UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº9. Mar del Plata. Enero-junio 2019.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                           

Reseña de Santos Lepera, Lucía. y Folquer Cynthia. (Coord.) (2017). Las comunidades religiosas: entre la política y la sociedad. Buenos Aires: Imago Mundi, 272 páginas. ISBN 978-950-793-260-1

Mayra Stefania Moreira

Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

mayramoreira92@gmail.com

Recibido:        01/04/2019

Aceptado:        23/05/2019

Palabras claves: historia argentina, iglesia católica, historia institucional, comunidades religiosas, política y sociedad.

Keywords: argentinian history, catholic church, institutional history- religious communities, politics and society

El libro de Lucía Santos Lepera y Cynthia Folquer es una compilación de diversos autores que tienen como objetivo analizar el surgimiento y la trayectoria de los distintos grupos religiosos en la provincia de Tucumán a lo largo del siglo XIX y XX, en consonancia con la coyuntura a nivel nacional. En esta obra indagaron en las políticas desplegadas por la jerarquía eclesiástica y las interacciones que esta última estableció con el laicado y el clero diocesano. A su vez, pretenden dar cuenta sobre las influencias que tuvieron otras comunidades religiosas no católicas en la provincia de Tucumán.

Uno de los temas vertebradores del libro es la relación entre la iglesia, el Estado y las intervenciones de los grupos sociales en la dinámica política y social. Las compiladoras partieron de los aportes historiográficos que integraron la historia política, social y cultural de los últimos años, los cuales renovaron el abordaje sobre la Iglesia Católica y las minorías religiosas. Las fuentes utilizadas fueron las cartas, informes, memorias, mapas, publicaciones oficiales, estadísticas y fotografías seleccionadas del Arzobispado de Tucumán, el Obispado de Concepción y el Archivo Secreto Vaticano. También formaron parte de ese corpus los documentos que fueron consultados en el Archivo Histórico de la Provincia y el diario La Gaceta de Tucumán.  

La obra se encuentra dividida en seis que capítulos abordan los siglos XIX y XX. El primero le pertenece a Cynthia Folquer y Sara Amenta, el cual abarca el periodo que va desde 1810 y 1853. Esta coyuntura estuvo caracterizada por la influencia que tuvieron los actores eclesiásticos en las guerras de independencia y el rumbo político posterior. En ese contexto la participación del clero regular y secular en el proceso revolucionario y en la declaración de la independencia fue fundamental porque los sacerdotes y los abogados formaban parte del sector letrado de la comunidad. Finalizado el periodo revolucionario, tras la declaración de la independencia en el Río de la Plata, se inició un proceso de organización del Estado a nivel nacional y provincial y, a la vez, se iba conformando la institución eclesiástica. La Iglesia creció junto con el Estado, en constante tensión por las áreas de incumbencias debido a las nuevas autoridades en el ámbito político y religioso. La figura del sacerdote, en este periodo, estaba asociada a los guardianes del orden público y moral y eran quienes se encargaban de curar el espíritu. Las autoras destacan que los curas participaban del ámbito político, el periodismo, la literatura, los ejércitos y asambleas constituyentes sin que estuviese mal visto por el resto de la sociedad, pero esta imagen fue cambiando con el paso del tiempo.

El capítulo dos estuvo a cargo de Cynthia Folquer y Esteban Abalo. Ambos autores analizaron el periodo constitucional que se inició en 1853 y concluyó con la finalización del Obispado de Bernabé Piedrabuena en la década de 1920. En este contexto la Iglesia se encontraba en la búsqueda de áreas de participación, en paralelo se producía la formación y modernización del Estado provincial y nacional. Por lo tanto, las diócesis existentes quedaron sumidas en una fuerte crisis debido a los debates establecidos por las llamadas “leyes laicas”. El Estado nacional promulgó la Ley de Matrimonio Civil, se secularizaron los cementerios y se instituyó la educación laica. Por otro lado, se producía la llegada desde Europa de nuevas congregaciones religiosas femeninas y masculinas que tenían la intención de sumarse al proyecto diocesano.

El capítulo tercero transcurre desde 1930 hasta 1955. En él, Lucía Santos Lepera analiza la consolidación institucional y el fortalecimiento de la autoridad del obispado en el marco del mandato de Agustín Barrére, quien llevó adelante un programa de reformas en la institución eclesiástica con el objetivo de consolidar y centralizar la imagen de la Iglesia. Los miembros de la iglesia buscaban recuperar la ayuda del Estado para poder recobrar la tutela de aquellas actividades que antes habían estado bajo su mando, como era la enseñanza religiosa. Además, Santos Lepera indaga en los vínculos complejos que se habían establecido entre la Iglesia, el nacionalismo y el gobierno peronista. La autora considera que a diferencia de lo que ocurría en algunas zonas del país en torno a los vínculos con el peronismo, en la provincia de Tucumán no se vivió un escenario cargado de violencia y enfrentamientos en meses anteriores al golpe de estado de 1955.

El siguiente capítulo parte de la caída del peronismo en 1955 hasta el inicio de la dictadura militar en Argentina en 1976. Santos Lepera y Folquer estudiaron el impacto del Concilio Vaticano II a nivel internacional, la radicalización política y la inestabilidad institucional a nivel nacional y la crisis del sector azucarero a escala local. Luego del golpe de estado, la Iglesia consiguió que sus reclamos tuvieran respuestas favorables en diversos sectores de la política. Hacia mediados de los años sesenta, y debido a las influencias del Concilio, surgió un movimiento de sacerdotes que pretendían generar cambios en su relación con los fieles. Para lograr este objetivo comenzaron a desarrollar diversas actividades que pasaron a estar por fuera de los muros de la Iglesia Católica. Este grupo encontró en Tucumán un espacio de participación y compromiso, pero no contaron el con el apoyo de ciertos sectores de la jerarquía eclesiástica y la política.

El capítulo cinco analizaron el periodo comprendido entre 1976 y 2001. Santos Lepera y Esteban Abalo examinaron la trayectoria de la Iglesia Católica durante la última dictadura militar, el retorno de la democracia y los debates que se generaron durante esos años sobre el rol que había desempeñado la Iglesia durante el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. Los autores plantearon la dificultad que representan estos años debido a lo delicado del objeto de investigación. En el texto se analiza la participación de los capellanes castrenses en el “Operativo Independencia”, cuyo principal objetivo fue combatir a la guerrilla en los montes tucumanos. Además, mencionan las diferencias en la trayectoria de los capellanes castrenses y los sacerdotes que habían participado del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM). Por otra parte, Santos Lepera y Abalo indagaron sobre los vínculos que estableció la Iglesia Católica, durante la transición hacia la democracia, con los organismos de Derechos Humanos y las presidencias de Ricardo Alfonsín y Carlos Menem

En el último capítulo Cynthia Folquer realizó un recorrido histórico sobre la trayectoria de otras comunidades religiosas en Tucumán desde su llegada a la provincia y tiene como finalidad generar un espacio de debate y motivar los estudios de este campo en permanente cambio. En este capítulo destina un apartado a la comunidad judía, las iglesias reformadas (hermanos libres, los metodistas y la anglicana), la Iglesia Católica ortodoxa, el rito maronita y los musulmanes.

Para finalizar, es importante destacar que en esta compilación los autores han buscado contribuir al estudio del devenir de la Iglesia Católica en la provincia de Tucumán, a través del análisis de la trayectoria de sujetos de relevancia en ese marco social. La utilización de una gran variedad de fuentes les permitió dar cuenta de la compleja trama de vínculos entre la institución eclesiástica, sus miembros y el Estado a nivel provincial y nacional. La perspectiva adoptada en este libro nos permite comprender, a través de una escala de análisis reducida, los acontecimientos más destacados de la Iglesia Católica desde su establecimiento hasta nuestros días.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2019 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link