UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº10. Mar del Plata. Julio-diciembre de 2019.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                                       

Reseña de Pozzoni, Mariana y Micaela Iturralde (comps.) (2018). La historia argentina reciente: 1955-2001: propuestas para el aula. Mar del Plata: EUDEM. 215 páginas. ISBN: 9789874440297

Gabriela Quiriti

Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.

gaby_quiriti @hotmail.com

Recibido:     27/09/2019

Aceptado:    18/11/2019        

Palabras clave: historia argentina, historia reciente, didáctica de la historia

Key words: argentinian history, recent history, didactics of history.

La enseñanza de la historia argentina reciente en las aulas de la escuela secundaria presenta una serie de desafíos. La historia reciente es un objeto de estudio de difícil definición que ha ganado influencia en las últimas décadas a partir de un distanciamiento temporal en virtud de la incorporación de investigadores jóvenes que pudieron aportar nuevas miradas críticas. En el aula, a la dificultad para captar el interés de los estudiantes se suma el hecho de que las temáticas abordadas poseen un alto impacto político y una relación estrecha con el presente inmediato. La historia argentina reciente: 1955-2001: propuestas para el aula presenta algunos posibles caminos a seguir, en base al trabajo compilado por las doctoras Mariana Pozzoni y Micaela Iturralde.

El periodo analizado transcurre entre 1955 y el 2001 y se divide en dos partes: una primera que va de la llamada “edad dorada” del capitalismo y la construcción de los Estados de Bienestar al derrumbamiento de dicho modelo y una segunda que aborda el final de la Guerra Fría y el giro neoliberal. Los capítulos centrados en la historia argentina son acompañados por una explicación sobre el contexto a nivel mundial para enmarcar los contenidos abordados en un panorama necesariamente más amplio. Cada capítulo se compone de un resumen fáctico, un estado de la cuestión de los estudios sobre la época y una propuesta didáctica para el trabajo en la escuela secundaria.

El primer capítulo, escrito por Roberto Tortorella, se centra en el conflicto peronismo-antiperonismo luego de la autodenominada “Revolución Libertadora”, haciendo foco en las expresiones culturales de dicha antinomia. Propone un abordaje a partir de fuentes literarias que permita a los estudiantes conocer esta relación entre dos modelos opuestos que se enfrentaron en la Argentina en lo que Portantiero definió como un momento de “empate hegemónico”. La propuesta tiene como finalidad que, guiados por el docente, los estudiantes puedan rastrear en las fuentes literarias ciertos valores e idearios de la época que permiten complejizar el conocimiento de los hechos estudiados.

Carla Sangrilli propone en el siguiente capítulo abordar la etapa de la democracia restringida entre 1958 y 1966 a partir del análisis de Mafalda, la tira cómica de Joaquín Lavado. En una etapa marcada por la emergencia de los jóvenes como sujeto político y cultural reconocido y por la proscripción del peronismo en las elecciones y la canalización de su resistencia por diversa vías, resulta provechoso abordar productos culturales como las tiras cómicas puesto que el humor gráfico capta ideas e imágenes que circulan en la sociedad y las pone en relieve en una multiplicidad de niveles. Las representaciones de la clase media en Mafalda pueden ayudar a los estudiantes a analizar las formas de vida en el período a través de las imágenes, que resultan sumamente potentes para las nuevas generaciones receptoras de constantes estímulos visuales.

Siguiendo un ordenamiento cronológico, Julio Macías analiza luego el modelo corporativo desplegado por la llamada “Revolución Argentina” (1966-1973) y las respuestas que este despertó. Las tensiones provocadas por el proyecto de recuperación de los llamados “valores occidentales y cristianos” instaurado en 1966 son presentadas en este capítulo en sus aristas políticas, económicas, sociales y culturales. El ciclo de protestas sociales producto de la formación de un sindicalismo más combativo resulta fundamental para la comprensión del período por parte de los estudiantes. Para lograr este objetivo el autor propone utilizar como fuente la prensa periódica, un actor siempre relevante pero fuertemente impactado por la modernización en esta etapa, cuando surgió una diversidad de publicaciones. En esta línea, señala la necesidad de pensar en la capacidad de comunicación de la prensa: lo que se dice y, aún más importante, lo que no se dice, y el por qué.

En el cuarto capítulo, Mariana Pozzoni parte del análisis de la radicalización política en la etapa 1973-1976, marcada por lo que Svampa denominó “el populismo imposible” a partir del retorno de Perón y la incapacidad de replicar la exitosa alianza de clases de su primer gobierno. Resulta fundamental aquí el análisis de la nueva izquierda que, unida por su crítica a los partidos de izquierda tradicionales, formó múltiples organizaciones, armadas o no, protagonistas en la escena política. En este caso, la fuente escogida para el abordaje en el aula es el cine. Su utilización por parte del docente, con el recaudo necesario para que la película sea algo más que un mero entretenimiento, es un recurso valioso para el acercamiento de los estudiantes a la época estudiada y nos permite analizar al cine como un actor de influencia.

Ya entrando en la segunda parte de la obra, Marcela Ferrari esboza una propuesta de trabajo sobre la dictadura cívico militar en Argentina entre 1976 y 1983 a partir de las fuentes orales, en particular entrevistas a personas influyentes en la época. Las voces de estos protagonistas pueden darles a los estudiantes recursos para comprender los discursos del momento sobre el proyecto de la dictadura, quiénes lo respaldaron y quiénes lo contestaron tanto en su faceta económica, centrada en la economía de especulación y la ruptura con el modelo de industrialización previo, como en los aspectos vinculados con el terrorismo de Estado y el objetivo supremo de eliminar la llamada “subversión”.

Micaela Iturralde aborda el retorno de la democracia entre 1983 y 1989 y pone especial énfasis en la reconstrucción del sistema político y económico y los juicios a las violaciones de los Derechos Humanos perpetradas durante la dictadura, a través de las fuentes oficiales, los documentos fetiche de la historia tradicional. La utilización de este recurso acerca a los estudiantes al oficio del historiador, siendo así una posible vía para despertar su interés en esta temática en particular y en todas las demás.

En el séptimo capítulo, Fernando Suárez y María Constanza Castro proponen abordar la década menemista a partir de la televisión y el teatro. Mediante los medios de comunicación masivos de gran influencia como la televisión puede conocerse el imaginario de la época en cuanto al discurso neoliberal en lo económico así como con respecto a la política. Esta última vivió en este momento histórico enmarcado entre 1989 y 1999 un proceso de “farandulización” que convierte a los contenidos presentados en estos medios en recursos privilegiados para que los estudiantes puedan reconstruir dichos cambios.

Finalmente, Mariano Fabris analiza el gobierno de la Alianza y la protesta social entre 1999 y 2001 a través de la música, en particular, de canciones de protesta. Sin dudas, esta es una herramienta útil para acercar a los alumnos a las percepciones y representaciones de la sociedad en un período de marcada conflictividad camino a una de las crisis socio-económicas más determinantes en la historia nacional. Los recuerdos y vivencias transmitidos socialmente se hacen más relevantes a medida que nos acercamos al presente y la música es un recurso que debe ser valorado por su capacidad de legitimar o deslegitimar los discursos producidos en un determinado contexto.

Esta obra tiene un gran potencial para la elaboración de propuestas que exceden las presentadas por los autores a modo de puntapié inicial. La articulación entre el mundo de la investigación académica y el trabajo en las aulas resulta una cuestión compleja en muchas ocasiones. La historia argentina reciente: 1955-2001: propuestas para el aula avanza en la construcción de puentes entre dichos ámbitos con el objetivo de generar herramientas útiles para la labor docente y, sobre todo, para una mejor enseñanza y aprendizaje sobre la historia reciente de nuestro país.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2019 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link