UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

El baúl del militante. Del archivo privado al relato en escala

Marcela Patricia Ferrari

Resumen


El archivo del militante aporta dimensiones que suelen perderse de vista en los estudios de historia reciente. Nos familiariza con documentos emanados desde la organización, elaborados por los propios militantes o por distintos organismos de conducción, destinados a ser discutidos o difundidos para orientar la acción del conjunto. También informa acerca de las prácticas y las condiciones que hacen al día a día de la militancia. En especial, constituye un muy buen punto de mira para contribuir a comprender la dinámica política de una época en clave microanalítica y reensamblar una red política pero también social. A partir del encuentro con un repositorio privado, la autora de este artículo describe su contenido, modos de clasificación posible, señala estrategias analíticas posibles y recupera algunas de las tensiones entre la realidad de la militancia cotidiana y el militante ideal al que se dirigen las organizaciones partidarias.


Palabras clave


Archivo personal, militancia política, configuraciones políticas, actor social

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bourdieu, Pierre (1981). La représentation politique. Éléments pour une théorie du champs politique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, Nº 36-37, pp. 3-24

Caimari, Lila (2017). La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carassai, Sebastián (2014). Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Castro, María Constanza (2018), Militancia estudiantil universitaria. Dinámicas y tensiones en torno al fenómeno alfonsinista durante la reconstrucción democrática, 1982-1986. Tesina de licenciatura en Historia, inédita, Universidad Nacional de Mar del Plata, 115 pp.

Crozier, Michel y Friedberg, Erhard (1990), El actor y el sistema. México: FCE.

Charle, Christophe (1996). Du bon usage de la biographie comparée ou les trois âges de la biographie collective. En Dreyfus, Michel Viet de Paule, Nathalie y Pennetier, Claude (dir.). La part des militants (pp. 51-71). Paris: Éditions de l’Atelier.

Déloye, Yves (2007). Sociologie historique du politique. Paris: La Découverte.

Elias, Norbert (1970). Qu’est-ce que la sociologie? Paris: Plon.

Ferrari, Marcela (2008). Los políticos en la República radical. Prácticas políticas y construcción del poder. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ferrari, Marcela (2020). El Partido Intransigente en la reconstrucción democrática. Perspectiva microanalítica y aproximaciones de escala. Mar del Plata, Argentina (c. 1982-1991). Quinto Sol, Vol. 24, Nº 1. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/3414/4407. Consultado: 01-04-2020.

Gaxie, Daniel (1977). Économies du parti et rétribution du militantisme, Revue francaise de science politique, Vol. 27, Nº 1, pp. 123-154.

Guerra, Francois X. (1989). Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores políticos. Anuario del IEHS, N° 4, pp. 243-264.

Guillot, Philippe (1998). Introduction a la sociologie politique. Paris: Armand Colin.

Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial, Buenos Aires.

Offerlé, Michel (1987). Les partis politiques. Paris: PUF.

Panebianco, Angelo (1980). Modelos de partido. Madrid: Alianza.

Pudal, Bernard (2011). Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia. Revista de Sociología, N° 25, pp. 17-35.

Quiñonez, M. Mercedes (2004). La Microhistoria italiana. Propuestas y desafíos. Actas de las Jornadas de Profesores de Historia del Nordeste, Resistencia, Chaco, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades. Recuperado de http://www.unsa.edu.ar/histocat/historiahoy/cart-quinonez.htm. Consultado: 20-08-2019.

Matonte, Frédérique y Franck Poupeau (2004/2005). Le capital militant. Essaie de définition. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N° 155, pp. 4-11.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2020 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 


"Pasado Abierto"
 is a journal of the Center for Historical Studies (CEHis) of the Faculty of Humanities of the National University of Mar del Plata . Email: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961  (online)

Open Past is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Magazine Included in : 

ROAD  https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV  https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directory  https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Scholar Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latin American (Association of Academic Journals of Humanities and Social Sciences) Link
MIAR (Information Matrix for Journal Analysis) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Ibero-American News Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

 

JournalsTOCs Link

Malena Link
Evaluated by : 
Latindex Catalog 2.0 Link
Basic Core of Argentine Scientific Journals Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals)  Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Ibero-American Network of Innovation and Scientific Knowledge) Link
CIRC (Integrated Classification of Scientific Journals) Link
Open Past uses the persistent identifier :