UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº7. Mar del Plata. Enero-Junio 2018.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto


Reseña de Ciaramitaro, Fernando y Ferrari, Marcela (2015), A través de otros cristales. Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México – Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata. 289 páginas. ISBN: 978-607-9465-01-8.

        

                                  Mariano D. Fabris

Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

                                                 marianofabris76@gmail.com

Recibido:        10/04/2018

Aceptado:        02/05/2018

Palabras claves: México, Brasil, Argentina, historia política, actores

Keywords: Mexico, Brazil, Argentina, political history, actors

Los trabajos compilados por Marcela Ferrari y Fernando Ciaramitaro constituyen, en su conjunto, un aporte relevante a los debates más recientes de la historia política iberoamericana. A través de otros cristales recorre temas novedosos y vuelve sobre cuestiones ya abordadas –como partidos, sistemas políticos, Estado, ideologías etc.- para analizarlas a través de las herramientas conceptuales que las Ciencias Sociales ofrecen actualmente.

Se trata de trabajos que fueron presentados originalmente en un simposio llevado a cabo en la ciudad de Viena en 2012 y están referidos a procesos históricos específicos de México, Brasil y Argentina. Más allá de la diversidad inherente a este tipo de compilación, sus aportes podrían ser ubicados en las amplias coordenadas de la nueva historia política. En este sentido, recuperan, con matices, la figura del actor y le otorgan mayor importancia a la acción humana y a las subjetividades como clave explicativa. En definitiva, dan cuenta de las miradas interdisciplinarias que vinculan a la historia con la sociología, la teoría política o la antropología.

El libro está compuesto por seis capítulos. A ellos se suman dos intervenciones de los compiladores, una presentación y una conclusión, donde reflexionan sobre los desarrollos de la historia política durante el siglo XX y los avances logrados en las últimas décadas y sitúan en este marco a los aportes principales de los autores que participan de la compilación.

Los dos primeros capítulos están dedicados a México. Se trata de ensayos que buscan poner de manifiesto la distancia existente entre ciertas promesas de bienestar social, en particular asociadas a la Revolución Mexicana, y la realidad de una democracia que no habría mejorado la situación económica de una parte mayoritaria de la población ni habría logrado instituciones y prácticas políticas de calidad.

Raúl Zamorano Farías, autor del primero de los capítulos, realiza una extensa disquisición sobre los principios políticos que deberían guiar la construcción del orden en una sociedad moderna, el papel y las características de las instituciones y la democracia, para exponer, luego, cuánto se ha alejado México de ese camino ideal. Las relaciones patrimoniales, la indiferenciación de los sistemas, la confusión entre partido y gobierno y el clientelismo se constituyen en los rasgos de la democracia. En este marco, la corrupción es considerada un elemento fundamental que excede las conductas particulares y emerge como garantía del funcionamiento del sistema mismo. En el segundo capítulo, Mariano Torres, a partir de un discurso que por momentos desborda las fronteras de lo académico, se propone como objetivo derribar lo que llama mitos que se han construido y arrastrado desde décadas. En las primeras páginas plantea una idea que recorre todo el capítulo y que va a expresar una mirada sumamente pesimista del presente: si 1810 es el mito de la independencia, la Revolución Mexicana lo es de la justicia social. En este marco, por ejemplo, la situación de la economía durante el régimen de Porfirio Díaz es descripta como una etapa de crecimiento y dinamismo que contrastaría con los principales rasgos de la economía mexicana desde la revolución.  

En el tercer capítulo, dedicado a Brasil, Beatriz Alves y André Luis Eiras abordan, desde una perspectiva constructivista, la política exterior brasileña a lo largo de las últimas décadas (1985-2010). Los autores consideran que las estrategias de inserción en el concierto internacional no operan en el vacío ni pueden ser explicadas por las particularidades de una administración, sino que son el resultado de procesos sociales en los que inciden los rasgos identitarios y culturales que predominan en la sociedad y la interacción entre diferentes actores. Partiendo de estas consideraciones, concluyen que la política exterior de Brasil ha atravesado la etapa objeto de análisis en busca de su propia identidad.

Los últimos tres capítulos del libro, a cargo de Carolina Barry, Adriana Kindgard y Virginia Mellado, están dedicados a Argentina y, en particular, al peronismo. Si bien abordan etapas y contextos sociales muy diferentes, reflejan algunas de las líneas de investigación que renovaron el interés por un problema abordado extensamente por las Ciencias Sociales.

Barry analiza el rol de las mujeres en el entramado de grupos que intervino en la campaña de apoyo a la candidatura de Perón en 1945-1946 y durante la discusión del sufragio femenino. La atención está puesta en los denominados centros cívicos femeninos, entendidos como espacios asociativos con fines políticos y de posicionamiento de liderazgos. La autora recorre la emergencia de estos grupos y su desarrollo en el período conflictivo que lleva de los intentos de autonomía, particularmente en los sectores laboristas, a la centralización en el Partido Único de la Revolución Nacional, primero, y del Partido Peronista, poco después. En lo referido al debate y la aprobación del sufragio femenino, Barry observa el proceso de articulación de los grupos de mujeres y su constitución como apoyos fundamentales en la proyección política de Eva, polo de atracción y movilización. En este proceso, el reclamo por el sufragio femenino fue determinante porque le permitió a Eva capitalizar una historia de luchas estériles. En este contexto emergen elementos identificatorios que permiten explicar el papel de Eva por sobre otras consideraciones que hacen única referencia a los incentivos materiales.

En el quinto capítulo, Adriana Kindgard prioriza la mirada sobre los procesos en una escala subnacional. El trabajo se enfoca en el caso de Jujuy y toma prudente distancia de las lecturas que, frente al fenómeno peronista, sólo prestaron atención a las rupturas. La autora recurre a las propuestas de la microhistoria para recupera trayectorias que se venían desarrollando desde las décadas previas al surgimiento del peronismo y observa de qué forma se articularon con el liderazgo naciente a partir de 1943. Se concentra especialmente en la figura de Miguel Tanco, caudillo jujeño que afianzó su presencia en la provincia en la década del ’30 a partir de la recuperación de reclamos ancestrales -como la distribución de tierras- que marcaban la identidad de los pobladores. Comprueba que esos reclamos fueron importantes en el período de ascenso de Perón en la medida en que favorecieron una reconfiguración identitaria de los sectores interpelados y que, en este sentido, el caudillo jujeño fue un factor articulador de ese proceso desde su función de legislador nacional. En el análisis de Kindgard adquieren significación las perspectivas de los actores, su racionalidad anclada en un contexto político específico y las formas de construcción de liderazgos. Sin agotar el tema, propone recorridos que se presentar particularmente sugerentes para comprender al peronismo en toda su complejidad.

Finalmente, en el último capítulo, Virginia Mellado indaga en las formas de construcción política a partir de un estudio micro que, centrado en el municipio mendocino de Maipú, recupera las percepciones de los actores sobre el proceso de transformaciones del que fueron participes. La autora parte de la política de descentralización administrativa que se inició en la década del ’70 y fue profundizada durante el menemismo y analiza a la figura del delegado municipal como un actor central en la articulación política en los niveles inferiores. En la medida en que las políticas nacionales reforzaron el papel de los municipios, los delegados adquirieron mayor importancia por su capacidad para recoger demandas de las bases sociales, movilizar recursos y gestionar soluciones para los más variados problemas. Al recurrir a la voz de los mismos delegados, la autora nos acerca a las prácticas políticas y a las tensiones propias de una figura en la que confluían lo administrativo y lo partidario. El principal aporte del capítulo es ofrecer un análisis que dota de complejidad a los intercambios de los que participan estos actores y se aleja de la mirada simplificadora que sólo observa la circulación de recursos materiales. Adquieren importancia otros valores como el compromiso, la lealtad o la gratitud que también intervienen y permiten establecer adhesiones políticas estables.

Llegados a este punto, y por lo sintetizado en las páginas anteriores, podemos señalar que A través de otros cristales ofrece toda una gama de temas y enfoques de sumo interés para la comprensión del pasado iberoamericano a lo largo del siglo XX. Lo más relevante es que esta diversidad alimenta con nuevas preguntas una búsqueda de comprensión que resiste a las miradas univocas.

Pasado abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2018 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link