Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº9. Mar del Plata. Enero-junio 2019.
ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Reseña de Boddice, Rob (2018). The History of Emotions. Manchester: Manchester University Press, 247 páginas. ISBN 9781784994280
Stefania María Alejandra Cardonetti
Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
stefaniacardonetti91@gmail.com
Recibido: 17/01/2019
Aceptado: 06/05/2019
Palabras claves: historia, emociones, enfoques, neurohistoria.
Keywords: history, emotions, approaches, neurohistory.
El libro del que se ocupa esta reseña, The History of Emotions, se estructura en ocho capítulos, a través de los cuales Rob Boddice, investigador de la Universidad Libre de Berlín, recorre exhaustivamente el campo de la Historia de las Emociones para trazar una cartografía que no es meramente descriptiva sino que constituye un repaso crítico que permite que los lectores comprendan cómo se configuró ese terreno y sepan cuáles son sus debilidades y sus fortalezas. Asimismo, se encarga de delinear algunos caminos posibles para el futuro de la investigación de las emociones en el pasado.
Más allá de la estructura formal, el libro puede leerse como una obra con dos actos. En los primeros cinco capítulos se realiza un balance historiográfico de los autores que contribuyeron a configurar este campo de estudios, desde Tucídides y su temprana preocupación por las prescripciones emocionales que operaban en las guerras y en las ciudades de la Antigüedad, hasta las producciones historiográficas contemporáneas de Monique Scheer, Ute Frevert, Joanna Bourke, William Reddy y Barbara Rosenwein, pasando por las influencias intelectuales de Hayden White y Lucien Febvre. En este completo repaso se destaca el interés del autor por explicar los motivos que llevaron a los historiadores a considerar tardíamente a las emociones como un objeto de investigación posible.
Cuando Boddice desarrolla los aportes teóricos y metodológicos que contribuyeron a formalizar el campo, destaca el seminal trabajo de Peter y Carol Stearn, quienes a partir de 1985 señalaron un nuevo rumbo, considerando que la Historia Social debía orientarse a estudiar las reglas que gobiernan las expresiones emocionales dentro de la sociedad (Stearn & Stearn, 1985). En ese mismo repaso crítico, el libro expone y pondera los aportes de William Reddy, considerado uno de los fundadores de este campo con sus categorías de “régimen emocional”, “refugio emocional”, “navegación emocional” y “emotives” (Reddy, 2001).
Siguiendo con este recorrido clásico, Boddice analiza la contribución teórico-metodológica de Barbara Rosenwein, quien partiendo de la crítica al concepto de “régimen emocional” de Reddy, acuñó la categoría de comunidades emocionales, para dar cuenta de la forma en que los estándares se construyen en distintos niveles sociales. Según Boddice, más allá de las críticas cruzadas y de las distintas perspectivas teóricas y metodológicas de los autores, sus semejanzas son más significativas que sus diferencias y las potencialidades de sus categorías aún no se han agotado.
En la primera parte del libro se propone un recorrido sobre la configuración del campo que no resulta del todo original, porque ese esquema ha sido bastante explorado por otros autores, como Jan Plamper (2015). Pero lo que resulta un aporte valioso es la reflexión que Boddice realiza sobre el futuro de este terreno de investigación intentando indicar un posible camino de salida al modelo analítico del construccionismo social –dominante desde mediados de los años 1980-, al que numerosos autores, consideran agotado (Moscoso, 2015).
Una de las preocupaciones del autor es cómo abordar la experiencia emocional, y por ello sostiene que los historiadores sólo podrán acercarse a ella si parten de la premisa de que los seres humanos son bioculturales. The History of Emotions vuelve sobre el debate en torno a la dicotomía naturaleza/cultura para demostrar que tanto la biología como la cultura configuran la experiencia y por ello ambiciona que sea ese el camino por el que transiten las futuras investigaciones historiográficas sobre las emociones. Ahora bien, de los varios rumbos posibles, Boddice elige dar un giro hacia los estudios neurocientíficos y genéticos que, a su criterio, proporcionarían las herramientas que se requieren para analizar a las emociones en clave histórica. Los últimos hallazgos dentro de la neurociencia como el hecho de comprender que el cerebro se encuentra moldeado por el contexto socio-cultural, o los estudios sobre el estrés, un fenómeno que involucra a lo cultural y lo biológico en un mismo e intrincado proceso, demuestran, según el autor, que el giro de los historiadores hacia la neurociencia resulta imperioso.
Lo que subyace es la intención de virar hacia una neurohistoria, a través del ensamble entre neurociencia y la historia de las emociones, derribando la dicotomía entre naturaleza y cultura. No obstante, a pesar de los intentos del autor por rastrear a los teóricos, incluyendo a Marx, que han demostrado que naturaleza/ cultura es un falso par contradictorio, se trata de una mirada dicotómica cuya vigencia persiste, por ello la idea de pensar a los seres humanos como bioculturales aparece como un proyecto ambicioso que, de concretarse, podría convertir a los historiadores y neurocientíficos en aliados intelectuales para estudiar la experiencia. Una imagen que todavía resulta difícil de imaginar.
Boddice considera que la negación de los historiadores a comprometerse con los aportes de los estudios bioculturales, en alianza con la neurociencia, conducirá a un camino sin salida en el cual los cambios que se evidenciaron en las formas de la expresión y la experiencia de las emociones seguirán siendo utilizados como contexto de un cuerpo humano considerado inmutable y comprendido a través de definiciones fijas y estables en el tiempo.
Ese giro al que el autor invita no es la única novedad que atraviesa a esta obra. También da cuenta de una perspectiva en expansión y es la que propone estudiar la interacción de los humanos con el mundo material. Las emociones, señala Boddice, se construyen y se significan dentro de los sitios que los humanos habitamos, por lo tanto, sostiene que no es posible pensar en una historia de las emociones que soslaye el entrelazamiento entre sujetos y objetos y el vínculo entre emociones y cultura material. No obstante, es en este capítulo adonde se percibe una de las debilidades del libro.
De manera quizá demasiado ambiciosa, el autor presenta su trabajo como ordenador de un campo marcado por el crecimiento y la rápida proliferación de investigaciones, que discurren en instituciones académicas dispersas en el mundo y que no siempre establecen conexión y diálogo. Sin embargo, Boddice termina incurriendo en el aislamiento que pretende superar y se referencia citando, mayormente, a aquellos investigadores cercanos a él y obviando trabajos significativos. Por ejemplo, en el ARC Center for the History of Emotions de Australia, existe un desarrollo de los estudios sobre la relación entre objetos y emociones que tiene una de sus expresiones más recientes en el libro Feeling Things. Pero, más allá de este sesgo y de una, tal vez, exagerada apuesta al diálogo de la Historia y las neurociencias, Boddice defiende con argumentos sólidos una idea central: que las emociones deben ser un tema de investigación de los historiadores y que éstas no son simplemente consecuencias de procesos históricos, sino que son causas activas de los mismos.
A diferencia de lo que ocurre en otras latitudes, en la Argentina, los historiadores se han ocupado poco de las emociones, aunque desde hace algunos años el interés crece y, de manera todavía desarticulada, parece estar emergiendo un incipiente campo de trabajo de gran potencial. Por esa razón, esta obra de uno de los especialistas más reputados y prolíficos en la materia resulta una lectura ineludible.
Bibliografía
Moscoso, J. (2015). La historia de las emociones ¿De qué es historia? Vínculos de Historia , N°4, pp.15-27.
Plamper, J. (2015). The history of emotions: An introduction. Oxford: Oxford University Press.
Reddy, W. (2001). The navigation of feelings. A framework for the history of emotions. Cambridge: Cambridge University Press.
Stearn, C., & Stearn, P. (1985). Emotionology: Clarifying the History of Emotions and Emotional Standards. The American Historical Review , Vol. 90, N° 4, pp. 813-836.
Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |