congresos, periódicos partidarios y diarios comerciales

Son nueve los capítulos del libro, comenzando con la explicación de los conceptos clases sociales y estrategias característicos del marxismo sobre los que reposa la propuesta de trabajo. Esta se desarrolla progresivamente, encadenando argumentos y anticipando conclusiones parciales para facilitar su entendimiento. A su vez, podemos destacar la labor heurística como un mérito del historiador ya que ilumina hechos poco abordados por la historiografía.

En los capítulos 2 y 3 se describen y analizan los hechos de octubre de 1945 con foco en el día 17, en tanto enfrentamiento social de carácter clasista. En esos álgidos días intervinieron en la escena pública fuerzas sociales antagónicas cuya conformación heterogénea, debe pensarse en vinculación con procesos que Iñigo Carrera aborda en apartados posteriores. Expone primero este escenario para afirmar que allí se inició una nueva etapa en la historia del movimiento obrero, caracterizada por la materialización política de una estrategia reformista que precedía temporalmente al peronismo.

En el capítulo 4 se escruta la estructura económica nacional de la década del cuarenta para reflejar la inserción de nuevos trabajadores a las relaciones capitalistas de producción, como parte de un desarrollo en extensión de las mismas. Al autor le interesa comparar esta transformación en las condiciones objetivas con el proceso de ciudadanización. Para ello compara datos estadísticos sobre las tasas de sindicalización y la participación electoral de las personas en capacidad de trabajar activamente. En la comparación de distintas etapas, reconoce en el peronismo una profundización de dicho proceso. Sin embargo, matiza la convención historiográfica según la cual los obreros estaban excluidos del sistema político, ya que sus intereses como asalariados (no como expropiados) ya venían teniendo cierta legitimidad dentro del sistema institucional del país.

El capítulo 5 problematiza las explicaciones del surgimiento del peronismo basadas en una supuesta división social entre nuevos y viejos trabajadores. En el ámbito académico, desde que Gino Germani formuló la hipótesis que vincula nuevos trabajadores “disponibles” provenientes del interior con Perón como líder político emergente, son múltiples las discusiones y posturas sobre el tema. Iñigo Carrera las retoma para polemizar con ideas como por ejemplo que la clase obrera era débil en los años treinta o que no tenía una organización de alcance nacional. Lo que estos autores clásicos comparten, para el historiador marxista, es la focalización exclusiva en el sistema institucional y los sindicatos más consolidados.

Una descripción de la situación de la clase obrera entre los años 1930-1935, marcados por la crisis económica y política, ocupa las páginas del sexto capítulo. Con una aparente parálisis inicial por la represión estatal, pero avanzando en luchas que esbozaron la unidad obrera contra el fascismo y la opresión política, dicho período atravesó una disputa por la dirección del conjunto de los trabajadores, consolidándose finalmente una estrategia mayoritaria a ser desarrollada: actuar dentro del sistema institucional vigente. Mientras la CGT apartidaria negociaba con el Estado, anarquistas y comunistas pese a la persecución impulsaban la acción directa en las calles, inclusive a través de las armas. Iñigo Carrera hace fuerte hincapié en la huelga general de 1936, convocada en solidaridad con la lucha de los obreros de la construcción. Lo paradojal de la misma fue que, siendo el momento en que más avanzó la estrategia de superar el sistema institucional, tuvo una resolución ordenada que significó el triunfo de la estrategia institucionalista de confrontación. La explicación de este pasaje no es minuciosa sino sintética ya que el autor la llevó a cabo en su libro anterior La estrategia de la clase obrera 1936 [1].

El capítulo 7 refleja el período que el historiador denomina lucha democrática de la clase obrera. La CGT de conducción socialista convocó al acto del 1 de mayo de 1936 con un pliego de fuertes reivindicaciones, manifestando rechazo al fraude electoral y la intención de desempeñar un papel dirigente en la emergente alianza social y política con sectores de la burguesía, reafirmando la preeminencia de la estrategia de formar parte del sistema institucional. Si bien la latente la posibilidad de formar un Frente Popular al estilo de los europeos no llegó a concretarse, lo que el autor quiere explicitar es cómo la clase obrera asumió una gimnasia democrática respetuosa de la institucionalidad vigente que trascendió el estado coyuntural de las relaciones de fuerza sociales.

El capítulo 8 culmina el recorrido histórico propuesto en el libro, describiendo la crisis del conglomerado de oposición y la recomposición de alianzas sociales durante los años 1943-1946. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, los partidos políticos y fracciones de la burguesía se abroquelaron frente a un gobierno militar que consideraban fascista. Por otro lado, señala Iñigo Carrera el escepticismo inicial de la clase obrera con el nuevo régimen, la persecución de dirigentes y la intervención de sindicatos. Sin embargo, la política y el discurso obrerista de Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión modificó la situación del mundo laboral y el escenario político. El movimiento obrero procuró defender sus conquistas ante la reacción capitalista, otorgándole un carácter clasista a su lucha dentro del sistema institucional. Las mejoras económicas se complementaron con la posibilidad de intervenir en la política pública. La tensión que llevó a los hechos de octubre de 1945 se resolvió finalmente en unas elecciones en las que, como propuso la CGT, los trabajadores apoyaron la candidatura de Perón a la presidencia dentro de una nueva alianza político-social que requirió la creación del Partido Laborista. Para el autor “los obreros realizaban su interés parcial en tanto ciudadanos y asalariados, ajenos a su totalidad histórica como clase expropiada” (p. 119).

El apartado final funciona como recapitulación de todo el libro mediante sintéticos textos que resumen la propuesta de investigación. Nicolás Iñigo Carrera nos ofrece, por lo tanto, una visión alternativa sobre la participación de la clase obrera en los orígenes del peronismo, que si bien influyó en nuevas camadas de investigadores, está lejos de ser dominante en la discusión académica sobre el tema. Pese a ello podemos marcar como enriquecedor que se privilegie la capacidad de agencia de los ciudadanos expropiados, quienes a partir del desarrollo de la industrialización en la Argentina tuvieron una experiencia de lucha en la que se disputaron la dirección fracciones reformistas y revolucionarias, cada una de las cuales privilegiaron caminos distintos para organizar los enfrentamientos sociales en tanto clase que, desde el enfoque marxista de este tomo de la colección, aspira a transformar sus condiciones de existencia.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.


[1] Íñigo Carrera, N. (2000). La estrategia de la clase obrera 1936. Buenos Aires: La Rosa Blindada-Pimpsa.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2020 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link