Pasado Abierto. Revista del CEHis. N° 7. Mar del Plata. Enero-Junio 2018.
ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Reseña de Caimari, Lila (2017), La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI. 144 páginas. ISBN 978-987-629-727-1.
Luciano di Salvo
Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
Argentina
Recibido: 27/03/2018
Aceptado: 09/04/2018
Palabras claves: historiografía, archivo, giro digital, documentos
Keywords: historiography, archive, digital turn, documents
En La vida en el archivo, la historiadora Lila Caimari, a través de diversos registros cercanos a la reflexión ensayística, la narrativa, la crónica y el diario de trabajo, traza los itinerarios de la materia prima que constituye la labor que se esconde detrás de la práctica historiográfica: el trabajo de archivo. Mediante esta serie de textos heterogéneos escritos a lo largo de varios años, la autora explicita las operaciones en el recorrido desde las dimensiones institucionales de la existencia documental en el contexto de la situación de los repositorios argentinos, a las de las posiciones implícitas en las decisiones de investigación tomadas en la órbita del archivo propio, las transformaciones tecnológicas y el surgimiento de una nueva economía documental digital.
El texto se estructura en nueve capítulos de diferentes extensiones en los que Lila Caimari despliega el quehacer del historiador en los diversos entramados que se tejen en el vínculo entre la experiencia de la historia y su materia prima. En el primero de ellos, Entre el panóptico y el pantano. Avatares de una historia de la prisión argentina, emerge la experiencia azarosa del trabajo de archivo de cara a una investigación sobre las cárceles de mujeres que deviene en un hallazgo casual que se constituye en la puerta de entrada a preguntas de más largo aliento acerca de las relaciones entre ciencia y prisión en la historia de la institución en la Argentina. Los interrogantes acerca de la agencia y racionalidad de los sujetos, surgidos de la presencia de un corpus documental de datos sobre el delincuente como actor social en los archivos del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional, conducen la investigación hacia los alcances de los roles de los criminólogos en los usos concretos del poder médico en la prisión. Los testimonios acerca de la cotidianeidad de la vida en la cárcel plantean así novedosas hipótesis acerca de la dimensión de la modernidad de estas instituciones e invitan a un replanteo de las categorías foucaultianas de las tecnologías del poder por las más tradicionales de la teoría social del castigo. Así, el cruce entre las experiencias de los reclusos y los límites de la ciencia criminológica en el marco de los entramados institucionales, deriva en un trabajo sobre la evolución de las prácticas del castigo en la Argentina moderna.
El cuarto capítulo, Archivos del crimen y giro digital, aborda los cambios suscitados en los últimos tiempos alrededor de los archivos de las cuestiones criminales en los contextos de aperturas de diversos repositorios institucionales y las consecuencias que ello conlleva en las prácticas historiográficas de la utilización de las tecnologías digitales. A partir de estas posibilidades tecnológicas, los cambios que experimenta la práctica de la investigación histórica se cifran en la aparición de nuevos territorios historizables y la emergencia de una nueva economía documental, ambos aspectos atravesados por la problemática de la accesibilidad. De esta manera, el crecimiento exponencial de estos corpus, aunque aporte un espectro heterogéneo de fuentes, no escapa de la conformación de archipiélagos parciales de información, en su mayoría provenientes de iniciativas de digitalización de actores individuales, antes que de marcos institucionales de accesibilidad documental. Asimismo, Lila Caimari señala que dentro de los efectos de circulación de estos corpus se podrían mencionar tanto el aporte a la consolidación de una agenda regional de investigaciones cada vez más alejada de los marcos institucionales de los estados nacionales, a la vez que menos dependiente de los archivos de los países centrales. Por otra parte, dentro de la función de la puesta en línea de estos universos heterogéneos de fuentes, destaca el surgimiento de una nueva visibilidad de recortes temáticos y espaciales, no por ello menos vulnerables a los desequilibrios regionales que suponen la existencia de políticas sostenidas de digitalización y puesta en línea de repositorios documentales. Finalmente, las tensiones metodológicas de la circulación en línea de los corpus supondrían una resignificación de los materiales en tanto conjuntos de información separados de los contextos que les dieron origen y sentido, lo cual lleva a la autora a interrogarse respecto de los cambios que afronta el trabajo empírico en las empresas de la investigación histórica ante la emergencia de las nuevas modalidades de circulación de los documentos.
El resto de los capítulos nos acercan escenas y experiencias de las satisfacciones y sinsabores del trabajo en archivos, así como reflexiones acerca de la sociología de las burocracias estatales en la perspectiva de la experiencia personal de la autora entre sus estadías en instituciones francesas y norteamericanas y su trabajo en diversos archivos argentinos. A través de estos breves capítulos nos aproximamos a las reflexiones a las que conducen las peripecias de la autora en los archivos oficiales, en particular en lo que se refiere a los espacios de circulación entre las carencias de las bibliotecas públicas locales y la creciente oferta de documentos en la web como fragmentos de colecciones individuales en proceso de dispersiones varias. Asimismo, los planteos realizados por la historiadora nos acercan a preguntas acerca de aquellos otros ciclos vitales documentales, a saber, los que llevan a los segmentos documentales descartados a encarnar como materia prima de nuevas investigaciones.
En suma, las apreciaciones de Lila Caimari en esta obra, constituyen un aporte novedoso en su planteo del trabajo de archivo como materia prima de la historia, y los avatares por los que atraviesa la historiografía actual entre las dimensiones propias de las administraciones públicas de bibliotecas y archivos y la emergencia de la era digital. A través de sus experiencias personales como investigadora en diversos archivos nacionales y extranjeros, en estos diversos textos, la historiadora nos permite aproximarnos a la reflexión alrededor de una original batería de preguntas acerca de la práctica de la historiografía en el marco de consolidación de una nueva economía documental en un proceso de profunda y rápida transformación.
Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |