UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Una forma de pensar el Estado: Pierre Bourdieu, “Espíritus de Estado. Génesis y Estructura del campo burocrático”. Análisis crítico

Gastón Bonacci

Resumen


De acuerdo con Pierre Bourdieu, pensar el Estado tiene una dificultad singular. De manera concreta, el autor sostiene que el analista social aplica categorías de pensamiento que están producidas por el mismo Estado, que se presentan con las apariencias de lo natural y ocultan las relaciones de fuerza que se inscriben detrás, que son las que sirven para legitimar relaciones de dominación. Este trabajo analiza de manera crítica sus reflexiones al respecto, presentes en el texto “Espíritus de Estado. Génesis y Estructura del campo burocrático”, publicado originalmente en el año 1993 en la revista Actes de la recherche en sciences sociales, en el cual muestra una síntesis de los alcances conceptuales y metodológicos de sus estudios sobre la cuestión estatal. Teoría de los campos y violencia simbólica son sus aportes singulares en este tema, de relevancia en la actualidad por la atención sociológica de todas las formas de dominación


Palabras clave


Estado, teoría de los campos, violencia simbólica

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Anderson, Perry (1998). El Estado absolutista. Madrid: Siglo XXI.

Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Universidad General Sarmiento y Prometeo Libros

Bourdieu, Pierre (1993). Espíritus de Estado. Génesis y Estructura del campo burocrático. Actes de la recherche en sciences sociales, Nº 96-97, pp. 49-62.

Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Corrigan, Philip y Sayer, Derek (2007). La formación del Estado inglés como revolucion cultural. En M. Lagos, P. Calla, & (comp.), Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (pp. 39.74). La Paz: INDH/PNUD.

Durkheim, Emile (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Elias, Norbert (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, Ana Teresa (2007). Pierre Bourdieu. Razones y lecciones de una práctica sociológica. Buenos Aires: Manantial.

Martínez, Ana Teresa (2008). Una indagación sociológica sobre el campo literario. Las Reglas del arte, según Pierre Bourdieu. Trabajo y sociedad, Vol. 8, N° 10, pp. 1-16.

Martínez, Ana Teresa (2010). Religión, política y capital simbólico. Reflexiones en torno al caso de Santiago del Estero. (Argentina, 1990-2005). Revista Argentina de Sociología, Vol. 7, pp. 76-94.

Nardacchione, Gabriel y Tovillas, Pablo (2017). Otra controvertida relación maestro discípulo. Pierre Bourdieu y Luc Boltanski. Cuestiones de Sociología, Nº 16, pp. 1-19.

Plotkin, Mariano y Neigburg, Federico (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidos

Plotkin, Mariano y Zimmerman, Eduardo (2012a). Las Prácticas de Estado. Política, sociedad y élites estatales en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa

Plotkin, Mariano y Zimmermann, Eduardo (2012b). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa

Soprano, Germán (2007). Del Estado en singular al Estado en plural: contribución para una historia social de las agencias estatales en Argentina. Cuestiones de sociología, N° 4, pp. 19-48.

Tilly, Charles (1992). Coerción, capital y los Estados Europeos: 990-1990. Madrid: Alianza editorial.

Wacquant, Loïc (2012). Tres pasos hacia una antropología histórica del neoliberalismo real. Revista Herramientas, N° 49. Recuperado de https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1664. Consultado: 02-02-2019.

Weber, Max (1967). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2020 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 


"Pasado Abierto"
 is a journal of the Center for Historical Studies (CEHis) of the Faculty of Humanities of the National University of Mar del Plata . Email: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961  (online)

Open Past is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Magazine Included in : 

ROAD  https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV  https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directory  https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Scholar Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latin American (Association of Academic Journals of Humanities and Social Sciences) Link
MIAR (Information Matrix for Journal Analysis) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Ibero-American News Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

 

JournalsTOCs Link

Malena Link
Evaluated by : 
Latindex Catalog 2.0 Link
Basic Core of Argentine Scientific Journals Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals)  Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Ibero-American Network of Innovation and Scientific Knowledge) Link
CIRC (Integrated Classification of Scientific Journals) Link
Open Past uses the persistent identifier :