UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Maestras urbanas y rurales, siglos XIX y XXGalván Lafarga, Luz Elena (dir.) (2017). Maestras urbanas y rurales siglos XIX y XX, Tomo III. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución de México. 168 páginas. ISBN 978-607-8507-87-0

Paula Caldo

Unidad Ejecutora Investigaciones Socio-históricas Regionales, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Argentina

paulacaldo@gmail.com

Recibido: 11/04/2018

Aceptado: 25/04/2018

Palabras clave: maestra, historia social, escuela, biografía

Keywords: teacher, social history, school, biography

Visibilizar a las mujeres que habitan dentro del término colectivo “maestros” es una gimnasia que provoca volver a escribir la historia de la educación. Justamente, en las últimas décadas la Dra. Luz Elena Galván Lafarga, directora del libro que tenemos a bien reseñar, orientó sus investigaciones en la línea de la historia de la educación mexicana, destacando el lugar de las mujeres. Sin dudas, es el enfoque de la historia social el que conduce a esta historiadora a recuperar la agencia de los sujetos desde abajo, en su caso, las maestras. Así, en 2008 coordinó, junto a Oresta López, Entre Imaginarios y Utopía: historias de maestras y, en 2014, hizo lo propio en otra obra colectiva, Poder, fe y pedagogía. Historias de maestras mexicanas y belgas. Esta labor sesuda y rigurosa se replicó en reuniones académicas y seminarios, dando cita a un conjunto de especialistas preocupados por estudiar la historia de las maestras, apelando a diferentes estrategias, entre ellas la perspectiva de género, la historia comparada y la apuesta biográfica. En consecuencia y a resultas de esta sistemática e intensa labor se desprende Maestras urbanas y rurales, siglos XIX y XX. Un libro que representa el tomo III de la colección Las maestras de México (ideada desde el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución de México).

Como producto editorial, Maestras urbanas y rurales es un libro de 168 páginas, cuyo contenido se divide en una “Presentación” a cargo de Patricia Galeana; una “Introducción”, redactada por la directora, Galván Lafarga y cuatro capítulos destinados a estudiar las trayectorias de diferentes maestras. Concretamente, el primero se denomina “Juvencia Ramírez viuda de Chávez: una profesora de la elite educativa porfirista (1864-1937)”, redactado por Rosalía Meníndez Martínez. El segundo, “Dos maestras: María M. Rosales y Ana María Valverde, autoras de la colección de lecturas Rafaelita”, bajo la autoría de Galván Lafarga y Lucía Martínez Moctezuma. El número tres, “Una vida en las aulas: Guadalupe Quinto Montenegro (1906-1959)”, es producto de una investigación de Irma Leticia Moreno Gutiérrez y, finalmente, el último se llama: “La maestra rural María de la Luz Barrera López y el proyecto educativo del gobernador Saturnino Osornio. Querétaro, 1928-1935”, escrito por Luz Amelia Armas Briz.

Ahora bien, qué nos llevó a emprender la lectura de este libro y su posterior recensión. En primer lugar, para quienes apostamos por una historia de la educación con mujeres en perspectiva de género, la labor de estas historiadoras resulta un reglón crucial para iniciar tanto el estado del arte de nuestras investigaciones como así también diálogos comparativos (en términos regionales y temporales). Se trata de una línea de trabajo donde las maestras van adquiriendo singularidad no sólo en los procesos formativos sino también en sus trayectorias laborales. Esas docentes no están solas, en sus experiencias se cruzan con familiares (son hijas, esposas, madres, etc.), con profesores durante la formación, con colegas varones y también con gobernantes e intelectuales. Empero, la pregunta por la maestra permite ir perfilando una trayectoria que conduce a plantear categorías tan singulares como, por ejemplo, la que aparece en el capítulo dos: “escritoras didácticas”. Esta expresión refiere a aquellas educacionistas que elaboraron cartillas y libros de texto para uso exclusivo de la clase. Dar con la existencia de estos libros es un trabajo de búsqueda detallista y minucioso y mucho más aún lo es seguir las huellas de las “escritoras didácticas”. Precisamente, la experiencia concreta de estas últimas queda atrapada en el aula, dejando así pocas huellas tangibles en los archivos de visita frecuente para hacer historia de la educación. Entonces es producto de la investigación de Galván Lafarga y Martínez Moctezuma que hoy podemos aludir a estas maestras. En general, el conjunto de pesquisas presente en el libro reseñado es resultado de la innovación en las estrategias de búsqueda y apertura en cuanto a la materialidad y procedencia con respecto a las fuentes. Así, las huellas de estas maestras se persiguen por medio de entrevistas (historia oral), fotografías, epístolas, diarios de clase, memorias, libros de texto, etc.

