UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº10. Mar del Plata. Julio-diciembre de 2019.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                                       

Reseña de Gallego, Julián (2017). La polis griega. Orígenes, estructuras, enfoques. CABA: Ed. Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires. 314 páginas. ISBN: 9789874019653        

Facundo Tremsal Chiarle,

 Universidad Nacional de Mar del Plata

facundo.tremsal@hotmail.com

Recibido:     05/10/2019        

Aceptado:    18/11/2019

Palabras clave: Polis, campesinado, aldea, ciudadanía,  democracia.

Keywords: polis, peasantry, village, citizenship, democracy.

 La polis griega. Orígenes, estructuras, enfoques de Julián Gallego, profesor titular de Historia Antigua Clásica, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA e investigador principal del CONICET, se trata de una obra que concentra los trabajos que el autor ha realizado en las últimas décadas, en estrecha relación con los debates historiográficos que se han planteado en los últimos 50 años sobre el mundo rural griego, la polis, el origen del Estado y la política ateniense. Valiéndose de los estudios más recientes, realiza un análisis de fuentes históricas a partir del cual plantea nuevos problemas con el objetivo de caracterizar la ciudad-estado griega. La obra esta subdividida en tres partes: la primera posee cuatro capítulos mientras que la segunda y la tercera poseen tres, todas estas contienen un apartado final donde realiza una recapitulación que contribuye al desarrollo de la parte siguiente. Sumado a esta estructura el libro concluye con un apartado que contiene todas las conclusiones a las que ha arribado en el discurrir argumental por lo que estamos ante una obra que articula finamente el paso de un capítulo a otro, facilitando la comprensión de los planteos y permitiendo que el relato posea un cierre de los argumentos a los que arriba y a la producción de varias hipótesis.

La primera sección nos introduce en las discusiones que existen con respecto a los términos básicos que son necesarios para comprender los debates sobre el origen de la polis. “Problemas, itinerarios, modelos”, su primer capítulo, nos presenta un estado de la cuestión sobre las nociones de ciudad y Estado, y como esta va evolucionando desde la Grecia arcaica, comprendiendo, en la larga duración, las influencias que la polis posee en la cívitas romana e incluso en la alta edad media cuando los centros urbanos que concentraban el poder político entran en crisis. El segundo capítulo: “Espacios rurales, espacios urbanos” presenta la diferencia entre estos espacios, como están pensados para ser habitados y producir en ellos, introduciendo la noción de producción de los espacios para poder comparar el caso griego con las urbs romana. Siguiendo esa lógica, el tercer capítulo: “La polis y la ciudad-estado” realiza un análisis filológico sobre el término polis y cómo este se concebía antes del establecimiento de la ciudad-estado, su objetivo es demostrar cómo este concepto se ha ido modificando gradualmente hasta adquirir una relación directa e indisociable con el término “Estado” en el siglo IV a.C. Citando los aportes del Copenhagen Polis Centre enlaza la noción de polis no solo al espacio urbano, sino al término politeía el cual incluye al cuerpo de ciudadanos, cerrando este capítulo con un apartado destinado al caso Lacedemonio en el que argumenta porque se trata de una ciudad-estado, a diferencia de otros autores. El último y cuarto capítulo de esta primera parte: “Regímenes políticos, población y territorio”, retomando los conceptos desarrollados en los anteriores capítulos y valiéndose de la fuente “Política” de Aristóteles, relaciona el funcionamiento de la polis a la producción agraria, problematizando el papel de la aldea en relación al desarrollo de la ciudad estado mediante la inserción de dos categorías que discutirá: “Estado-Aldea” y “Polis normal”. Concluye esta parte destacando el papel preponderante que posee la aldea en el proceso de formación y consolidación de las poleis, independientemente de sus características particulares.

Retomando el planteo con el que ha cerrado la primera parte, la segunda se centrará en el papel que la aldea posee en el surgimiento de la ciudad-estado griega y su consolidación. En el capítulo cinco: “El campesinado, la aldea y la ciudad” introduce los debates historiográficos sobre esta temática y realiza un análisis sobre los conceptos “granjero” y “campesino” con el objetivo de discernir cual de los dos contempla con más precisión la situación ateniense. Incorpora hacia el final del capítulo la fuente “Trabajos y días” de Hesíodo la cual de aquí en adelante será el eje vertebrador de esta segunda parte, la misma le ayuda a concluir que las dos categorías en discusión deben ser adaptadas de forma constante para su aplicabilidad a la historia antigua grecorromana. Profundizando el análisis de la fuente trabajada en el capítulo anterior, propone en este sexto capítulo “La mirada de un aldeano”, un diálogo con Edwards y su libro: “Hesiod’s Ascra”(2004), presentando las ideas centrales del texto y complejizándolas con el objetivo de comprender el papel de la aldea campesina en el proceso de sinecismo, agregando al discurso desarrollado fuentes Homéricas para analizar el papel de los basileîs, los intercambios que establecen entre ellos y su relación con los campesinos. El último capítulo de esta parte, el capítulo 7: “La aldea de Ascra y los aristócratas” se centra en analizar cómo estos reyes devoradores de regalos logran insertarse en las lógicas de reciprocidad aldeana a tal punto que actúan como mediadores en las problemáticas judiciales que anteriormente remitían al mundo rural, exponiendo que la diferenciará entre dos tipos de aldeanos: aquellos que son labradores prósperos y poseen cierta fortuna, y los trabajadores empobrecidos, provocará una rivalidad entre ellos, generando pleitos principalmente judiciales y estableciendo lazos de subordinación con los basileîs quienes paulatinamente conformarían una aristocracia. La ruptura de la lógica de reciprocidad entre labradores llevaría a la aparición de la asamblea de ciudadanos como ámbito para la resolución de conflictos.

La ultima parte del libro tiene como base los conceptos desarrollados en el último capítulo de la primer parte y el desarrollo que realizó sobre el surgimiento de la polis en la segunda parte, de modo tal que el autor propone adentrarse en los orígenes de la política y el proceso que lleva a la instauración de la democracia ateniense en la Grecia clásica. En su octavo capítulo: “Entre el parentesco y la política” destacará el rol que juega el parentesco a la hora de la toma de decisiones, hasta la secularización de la justicia y la  llegada del estado. Este último al poseer el monopolio del ejercicio de la violencia y la facultad de impartir justicia intervendría en la lógica de parentesco llevando a que los conflictos que anteriormente se desarrollaban en el ámbito privado del hogar, se convirtieran en disputas públicas desarrolladas en el ágora. A lo largo del noveno capítulo: “Comienzos de la práctica asamblearia”, desarrolla son las líneas historiográficas clásicas que debatieron sobre el origen de esta práctica, haciendo dialogar en un primer momento a Vernant (2004) y Finley (1978) e incorporando a este debate a diversos autores quienes plantearían nuevas líneas de discusión y nuevos interrogantes. A modo de cierre establece un diálogo entre Marcel Detienne (2003a) e Ignacio Lewkowicz (2004) quienes presentan visiones dispares sobre la práctica asamblearia, el primero ligada estrechamente a la noción del estado y la formación de la polis, mientras que el segundo discute que el estado deba ser un requisito para la reunión en asamblea; el autor destaca que lo más relevante del proceso de formación e institucionalización de la asamblea es la formación de un “nosotros”, entendido como una subjetivación colectiva. El último y décimo capítulo del libro: “La irrupción de la democracia” desarrolla cómo se produjo la llegada de la democracia, entendiendo el proceso como un periodo turbulento en el que, luego de la stasis y al debilitarse las tiranías, el demos volvería a jugar un papel determinante por lo que aparecería en los escritos de la época un nuevo término ligado a la sociabilización del poder (“Isonomía”), el de demokratía.

El apartado de cierre, donde el autor concentra las conclusiones arribadas a lo largo de todo el texto y las hace dialogar, recuerda el objetivo del libro presente en el título de mismo haciendo un recuento de las conclusiones arribadas por el autor de cada uno de los debates planteados. Finalmente destaca que el objetivo del texto es demostrar no solo el proceso sinecismo, sino también el rol que en este proceso juega el campesinado y su espacio de habitación: la aldea. Son estos aldeanos quienes han transformado a lo largo de toda la historia griega las formas de hacer política hasta lograr la participación integral del demos en la toma de decisiones.

La obra realiza un recorrido que nos introduce en los principales tópicos historiográficos de la Grecia antigua, su aporte es precisamente la recopilación de todas estas discusiones y el abordaje de nuevos interrogantes. La presentación simple y ordenada de las ideas, sumada a la explicación detallada de toda la terminología específica utilizada, hace que la lectura se vuelva agradable, permitiendo que el libro pueda ser disfrutado tanto por el público académico como por aquel que busca introducirse en el estudio del mundo griego.  

Bibliografía

Detienne, M. (2003). The writing of Orpheus. Baltimore, Md.: The Johns Hopkins University Press.

Edwards, A. (2004). Hesiod's Ascra. Berkeley: University of California Press.

Finley, M. (1977). The world of Odysseus. London: Chatto and Windus.

Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Vernant, J. (1965). Mythe et pensě chez les Grecs. Paris: La Dčouverte.

Vernant, J. (2004). Mythe et societe en Grece ancienne. Paris: Decouverte

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2019 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link