UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Resultado de imagen para estereotipos en negroReseña de Ghidoli, María de Lourdes (2016). Estereotipos en negro. Representaciones y autorrepresentaciones visuales de afroporteños en el siglo XIX. Rosario: Prohistoria. 357 páginas. ISBN 9789873864261

Noelia Camila Silvestri

Universidad Nacional de Rosario, Centro de Estudios de Historia Social sobre la Justicia y el Gobierno, Argentina

noeliasilvestri@outlook.com

Recibido: 18/05/2018

Aceptado: 05/12/2018

Palabras claves: estereotipos, afrodescendientes, siglo XIX.

Keywords: stereotypes, african descendants, XIX century.

El libro de María de Lourdes Ghidoli forma parte de la colección Historia Argentina, dirigida por Darío Barriera. Fruto de su tesis de doctorado, la historiadora del arte indaga un objeto de estudio poco abordado hasta el momento y, a pesar aquello, tan relevante. Para reflexionar y deconstruir los estereotipos raciales heredados de nuestro pasado africano, precisamos primero comprender qué concepciones de esa población se plasmaron y reprodujeron en las imágenes y qué intención discursiva subyace. Es este el propósito que conduce a la autora al analizar las imágenes -tanto representaciones como autorrepresentaciones- de los afroporteños durante el siglo XIX. Las obras circularon y tejieron redes de significados que circunscribieron a los afrodescendientes al pasado nacional, desterrándolos de continuidad en la historia argentina. “Estereotipos en negro…” participa de las renovadoras propuestas académicas que repiensan a los africanos y afroargentinos como sujetos activos del pasado, hacedores y sensibles cuyas huellas, aunque olvidadas o voluntariamente borradas, persisten a la espera de una mirada aguda como la de la autora.

El interés por las representaciones visuales procura desandar el proyecto de invisibilización negra, desplegado desde finales del siglo XIX. El poder de las imágenes, es el punto de partida del fino análisis de Ghidoli que trasciende los campos del arte y la historia en sí mismos, conjugando así una reflexión rica y superadora. El libro constituye un espacio de diálogo entre la obra pictórica, su creador, su público posible, el contexto histórico, la autora y el lector como espectador participante de un intercambio de ideas e interrogantes que se despliegan capítulo a capítulo. Es destacable el equilibrio de Ghidoli al analizar la composición plástica de las representaciones visuales escogidas, el contexto de producción local y además proveer una genealogía desde la historia del arte. Ubicar a las obras plásticas en su contexto de producción es un esfuerzo por dotarlas de sentido. Pinturas, retratos, fotografía, esculturas, grabados, carté-de-visite, dibujos acompañados de inscripciones o acompañando corpus textuales son abordados no cronológicamente sino en núcleos temáticos.

De acuerdo con la autora, la construcción y uso reiterado de estereotipos visuales fue uno de los mecanismos políticos de invisibilización de los descendientes de esclavos. A partir de esta premisa, la obra se estructura en dos partes bien diferenciadas: la primera se detiene en las representaciones ejecutadas por artistas ajenos al rótulo de la negritud mientras que la segunda retoma aquellas autorrepresentaciones diseñadas y producidas por afroporteños.

Representaciones inicia con “Criados de origen africano. El estigma de la servidumbre”, capítulo dedicado a examinar el largo derrotero de iconografía de africanos en roles laborales serviles, estigma que se vincularía con su pasado esclavo. Tal tradición plástica, se incorpora a nivel local a través de retratos de grupos o individuos en donde aparecen los criados negros representados en situación de exclusión. En el segundo capítulo “Representaciones grotescas…” la autora desarma y rearma el concepto de grotesco estudiando imágenes distorsionadas, diablos y bufones, como las representaciones de Eusebio y del Negro Biguá, supuestos bufones de Rosas. Justamente, el vínculo entre el brigadier y los negros, se analizará en “Rosas y una invasión africana a Buenos Aires”. Tras un sugestivo título, Ghidoli compara las abundantes referencias escritas sobre multitudes de negros en el entorno del restaurador en comparación con las poquísimas imágenes al respecto sobre festividades públicas. Las representaciones de afroporteños con Rosas fueron utilizadas por sus detractores para demostrar que el bárbaro vínculo que los unía era augurio de atraso. Derrotado Rosas, se desplazaría esa población despreciable que festejaba al tirano.

“Retratos de los otros” es el cuarto capítulo y considera las categorías de tipo, retrato y estereotipo a la luz de personalidades que, si bien no fueron tan deformadas, no escaparon de las formas estereotipadas. Es el caso de Falucho, soldado raso y Rosa, popular pastelera porteña y vendedora ambulante, retratados individualmente por terceros que justamente quisieron dejar testimonio de su ocupación cotidiana en roles laborales y sociales muy cercanos a los que les tocaba cumplir en la esclavitud. La asociación estrecha de los afrodescendientes con la colonia o el período rosista demuestra que los estereotipos visuales pretendían desterrar a negros y negras al pasado y desvincularlos del proyecto de futuro nacional.

Autorrepresentaciones se titula la segunda parte, compuesta de dos capítulos y aborda las autorrepresentaciones de comunidad afroporteña sobre sí misma. Aquí se da más espacio a las representaciones escritas en acompañamiento a las visuales, debido a que se conservan menos fuentes iconográficas. Las asociaciones y la prensa periódica afroporteña fueron fundamentales en este proceso. ¿Qué quería decir la comunidad de sí misma? ¿Cómo enfrentaban los estereotipos que los encasillaban?

“Biografías y retratos: entre el progreso y el afecto” es el quinto capítulo y retoma compilaciones biográficas de la década de 1880. Ghidoli rastrea cómo aparecen sujetos valiosos para la comunidad, rescatándolos del olvido y dotándolos de un rostro (he aquí nuevamente el poder de la imagen) que acompaña la biografía. Reconocerse y ser reconocidos como parte de la historia nacional se congeniaba en este espacio de lucha por la afirmación de identidad y derechos. La operación de los intelectuales afroporteños es de negociación con el presente en el que quieren insertarse: escogen cuidadosamente las figuras y dejan afuera los candombes y a personas afines al rosismo. “El camino de los artistas: prensa y sociabilidad” examina a artistas de la comunidad y cómo mediante asociaciones, prensa y conferencias buscaron crearse un lugar propio en la esfera pública porteña, a pesar de las tensiones que los atravesaban. Al analizar las trayectorias de los pintores Fermín Gayoso, Rosendo Mendizábal (p.), Juan Blanco de Aguirre y Bernardino Posadas, la autora permite además que su obra, poco reconocida, circule.

El Anexo se detiene en un caso diferente. A partir del hallazgo de un “nuevo” óleo de 1874, Ghidoli hace una propuesta cautivante sobre la transformación fenotípica a la inversa de un varón que debía ajustarse a cánones sociales y estéticos para conservar su plaza junto a otros próceres de la historia nacional: Bernardo de Monteagudo. Sólidamente, la autora sugiere que Monteagudo fue “blanqueado” para borrar una identidad racial que relevaba su descendencia afro (a la cual se refieren varias personalidades en fuentes escritas) ya que entraba en contradicción tanto con el estereotipo del negro servil como con el del varón blanco, protagonista de la gesta emancipadora sudamericana. El arte visual se encargó de producir alternativas de dudosa fidelidad, pero política y socialmente aceptables.

La obra de Ghidoli, desde una perspectiva social y cultural de la historia del arte, se convierte en una lectura obligatoria al repensar el poder de las imágenes en la construcción de un entramado histórico social y permitirnos comprender cómo los estereotipos visuales condensan una postura ideológica cuyos resabios se extienden hasta nuestros días.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2018 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: