Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº8. Mar del Plata. Julio-Diciembre 2018.
ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Entrevista a Claudia Beltrão da Rosa (UNIRIO, Brasil):
“Creo que la docencia de nivel superior y la investigación científica son indisociables”
Guillermina Bogdan
Centro de Estudios Latinos
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
gbogdan@fahce.unlp.edu.ar
María Emilia Cairo
Centro de Estudios Latinos
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina emiliacairo@conicet.gov.ar
Recibido: 21/09/2018
Aceptado: 08/10/2018
Resumen
En esta entrevista, la Dra. Claudia Beltrão da Rosa, especialista en historia antigua, describe su trayectoria académica y sus principales líneas de investigación. Asimismo, ofrece un panorama sobre la situación de los estudios clásicos en Brasil y plantea los desafíos que deben enfrentar los docentes-investigadores universitarios en los próximos años.
Palabras clave: historia, Antigüedad, academia, Brasil, perspectivas.
Interview with Claudia Beltrão da Rosa (UNIRIO, Brazil):
“I think that university teaching and scientific research are inseparable”
Abstract
In this interview, Dr. Claudia Beltrão da Rosa, specialist in Ancient History, describes her academic career and her main lines of research. Also, she offers an outline of the situation of Classical Studies in Brazil and she considers the challenges that must be faced by university professors and researchers in the near future.
Keywords: History, Antiquity, academia, Brazil, perspectives,
Entrevista a Claudia Beltrão da Rosa (UNIRIO, Brasil): “Creo que la docencia de nivel superior y la investigación científica son indisociables”
Presentación
Claudia Beltrão da Rosa es Licenciada y Magister en Historia por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y defendió su tesis de doctorado en la Universidad Federal Fluminense (UFF); realizó también una pasantía postdoctoral en la UFRJ. Entre 1994 y 1997 fue profesora asistente de Historia Antigua y Medieval en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), en João Pessoa y, desde 1997, es docente de Historia Antigua de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO). Actualmente es profesora titular de esta institución.
En la UNIRIO, ocupó los cargos de Jefe de Departamento, Coordinadora de la carrera de grado en Historia, Directora de la Facultad de Historia y Vicedecana del Centro de Ciencias Humanas. Hace veinticuatro años se dedica a la enseñanza, la investigación y la dirección de investigaciones en historia romana antigua. Actualmente coordina el Núcleo de Estudios y Referencias sobre la Antigüedad y el Medioevo (NERO-UNIRIO), pertenece como investigadora asociada a la UMR 8210 ANHIMA (Anthropologie et Histoire des mondes antiques) de París, y es Advanced Visitor Fellow de la Newcastle University en el Reino Unido. Su interés, tanto en la investigación como en la docencia, se concentra en la historia intelectual y cultural de la República romana tardía, específicamente en los temas vinculados a la religión romana y en los estudios ciceronianos. A lo largo de su actividad profesional, ha publicado cuatro decenas de artículos, más de veinte capítulos de libros, dos libros didácticos, seis libros; ha organizado tres recopilaciones; y regularmente participa de eventos con presentaciones de trabajos de todo tipo, perfeccionando y comunicando los resultados de sus investigaciones, y buscando el diálogo y los intercambios académicos con colegas de todo el mundo.
Guillermina Bogdan y María Emilia Cairo (en adelante, GB y MEC): Actualmente usted se dedica al estudio de la historia de Roma, específicamente al período tardorrepublicano. ¿Cuándo y por qué surgió el interés por este campo de estudio? ¿Qué otros temas / cuestiones ha investigado a lo largo de su carrera?
Claudia Beltrão da Rosa (en adelante, CB): Mi interés por los estudios clásicos y por la historia antigua siempre fue una constante, y desde muy joven autores como Cicerón, Ovidio, Luciano, Horacio y otros “clásicos” estuvieron presentes en mi vida. A pesar de eso, mi primera carrera de grado fue Música. Dando clases en un Conservatorio de Río de Janeiro, mis antiguos amigos griegos y romanos insistían en hacerse presentes, y yo oscilaba entre estudiar Historia, Letras Clásicas o Filosofía. Tuve que elegir y me gradué en Historia y, en la práctica, “cerré mi piano”. A mediados de la década de 1980, sin embargo, en Brasil se prestaba poquísima atención a los estudios de la Antigüedad y a otras especialidades, y el discurso dominante en los departamentos de Historia de entonces sostenía que sólo el estudio de la historia de Brasil era realmente importante. El estudio de la Antigüedad no era simplemente descuidado, sino que incluso sufría de una invisibilidad impuesta como proyecto político-pedagógico, con poca inversión y poco apoyo a la investigación. En definitiva, a pesar de esas dificultades, el área de historia antigua creció gracias a los esfuerzos constantes y siempre renovados de personas que superaron los preconceptos y barreras que existían –y, en cierta medida, todavía existen– en la gran área de Historia en Brasil. No sólo ha crecido en número, sino que demuestra un gran vigor científico e intelectual, y hoy el área también encuentra expresión en el exterior, lo que es muy positivo. Estamos en diálogo en red nacional y también con colegas extranjeros, y eso ya no es más una meta lejana, sino una realidad para el área de historia antigua en Brasil.
A lo largo de mi formación, mi interés académico se concentró cada vez más en el estudio de la obra de Cicerón. Mi tesis doctoral versa sobre el concepto político religioso de concordia ordinum en la obra tardía de Cicerón y, después de doctorarme, desarrollé otras investigaciones, como los proyectos titulados “Oikeiôsis e justiça no período helenístico”, centrado en el examen de los debates entre estoicos, peripatéticos y escépticos sobre los fundamentos de la ética y de la justicia en diálogos como De finibus, Tusculanae Disputationes y De Officiis, y “O uso da complexio em discursos ciceronianos”, analizando algunas estrategias retóricas en la obra de Cicerón.
Los temas filosóficos, teológicos y religiosos siempre me interesaron en mi carrera académica, pero se volvieron más intensos en la década del 2000, a partir del desarrollo del proyecto “Religio romana, uma análise das instituições religiosas romanas em discursos tardo-republicanos”, en el que se destaca el relevamiento y análisis de instituciones religiosas en discursos políticos y forenses de Cicerón y se suman algunos problemas provenientes del derecho romano a cuestiones filosóficas y políticas.
Asimismo, en la década del 2000, de hecho, asistimos a un gran interés internacional por los temas de religión romana bajo diversos enfoques y con nuevas fundamentaciones, y no quedé inmune a ese movimiento. Fue entonces que comencé a observar más atentamente algunas cuestiones relativas al espacio religioso y a la materialidad de las acciones religiosas. Se trataba, entonces, de “realizar”, de hacer real y dar concreción a las acciones rituales y a los elementos religiosos que yo estaba estudiando. Los últimos años fueron un momento propicio para un “giro hacia la materialidad”, estimulada por publicaciones y debates importantes en todo el mundo. Si bien siempre tuve una seria preocupación por los documentos de investigación, a partir de entonces los aportes de las nuevas tecnologías y el incremento del uso (efectivo) de nuevas herramientas digitales se volvieron centrales en mis actividades. Los Digital Classics, por ejemplo, demandaban su atención, contribuyendo mucho, también, para profundizar el trabajo con la documentación derivada de la tradición manuscrita. En términos generales, la investigación en historia antigua –después de décadas de esfuerzos colectivos de colegas clasicistas para su consolidación– presentaba señales indiscutibles de un gran crecimiento cualitativo en Brasil y de visibilidad en el exterior.
Si yo pasaba entonces por un proceso de maduración en la investigación y en la producción, ese proceso no estaba restringido a mí, sino que involucraba a toda el área de historia antigua. De hecho, pasábamos por un proceso de “globalización”, un movimiento creciente que hoy es muy pronunciado. Entre fines de los 2000 y hoy, hemos tenido acceso a recursos, acciones, programas e iniciativas imposibles de imaginar hace veinte o treinta años. Y, como tengo una conexión muy fuerte con los lenguajes artísticos, dada mi propia formación básica, pasé a interesarme fuertemente por las referencias a estatuas y a otras imágenes de las divinidades en la obra de Cicerón.
GB y MEC: En 2016 ha obtenido una "Newton Advanced Fellowship" de la British Academy para dirigir un proyecto sobre las imágenes de los dioses en Cicerón, junto al Prof. Federico Santangelo. ¿Podría contarnos los objetivos e hipótesis del proyecto? ¿Por qué se interesó por la cuestión de la representación de los dioses a fines de la República, y particularmente en Cicerón? ¿Qué actividades han realizado / planean realizar en el marco del proyecto?
CB: En las últimas décadas ha habido una gran renovación internacional del interés por el estudio de las imágenes de los dioses, tanto entre los historiadores de la religión como entre los historiadores del arte y los arqueólogos. La representación de las divinidades, su estatus legal y religioso, y los modos de la presencia divina, por ejemplo, son tópicos relevantes de investigación. En consecuencia, actualmente existen muchos proyectos en desarrollo que son muy estimulantes. Esas investigaciones trabajan con todos los tipos disponibles de fuentes documentales, pero tienen una limitación: la religión romana y otras religiones itálicas ocupan aún una parte relativamente pequeña del estudio. Hay una tendencia en los estudios sobre las imágenes de los dioses, a pensar en una “antigüedad grecorromana” que, obviamente con excepciones, es bastante “helenocéntrica”. Ello limita las discusiones sobre Roma y los autores romanos, en cierto modo descuidando el material romano y latino o interpretando datos romanos o itálicos a través de un “filtro griego”, distorsionando de alguna manera esos datos y su interpretación.
Me intereso sobre todo por las estatuas de los dioses, y las estatuas, obviamente, pertenecen al reino de lo visible y son artefactos humanos. Tenían un papel y un lugar preminentes en la vida político-religiosa de la República tardía y son elementos recurrentes en la obra de Cicerón. Hay excelentes estudios sobre la relación de Cicerón con las obras visuales, pero tienden a concentrarse en el análisis del uso retórico de esos artefactos, o a reconstruir los contextos visuales de la Roma de Cicerón. Eso es excelente, pero no es todo. Desde mi punto de vista, el papel y la función de las estatuas de los dioses en la obra de Cicerón van mucho más allá del efecto retórico y abren un camino para comprender las creencias y los presupuestos religiosos compartidos por Cicerón y sus contemporáneos. Más aún, en lo que se refiere a las estatuas de los dioses, existen dificultades más graves: los especialistas tienden a trabajar con las imágenes religiosas en el contexto estricto de las prácticas rituales, más que en el ámbito del debate intelectual. No obstante, el propio desarrollo de los estudios de religión romana en los últimos años ha permitido la problematización de algunos postulados, como aquel referido al carácter marginal de las especulaciones teóricas y de la teología en relación a las prácticas de la religio publica. Si bien es cierto que la filosofía en lengua griega tenía una larga tradición de debates sobre las estatuas de los dioses, en los siglos II y I a. C. este debate ganó fuerza y vivacidad en el ámbito romano, con filósofos e intelectuales griegos y romanos como Filón de Larisa, Antíoco, Varrón, Lucrecio, Filodemo y el propio Cicerón, y precisa ser examinado en su especificidad, ya que interactuó con las prácticas y con las creencias religiosas.
Ya ha sido bien demostrado que la gran producción literaria latina tardorrepublicana constituyó unas formas de conocimiento religioso, una filosofía latina y una theologia romana, entre cuyas figuras centrales se encuentra Cicerón. Desde mi punto de vista, es necesario profundizar el estudio y la comprensión de la teología ciceroniana, y el objetivo principal de mi proyecto actual, titulado “Images of the Gods: the Discourse on Cult Statues in Cicero and Late Republican Debates on Roman Religion”, financiado por el Newton Fund de la British Academy, en colaboración con el Dr. Federico Santangelo, es indagar las relaciones entre las estatuas divinas y la idea de los dioses. Tenemos una página web del proyecto hospedada en la Universidad de Newcastle, https://research.ncl.ac.uk/imagesofthegods/. En otras palabras, mi interés radica en los modos por los que Cicerón trata la cuestión de la imagen divina como soporte para el conocimiento de los dioses. Se trata, entonces, del desarrollo de un estudio comprensivo de la visión ciceroniana de las estatuas divinas a la luz del contexto discursivo y religioso tardorrepublicano, en el cual las relaciones entre la humanidad y las divinidades fueron (re)definidas en un momento de grandes cambios políticos y culturales.
De este modo, el proyecto tiene dos ejes principales: primero, el análisis del discurso ciceroniano sobre las estatuas divinas y la interacción entre los dioses y el género humano; segundo, el impacto y la eficacia de esas imágenes en el discurso ciceroniano, tanto en términos intelectuales como en relación con la propia arena política, en un momento en que la religión romana era objeto de un intenso escrutinio intelectual. Y, además de la producción bibliográfica surgida de la investigación propiamente dicha, hemos participado de eventos y promovido seminarios en los cuales hemos podido presentar y debatir, por ejemplo, estudios de caso del proyecto, así como dialogar con colegas de diferentes países e instituciones con la realización de tres coloquios internacionales, dos de los cuales ya han sido realizados, siempre en Río de Janeiro, con el objetivo de diseminar y estimular el interés por los estudios de la antigüedad y las redes de investigación. El primer Coloquio, Cicero and Roman Religion, fue realizado en julio de 2017 y reunió estudiosos brasileros y extranjeros: Greg Woolf (ICS-London), Valentina Arena (University College London), Katherine East (Newcastle University), María Emilia Cairo (Universidad Nacional de La Plata/CONICET), Alexandre Carneiro (UFF) e Patricia Horvat (UNIRIO), Gustavo Direito (EMERJ/PUC-Rio/FGV), Deivid Gaia (UFRJ), Erica Silva (UFES), Maria Eichler (UNIRIO) y, por supuesto, Federico Santangelo y yo. Actualmente nos estamos ocupando de la edición de una compilación titulada Cicero and Roman Religion, que será publicada por la editorial Franz Steiner Verlag, de Stuttgart (el lanzamiento está previsto para 2019), y del mantenimiento de un canal de YouTube, Images of the Gods, en el que están disponibles las filmaciones completas de las conferencias (https://www.youtube.com/channel/UCQv7lrK4rOXO24y9w2___Zg).
El segundo Coloquio, Statues and Roman Religion, fue realizado en julio de 2018, y reunió a Jaś Elsner (Corpus Christi College Oxford), Sylvia Estienne (ENS Paris), Eva Falaschi (SNS-Pisa), Guillermina Bogdan (Universidad Nacional de La Plata), María Emilia Cairo (Universidad Nacional de La Plata/CONICET), Paulo Martins (Universidade de São Paulo), Gisele Ayres (UNIRIO), Federico y yo. En breve, las grabaciones de las exposiciones estarán disponibles en el mencionado canal de YouTube, y también editaremos una compilación que reúna los artículos derivados de las conferencias.
Creemos que nada reemplaza al diálogo en la construcción del conocimiento, y por ello se está planeando un tercer Coloquio –con el tema Images of the Gods in the Roman World–, a realizarse en 2019. En definitiva, son muchas las actividades relevantes que han sido facilitadas por el NAF de la British Academy y que permitieron, incluso, estrechar lazos entre académicos brasileros, argentinos y europeos, lo cual tiene potencial para futuras actividades en red.
GB y MEC: Usted es docente de la UniRio y también investigadora. ¿Cómo se integran ambas esferas en la práctica cotidiana? ¿Es posible incluir los avances de su proyecto en alguna actividad docente de grado o posgrado?
CB: En realidad, en Brasil como en muchos otros países, la carrera universitaria ha fusionado el docente con el investigador, creando el docente-investigador, lo cual porcierto ha incrementado la enseñanza superior, aunque también ha creado algunas dificultades, pues la docencia requiere de ciertas habilidades específicas, y lo mismo sucede con la investigación. Sin desarrollar aquí aspectos más sensibles de esas dificultades, una de las mayores dificultades es el hecho de que, en las universidades brasileras, se exige una carga horaria de dictado de clases muy alta para un docente investigador, así como se exige que esa misma persona desarrolle una producción científica sustancial para que los programas de postgrado y de investigación científica puedan seguir existiendo. Cuando comparo mi carga horaria semestral en actividades de enseñanza con la de colegas europeos, por ejemplo, es notoria la divergencia. En las universidades públicas brasileras, mis colegas y yo tenemos que distribuir nuestro tiempo de trabajo –oficialmente de 40 horas semanales–, entre 20 horas de actividades de docencia, y las horas restantes distribuidas en actividades de investigación, de gestión y/o de extensión universitaria. Tenemos también clases de grado mucho más numerosas que, por ejemplo, las europeas, pues hay menos docentes de lo que sería necesario para alcanzar los niveles de excelencia de la academia internacional. En una comparación simple, tenemos mucho menos tiempo para dedicarnos a las actividades de investigación que nuestros colegas extranjeros, pero las exigencias de producción son las mismas (y, en algunos casos, son mayores en Brasil en términos cuantitativos). De la misma manera, dirigimos más investigaciones que nuestros colegas extranjeros, pues aún son pocos los clasicistas aptos para dirigir proyectos de postgrado en Brasil. Creo que el panorama brasilero no es muy diferente del argentino. Entonces, no se precisa mucho esfuerzo para percibir que nuestros colegas extranjeros tienen mucho más tiempo y mejores condiciones de trabajo que nosotros para la investigación, la dirección de investigadores y la difusión de sus resultados, lo cual es lo que realmente hace la diferencia en términos de calidad de producción. Para cumplir plenamente nuestras actividades, mis colegas y yo tenemos una carga horaria de trabajo mucho mayor que aquella registrada como nuestro régimen laboral, y este es un hecho con el que debemos lidiar. Así, trabajamos los fines de semana y durante las vacaciones –y, realmente, hace algunos años, no sé qué es tener vacaciones reales–, porque debemos escribir artículos, emitir dictámenes, evaluar proyectos, tesis y disertaciones, y al mismo tiempo intentar mantenerse al nivel del debate internacional.
Incluso con estas dificultades, creo que la docencia de nivel superior y la investigación científica son indisociables. En ningún país ha habido crecimiento científico sin investigación seria y bien desarrollada, y la enseñanza desvinculada de la producción del conocimiento apenas alcanza –por mejor orador que sea el docente– reproducir lo que ya fue producido por otros. En realidad, la investigación científica es algo reciente en Brasil y, en cierto modo, la propia universidad es relativamente reciente (las más antiguas no han cumplido todavía su primer siglo de existencia) y aún está en construcción una cultura académica viva.
En cuanto a la inclusión directa de los resultados de mis investigaciones en la enseñanza, desde mi punto de vista, las asignaturas de grado y especialmente las de postgrado directamente relacionadas a los temas que investigo, e incluso las materias de formación básica de grado que dicto (como Metodología de la Historia), se planifican mejor y se llevan a cabo con éxito justamente por mi experiencia como investigadora. Tenemos también seminarios de investigación en Historia dentro del plan de estudios de la carrera de grado que proporcionan una introducción a la investigación científica para los estudiantes. En definitiva, si yo no me dedicase a desarrollar proyectos de investigación, realmente no conseguiría formar nuevos historiadores, en particular historiadores clasicistas, en el sentido pleno del término, y formaría apenas “comentaristas de otros clasicistas” o, peor aún, “repetidores” de conocimientos que no tienen idea de cómo se produce el conocimiento en sus propias áreas de actuación.
GB y MEC: ¿Cómo podría describir el estado actual de los estudios clásicos en Brasil? ¿Qué temáticas y disciplinas reciben mayor atención entre los investigadores? ¿Hay diferencias en cuanto al desarrollo de este campo en las distintas regiones del país?
CB: El interés de las nuevas generaciones por la Antigüedad es visible, y me buscan cada vez más los jóvenes interesados en estudiar y desarrollar investigaciones sobre la religión romana y la República tardía. De hecho, faltan clasicistas en las universidades brasileras más que nunca, puesto que la demanda por el área es realmente creciente en todo el país. Es cierto que las personas se interesan por lo que perciben y vivencian, es decir, por aquello que existe en su mundo, y los estudiantes, si generalmente no han tenido una buena formación en la educación básica en Brasil, hoy en día tienen un intenso acceso a temas y objetos de la Antigüedad, o basados en ella, a través de internet, juegos, películas etc. Además de eso, en todo el mundo los estudios clásicos como un todo son muy versátiles. Los clasicistas han sido muy activos y creativos en el tratamiento de cuestiones metodológicas, especialmente aquellas ligadas al uso (efectivo) de las nuevas tecnologías en la investigación y al debate internacional, despertando y manteniendo el interés de los jóvenes investigadores. Este interés creciente ha incrementado en el postgrado en Brasil, con investigaciones innovadoras y la constitución de grupos de investigación muy bien organizados y productivos en muchas regiones del país. Existe una concentración del interés de los clasicistas brasileros en temas de la llamada Antigüedad tardía, pero hay una visible tendencia hacia la ampliación de los temas y los períodos estudiados.
Nuestra mayor dificultad es que se invierte poco todavía en la investigación y en la construcción de la autonomía del estudiante y del futuro docente e investigador. La madurez de la investigación científica en Brasil, sea en el área del conocimiento que sea, es relativamente reciente, y esta dificultad no se restringe a los clasicistas. Desafortunadamente, todavía vivimos en Brasil una cultura académica basada en el aprendizaje tradicional de la "literatura del área", que rápidamente se torna desfasada, y no en el tratamiento documental. Hay, entonces, una deficiencia general en la formación metodológica que necesita ser superada.
Por eso, pese al incremento de la investigación, hay todavía mucho que mejorar en términos, por ejemplo, de la formación del historiador clasicista, empezando por la gravísima cuestión de la documentación. El trabajo con la documentación derivada de la tradición manuscrita, sea del tipo que fuera, exige mucho cuidado y muchos años de estudio para alcanzar una formación sólida, y actualmente atravesamos un lamentable proceso de “desinversión” en la educación superior brasilera. Es cierto que nuestras bibliotecas y centros de investigación, aunque hayan mejorado en la última década, son todavía precarios, y que es grave la actual disminución de las inversiones gubernamentales en la investigación. En Brasil desconocemos la figura del “mecenazgo” privado con la que cuentan otros contextos científicos y académicos, más allá del hecho de que la escuela básica brasilera es deficiente, entre otros graves problemas. Con todo, existen recursos, acciones, programas e iniciativas excelentes, casi impensables hace veinte o treinta años. Un óptimo ejemplo es, a mi modo de ver, mi propio proyecto que desarrollo en colaboración con Federico Santangelo, pero hay otras acciones muy interesantes de colegas brasileros que acrecientan el diálogo internacional y propician experiencias muy ricas para nuestros alumnos de grado y de postgrado. Y actualmente contamos con docentes e investigadores que se dedican a los estudios clásicos en todos los estados brasileros, a pesar de que hay una mayor concentración en el sudeste del país, especialmente en Río de Janeiro y San Pablo, lo cual es comprensible cuando se observa la historia de las universidades y de los centros de investigación en Brasil, pero el crecimiento de la enseñanza superior y las inversiones en la promoción y apoyo de la investigación científica realizadas por los gobiernos federales anteriores permitieron una mayor expansión de la enseñanza y de la producción del conocimiento en el país, con excelentes frutos también en la internacionalización de la academia brasilera en general, y de las humanidades en particular. Lamentablemente, hoy pasamos por un retroceso de este movimiento que dificulta las actividades de los centros de investigación y de los laboratorios, pero creo que tenemos aliento para superar las actuales dificultades y de mejorar la calidad de nuestras actividades, para la consolidación de los estudios de Antigüedad en Brasil.
⌘
Guillermina Bogdan doctora en Letras por la Universidad de La Plata. Se desempeña como Jefa de Trabajos prácticos del Área Latín de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Ha publicado capítulos de libro en volúmenes colectivos y artículos en revistas internacionales como Praesentia, Auster, Stylos y Aletheia, entre otras, sobre la representación de la religio en Virgilio, en especial, en Eneida. Actualmente se encuentra trabajando en la sistematización religiosa presente en Varrón, tema sobre el cual ha disertado tanto en eventos nacionales (Universidad Católica Argentina, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de La Plata) como internacionales (Kolloquium zur antiken Kultur- und Religionsgeschichte. Philosophische, Max Weber Kolleg, Fakultät- Erfurt Universität).
María Emilia Cairo doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y se desempeña como profesora adjunta del Área de Latín de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de esa misma universidad. Es investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y su plan de trabajo consiste en el análisis de la configuración de la identidad romana en textos de Cicerón, con especial énfasis en la importancia de la religión en la formulación de esa identidad. Ha publicado artículos científicos y reseñas críticas en revistas de Argentina (Auster, Argos, Circe, Stýlos), España (Cuadernos de Filología Clásica, Minerva, Myrtia), México (Nova Tellus), Italia (Maia, Quaderni Urbinati) y Brasil (Phoînix, Mundo Antigo). Ha participado en congresos y jornadas nacionales e internacionales y ha dictado conferencias en Argentina, Brasil y Estados Unidos.
Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |