UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº11. Mar del Plata. Julio-diciembre de 2019.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                                       

 

Reseña de Baker, Simon (2017). Roma. Auge y caída de un imperio. Madrid: Editorial Ariel. 448 páginas. ISBN: 9788434425316

Carolina Elisabeth Gallo

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

carolinaegallo@gmail.com

Recibido:    24/09/2019

Aceptado:   18/11/2019

Palabras claves: Roma, imperio, política, auge, caída.

Keyboards: Rome, empire, politic, rise, fall.

Simon Baker nació el 30 de julio de 1969 en Launceston (Australia), fue profesor de Estudios Clásicos de la Universidad de Oxford y se unió a la Unidad de Historia de la BBC en 1999, donde trabajó en Timewatch y en una amplia gama de programas sobre el mundo clásico. En la actualidad, es el productor de desarrollo de la serie BBC One Ancient Rome-The Rise and Fall of an Empire.

En Roma. Auge y caída… Baker realiza un recorrido por la historia del Imperio romano desde su nacimiento hasta “su caída”. Es una obra de extensión breve teniendo en cuenta que comprende 900 años de historia en unas apretadas 448 páginas. El libro, además de contribuir al debate historiográfico de diversos aspectos del mundo romano antiguo, ofrece una contundente explicación sobre la caída del imperio romano de occidente. 

El libro contiene 6 capítulos, que son tomados por Baker como etapas decisivas en la vida de Roma. Podemos ver una simple división entre la primera parte, referente a los asuntos de la res publica (los primeros tres capítulos), y, una segunda parte, concerniente a los asuntos de las fronteras y las invasiones (los tres capítulos restantes).

Baker utiliza el término revolución. Es importante resaltar esta condición, puesto que los grandes cambios políticos o conflictos, para el autor son introducidos en la vida política de Roma como revoluciones que vienen a cambiar el escenario político en el que se vivía. Y a su vez, estas revoluciones podían trastocar las piedras angulares (otro término de Baker) que eran los valores con los que se fundó la República romana.

La obra comienza por un apartado titulado “Las siete colinas de Roma”. Trata de la naciente vida política de Roma que comienza con la fundación de la República. Este período fue tomado por el autor como la primera gran revolución, donde se reivindican piedras angulares que representan su idiosincrasia y a la vez el primer punto de inflexión en la historia romana.

En el primer capítulo, “La Revolución”, Baker analiza la vida de Tiberio Graco. En la naciente República se produce otra revolución que involucra a los plebeyos y los deseos de participar en la política romana; y que tiene como consecuencia la creación del Tribuno de la Plebe y las Asambleas Tribales. Hacia la República tardía, la vida romana se vuelve a convulsionar con la irrupción de los hermanos Graco. Este hecho es importante, ya que el autor lo resalta como una apología moral de la historia romana. Es decir, el camino tomado por Tiberio fue interpretado por el senado como un intento para acceder a un poder unipersonal que contrastaba con la piedra angular de la cooperación y la concordia de la República. Paralelamente, se analiza el desarrollo de una gran expansión del territorio, que tiene su punto álgido con las guerras púnicas y, por tanto, la conquista del Mediterráneo.

El segundo capítulo, “César”, Baker repasa la vida de César, y su carrera política hasta alcanzar el poder unipersonal. La trayectoria de César es resaltada, además, como el punto de inflexión más decisivo de la historia romana. Desde el comienzo del mando de Sila empieza a producirse un choque de ideas dividiendo a Roma en populares y optimates. Una de las diferencias de pensamiento que llevó a estas facciones a enfrentarse fue la discusión sobre quien debía elegir los cargos militares, si tenía que ser el Senado o si tenía que ser el pueblo.

Para los siguientes dos capítulos el autor realiza un apartado que se titula “Augusto”. Aquí se analiza muy bien como Augusto allana el camino para concentrar el poder, es decir, como el juego de persuasión y generosidad pasa a jugar a favor de Octaviano. En una escalada de poder, en el que el senado jugaba un rol importante, Augusto logra otro punto de inflexión en la historia romana a través del vaciamiento del poder senatorial y plebeyo y la reforma del ejército.

En el capítulo tres: “Nerón”, es donde se ve la situación crítica a la que llega el poder unipersonal. Así queda expuesta la magnitud del problema por la sucesión al trono, lleno de intrigas, inseguridad y asesinatos. Un ejemplo claro fue el ascenso de Nerón, gracias a la planificación de su madre Agripina. El autor considera al Imperio como una monarquía hereditaria. Al no haber hecho Augusto un legado de sistema de sucesión, el acceso al poder se veía dificultado por obstáculos muy peligrosos. La sucesión se regía con la antigua costumbre de adopción. Y la legitimidad se construía en torno al linaje sucesor de Augusto.

El capítulo cuatro “Rebelión” trata del conflicto con Jerusalén. Este conflicto rompe con otra piedra angular de Roma: la pax romana. La guerra entre judíos y romanos fue desatada por la provocación del procurador Floro al entrar a la iglesia de Jerusalén y saquearla en busca de plata. Esta provocación irritó a los judíos, quienes se levantaron en una revuelta que se propagó por toda la provincia de Judea matando miles de soldados romanos. La reacción de Roma no se hizo esperar y Nerón puso a cargo de la guerra a Vespaciano. Junto con su hijo Tito dirigieron una guerra sangrienta que duró tres años.  Quedó así al descubierto el mal manejo de la administración romana y el riesgo de la ciudadanía. Una vez resuelto el conflicto y haber aplastado la rebelión, Roma disfruta de una nueva estabilidad política, llamada edades de oro.

Baker expone un último apartado titulado “Adriano”, para luego terminar con los dos ultimo capítulos. En su opinión, Adriano es el responsable de introducir otro cambio significativo que está relacionado con la administración de las fronteras. Su política fue la de mantener las fronteras y no seguir con la expansión territorial a la que estaban acostumbrados. Empieza un proceso de romanización. Pasada la crisis del siglo III y la división del imperio en un gobierno tetrárquico, Roma da un paso hacia una nueva revolución, la presencia del primer emperador cristiano.

En el capítulo cinco “Constantino”, el autor relata cómo el emperador de occidente lentamente introduce el cristianismo y cómo la nueva religión le va ganando territorio a la Roma pagana. Descripta por el autor a esta transición como otra revolución, una de la más importante. Fue tan importante hasta el punto de generar una guerra de religiones con el imperio oriental. La Roma oriental estaba gobernada por su cuñado. Pronto se desataría una guerra entre Constantino y Licinio. Constantino ganó la guerra y asumió el objetivo de estabilizar el Imperio con el cristianismo. Sin embargo, una vez asumido el poder absoluto, Constantino no impuso el cristianismo como religión oficial, sino que por medio de diferentes edictos y concesiones a la iglesia cristiana ayudaron a la fosilización de la Roma pagana. Por ejemplo, se erradicaron iglesias paganas, mediante donaciones de propiedades los obispos adquirieron poder y estatus. A su vez ayudó dentro de la iglesia cristiana a unificarse con el primer concilio, llamado Concilio de Nicea, que impuso una única doctrina cristiana.

Finalmente, en el capítulo seis “Caída”, el autor expone la causa de la caída del Imperio de occidente: las invasiones bárbaras. Fueron en oleadas desgastando el poder imperial. Este poder imperial después de la muerte de Constantino fue menguando y vaciándose de significado. Alarico y Atila son ejemplos que el autor analiza para marcar las debilidades y dificultades del ejército (otra piedra angular). Entre 378 y 476 d. C. las fuerzas que llevaron a cabo el saqueo personificaron las ondas expansivas que hundieron el Imperio de occidente. Hubo tres momentos críticos durante este periodo. Un primer momento, en el 378 d. C., cuando los godos le declararon la guerra a Roma y finalmente le ganó. En consecuencia, Roma tuvo que cederles territorio. Un segundo momento, entre 406 y 407 d. C., cuando sufre tres oleadas de invasión en manos de los hunos en el noreste del Imperio, los godos en Florencia y los vándalos, alanos y suevos en la frontera norte. Y un tercer momento, se generó cuando el ejército de Britania nombró a Constantino III emperador, y sumó el ejército de la Galia e Hispania tras derrotar a los suevos, alanos y vándalos. De esta manera el escenario en occidente era devastador, Britania, Galia e Hispania bajo el mando de Constantino III, miles de invasores filtrándose en el territorio romano, Alarico esperando firmar la paz y el emperador Honorio con las provincias de Italia, Sicilia y el norte de África. El último emperador de Roma occidental se llamaba Rómulo Augústulo, Rómulo es el nombre del fundador de Roma y Augústulo, el diminutivo de Augusto. Un curioso dato que Baker toma como un reflejo de cómo se cierra el círculo. En definitiva, la caída simbólica de occidente se remonta al año 476 d. C., cuando Odoacro no es atraído por el título de emperador y decide que las investiduras purpuras sean entregadas a Zenón, emperador de Roma oriental.  

Revoluciones y piedras angulares son el aporte del autor a la hora de explicar porque las invasiones bárbaras son la causa de la caída del imperio. Esta sucesión de revoluciones cambia la estabilidad política y debilitan las piedras angulares que sostienen al imperio. En este orden de ideas, la obra se vuelve amena para que el lector a través de los capítulos que destaca el autor entienda porque el imperio más magnifico del mundo antiguo tuvo una caída tan abrupta. Aunque contenga un carácter sencillo, Baker tiene un agudo conocimiento de la vida romana y del análisis de las fuentes que usa, permitiendo una fácil interpretación al lector.

 

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2020 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link