En segundo lugar, es importante destacar el uso del enfoque biográfico que ordena los capítulos. Pero, lejos de tratar a estar mujeres como heroínas, las autoras logran poner en diálogo las prácticas de las maestras con los procesos generales de la historia de la educación. Así, la historia de vida de Juvencia Ramírez, María Rosales, Ana María Valverde, Guadalupe Quinto Montenegro y María de La Luz Barrera López, se vuelve la punta del iceberg a partir de la cual pensar las experiencias que la historia de la educación mexicana en general, con sus mujeres y varones, educadores y educandos. En otras palabras, la biografía operando en la clave de la historia social permite mostrar a los sujetos en sus contextos. Las citas de François Dossé y de Mílada Bazant coagulan en el interior de los lineamientos teóricos que sostienen el enfoque.

En tercer lugar, y a resultas del diálogo personajes – contextos, el libro presenta historias de maestras urbanas pero también rurales. Esto remite a pensar las diferentes formas de trabajo áulico como también los trayectos formativos de la maestra rural. Salir de las grandes ciudades para seguir las trayectorias de educadoras como María de La Luz Barrera López, es un modo de visibilizar la importancia social que estas docentes adquirieron no sólo dentro del aula sino en la comunidad. Las maestras rurales eran las encargadas de ordenar en términos culturales la sociedad. Aquí, va perfilándose el carácter político e intelectual de las mujeres del magisterio. Ellas ejercieron el reparto de los símbolos de la cultura, la elaboración de teóricas pedagógicas y la escritura y producción de libros.

Finalmente, para las mujeres que vivieron en la bisagra de los siglos XIX y XX, el magisterio fue la puerta que las condujo al espacio público. Ellas pudieron, además de cobrar un salario, trabajar en contacto con pares y acceder a una carrera profesional tanto en el plano de la pedagogía como en el mundo de las políticas educativas. El caso de Juvencia Ramírez ejemplifica esos derroteros, puesto que formó parte de la elite educativa del porfiriato. Ella supo trazar redes de sociabilidad intelectual.

Así, las páginas de Maestras urbanas y rurales visibilizan a las mujeres del magisterio en diálogo con los acontecimientos y líneas de pensamiento del contexto, dando por resultado una historia de la educación con mujeres y con perspectiva de género. Esto es crucial puesto que la pedagogía y sus enfoques historiográficos poseen una deuda con el enfoque mencionado que, justamente, este equipo de historiadoras mexicanas comenzó a saldar desde hace tiempo. Con esta reseña queremos celebrar la existencia de este nuevo libro, pero también el rigor conceptual, los ajustes historiográficos como el trabajo de archivos que se despliega. En tiempos como los actuales en los cuales la formación de las maestras es devaluada, es importante leer este libro a los fines de conocer el carácter intelectual, profesionalismo y compromiso social de las mujeres del magisterio de antaño.

Referencias

Galván Lafarga, Luz Elena y López, Oresta coordinadoras (2008). Entre Imaginarios y utopías: Historias de maestras. México: Publicaciones de la Casa Chata.

Lazarín Miranda, Federico, Galván Lafarga, Luz Elena y Simón, Frank coordinadores (2014). Poder, fe y pedagogía: Historias de maestras mexicanas y belgas. México: Universidad Autónoma Metropolitana – Casa abierta al tiempo.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2018 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link