UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

C:\Users\Romina\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\635D5A8D.tmpReseña de Fernández Cordero, Laura (2017). Amor y Anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual. Buenos Aires: Siglo XXI. 240 páginas. ISBN 978-987-629-764-6

Mariana Daniela Gómez

Antropóloga, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

marianadanielagomez35@gmail.com

Recibido: 20/04/2018        

Aceptado: 27/04/2018

Palabras clave: anarquismo, mujeres, prensa libertaria, sexualidad, género

Keywords: anarchism, women, libertarian press, sexuality, gender

La autora nos trae un libro erudito y maravillosamente escrito sobre una serie de temas intrigantes y controvertidos y que hoy nos interpelan más que nunca: la emancipación de las mujeres, el amor libre y sus ejercicios doctrinarios y profanos, la politicidad del género, de la sexualidad, del matrimonio y de la maternidad en clave libertaria. Utopías y desilusiones, y otros mundos posibles donde los vínculos sexo-afectivos disponibles sean distintos, abiertos a la flexibilidad que caracteriza a toda cultura humana. Las y los anarquistas debatieron alrededor de estos asuntos pero sin cuestionar por ello la heteronormatividad de su tiempo: ni por asomo. La imaginación y las prácticas libertarias tenían sus límites, y muy pocas osadas/os se animaban a rebasarlos.

No hay posibilidad de aburrirse cuando leemos la reconstrucción y el análisis que la autora realiza –de manera prolífica y con una dosis de humor poco usual en las publicaciones académicas- sobre los debates en los que se embarcaron las mujeres anarquistas –esas “feroces de lengua y pluma”- durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Tomaron la pluma y escribieron, intervinieron y debatieron en la profusa prensa libertaria de aquel entonces y hasta crearon sus propios periódicos femeninos. Se hicieron oír y polemizaron con furia entre ellas y con sus compañeros de militancia. Mientras tanto continuaban trabajando, cuidando a sus hijos, deseando otros modos de vivir y, en estos devenires, se transformaban…

La autora se propone sondear y “detenerse en sus aportes, no en el monólogo femenino, sino en el diálogo y la polémica” (p. 9), eso que ella denomina un “concierto de voces” en la prensa anarquista y en el campo de la propaganda. La imagen del concierto es más que justa. Los debates entre varones y mujeres anarquistas “fueron los más tempranos y radicales” y Fernández Cordero elije “profundizar en esos episodios”. El libro empieza por explorar, exponer y analizar las voces de las mujeres en la prensa anarquista de fines del siglo XIX, cuando casi todas las publicaciones -tales como La protesta Humana, La Anarquía, El Rebelde y La Revolución Social- estaban en manos de los hombres -aunque siempre abiertos a la recepción de notas y declaraciones escritas por mujeres-. Luego se detendrá en las polémicas dadas en los periódicos exclusivamente femeninos, como La voz de la Mujer (1896-1897) y Nuestra Tribuna (1922-1925). Revisa experiencias libertarias que intentaron llevar a la práctica el “amor múltiple”, algunas historias sobre vínculos y personajes del ambiente anarquista -del viejo y del nuevo continente- que se propusieron concretar utopías e ir más allá del canon que la imaginación libertaria les permitía.

Fernández Cordero nos cuenta que estas mujeres gradualmente se iban transformando en anarquistas al tomar la palabra y comenzar a incorporar y repetir ciertos tópicos obligados de la doctrina libertaria. Por allí se empezaba pero desde allí también se creaba. “La palabra crea anarquistas”, nos recuerda la autora en varias ocasiones. Esta frase me gustó mucho, creo que sintetiza a la perfección la idea de que, en ese acto de reproducción y apropiación de la doctrina, se creaban nuevas subjetividades. En términos teóricos y políticos no se trata solamente de una discusión sobre la performance sino acerca del poder revelador y subversivo de la palabra y de cómo la repetición en algún momento se abre a la creación. Repetimos pero también creamos. Esta práctica -incorporar la doctrina, sus categorías, sus temas de debate y volverla propia- permitirá que esas mujeres que se sumaban a la militancia en el movimiento se formen y fogueen como anarquistas. Se apropian de un discurso que hasta entonces estaba sólo en boca de los varones, lo recitan y en ese ejercicio surge algo nuevo: la voz y el pensamiento propio. Aquí se hace notoria la mirada de la autora a través del prisma Butleriano y Batjiniano sobre las prácticas discursivas, la performance del discurso, la reiteración y sus fallas, la creación de algo nuevo… Esta es una de las ideas que se irá tramando a lo largo del libro.

Las anarquistas irán encontrando su lugar en un movimiento que debatió asuntos políticos de gran escala pero también la política del hogar, de lo doméstico, la política del género, de la sexualidad y los afectos. Atención: ninguna de estas mujeres se reconocía como feminista, contrariamente a lo que imaginamos al comenzar la lectura del libro o tal como lo planteó Maxine Molineaux en su artículo sobre las anarquistas de La Voz de la Mujer. Por el contrario, el libro indica que estas mujeres no se veían a sí mismas como feministas puesto que tipificaban al feminismo como un movimiento de señoras burguesas, reformistas y sufragistas. Y es bien sabido que el anarquismo, por aquel entonces y en estas pampas, se jugaba a todo o nada en el imaginario que se fraguaba de sí mismo como movimiento, horizonte de vida y espíritu.

El movimiento anarquista, si bien reivindicaba la emancipación de las mujeres como un eje central de su lucha, en muchos otros temas se mostraba francamente conservador, o atado al espíritu de su tiempo. Así lo dejan ver las intervenciones de hombres y mujeres a quienes les era muy difícil pensarse por fuera del imperativo heterosexual, heteronormativo o imaginar identidades y subjetividades por fuera de del binomio hombre/mujer. Varios de los referentes internacionales del movimiento anarquista eran abiertamente homofóbicos. Aun así, siempre sostuvieron que la emancipación humana tenía que ir de la mano de una emancipación de las relaciones sexuales y afectivas y de una revolución en la vida cotidiana. Las anarquistas no pudieron siquiera cuestionar la función primordial de madres asignada a las mujeres.

Un aporte que realiza este libro -porque confronta cierto sentido común sobre las ideas de este movimiento- es que, por amor libre, los y las anarquistas entendían una unión libre, es decir, “una unión en la que priman el afecto, la afinidad y el libre consentimiento”, y no algo similar a la idea actual de poliamor. Sin embargo, y a partir de relatos y lecturas sobre algunas experiencias que se hicieron famosas en el movimiento, también se embarcaron en debates acerca del amor múltiple o la posibilidad de sostener vínculos afectivos y sexuales con más de una persona, o también relaciones de pareja abiertas a la posibilidad de generar vínculos sexo/afectivos con otras personas y que, cualquiera de estas posibilidades, no sea experimentado como un acto de infidelidad o traición.  Estos temas generaban curiosidad y temor en las mujeres: una de las tantas voces femeninas que se leen nos advierte que amor libre “no significa darse a todos los hombres, ni someterse a sus desenfrenadas pasiones” (p. 94). Las anarquistas eran muy cautelosas y desconfiaban de las versiones plurales del amor o, en las propias palabras de la autora: “…a lo largo de cuatro décadas el campo libertario osciló entre dos polos: las monogamias sucesivas sin sanción legal ni religiosa y los amores libres, múltiples y contemporáneos. La versión acotada de la “unión libre” quizá sea la más extendida: sin embargo, la corriente más audaz del amor múltiple de fines del siglo XIX nunca se pierde y resuena con sus ecos en dos obras nuevas y de amplia circulación en los años veinte.” (p. 126). Cautela, sospecha y representaciones sobre la sexualidad de la mujer vinculadas a la fatalidad, la reproducción y la pasividad, dejándole el rol activo a los hombres.

En síntesis, este libro nos deja un maravilloso reguero de voces femeninas en análisis, debates y tensiones. Apasionadas como se las lee -al igual que Laura Fernández Cordero en tanto autora e interlocutora- tomaron la palabra, renegaron de valores religiosos y de la moral burguesa de su sociedad para sumarse a un movimiento que prontamente les cedió espacio, voz y cuerpo. Tal vez no llegaron a militar ni a politizar de manera más radical sus cuerpos, sexualidades y subjetividades pero sin duda que estas mujeres forman parte de los linajes emancipadores y subversivos de aquel y de -todavía- éste tiempo.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2018 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: