UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº7. Mar del Plata. Enero-Junio 2018.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto


 Rogelio Jiménez Marce (2016) “Todo por amor a la ciencia”. El viaje de la Comisión Astronómica Mexicana al Japón en 1874. Observaciones científicas y percepciones de viaje. Puebla: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades 'Alfonso Vélez Pliego' / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 167 páginas.

Cristina Beatriz Fernández

 Departamento de Letras, Universidad Nacional de Mar   del Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,  Argentina

 cristina.fernandez@conicet.gov.ar

Recibido: 14/02/2018

Aceptado: 08/03/2018

Palabras clave: Francisco Bulnes, México, ciencia, crónica, Oriente, modernidad

Key Words: Francisco Bulnes, México, science, chronicle, Orient, modernity

 En este libro, el historiador mexicano Rogelio Jiménez Marce nos ofrece otro de sus estudios sobre la figura de Francisco Bulnes, quien no siempre ha recibido, por parte de la crítica académica, una atención equivalente a lo que fue su protagonismo en el período de la historia mexicana conocido como el Porfiriato. Notable polemista, legislador y, sobre todo, intelectual atento al devenir de su época, Bulnes fue, de todos los colaboradores o ideólogos afines al régimen liderado por Porfirio Díaz y conocidos como “los científicos”, el único con formación afín a las disciplinas científicas y técnicas. Precisamente sus conocimientos como ingeniero fueron los que motivaron su inclusión en una de las experiencias científicas más interesantes de la historia cultural de México: la formación de una Comisión que el gobierno de Lerdo de Tejada envió a Oriente, en 1874, para colaborar en la empresa internacional de estudiar el tránsito de Venus por el Sol y determinar así la paralaje, es decir, la distancia real que existía entre la Tierra y el Sol. Esa empresa, en la que participaron científicos de varias naciones y en la cual los mexicanos eran los únicos provenientes de un país hispanohablante, era una oportunidad para que México mejorara su imagen internacional, después de los eventos de resonancia mundial derivados de la intervención extranjera, el imperio de Maximiliano de Austria y su fusilamiento.

Determinar la paralaje solar era un proyecto que requería la cooperación científica de varios países, pues el paso de Venus por el disco solar sólo era observable desde ciertos lugares y en determinadas fechas. Un precedente notable se había dado en el mismo Siglo de las Luces, con la observación de 1769 que, como afirma Jiménez Marce siguiendo a Mary Louise Pratt, fue el punto de partida de la era de los viajes y, sobre todo, de la escritura científica de viajes (15). Un siglo después, las condiciones óptimas para la observación astronómica volvían a darse y esta vez, México estaba invitado. El gobierno, deseoso de intervenir en ese proyecto de cooperación científica para demostrar que México era una nación amante de la civilización y el progreso, y no el país salvaje y asesino de monarcas que cierta prensa se esmeraba en retratar, autorizó la formación de una comisión liderada por Francisco Díaz Covarrubias que partiría, previo paso por América del Norte, hacia el Japón.

 Todo por amor a la ciencia recrea, de modo ameno y erudito, los antecedentes y el desarrollo de las actividades de esta comisión, tomando como fuentes primarias los escritos de sus dos miembros más afamados, originalmente reportes que concluyeron editándose en forma de libros. Francisco Díaz Covarrubias llevó un registro más técnico e informativo de las labores de la comisión, de la cual era el jefe científico. Sus escritos dieron lugar a dos volúmenes: Memoria técnica y el Viaje de la Comisión Astronómica Mexicana al Japón. Francisco Bulnes, que viajó en calidad de historiógrafo de la Comisión, se desvió muy pronto de su labor oficial para dar paso a la escritura de un relato de viaje a caballo entre el ensayo sociocultural y la crónica, que se publicó con el siguiente título: Sobre el Hemisferio Norte. Once mil leguas. Impresiones de viaje a Cuba, los Estados Unidos, el Japón, China, Conchinchina, Egipto y Europa. En este libro se produce un interesante desplazamiento desde la información científica, que parece ser lo que menos interesó al periodista e ingeniero, hacia sus observaciones sobre Oriente, un espacio que el romanticismo había codificado como el lugar de lo exótico pero que ahora, a partir de la observación de un mexicano connotado por sus ansias de modernidad, se reescribía en clave histórica y sociológica. Este libro es el eje en torno del cual Rogelio Jiménez Marce, especialista en la obra de Francisco Bulnes, reconstruye los episodios concernientes al viaje de la Comisión Astronómica al Japón.

Ciertamente, el trayecto seguido por la Comisión Astronómica propiciaba la tarea del cronista: para llegar al puesto de observación asignado, en el Japón, los mexicanos debieron pasar primero por Cuba, Veracruz, Filadelfia, Chicago, Nueva York, San Francisco y, desde la costa oeste de los Estados Unidos, embarcarse hacia el mítico Oriente y llegar al puerto de Yokohama, en el Japón. El regreso preveía el paso por Paris, para dar a conocer los resultados de la investigación en el Congreso Internacional de Ciencias Geográficas. Bulnes, quien partió del Japón con unos días de diferencia respecto de sus compañeros, tuvo la oportunidad de conocer, en el trayecto, China, Conchinchina (Vietnam), Ceilán, Egipto e Italia. Su recorrido por esos países dio lugar a la producción de notas o crónicas afines a la escritura tanto literaria como periodística. Es que Bulnes ya contaba con experiencia gracias a su actuación en la prensa, en periódicos como El Siglo XIX y El Eco de Ambos Mundos, así como por sus artículos de crítica literaria y teatral. Ello explica por qué la escritura de lo que debía ser un informe historiográfico y técnico-científico se transformó, casi con naturalidad, en una extensa crónica de viaje, un libro donde Jiménez Marce encuentra el germen de algunos puntos medulares del pensamiento de este autor, aspectos centrales de sus libros más célebres, publicados en su madurez, como El porvenir de las naciones hispanoamericanas  o la serie de ensayos históricos en los que se proponía desmitificar a las grandes figuras legitimadas por la historiografía liberal y oficial mexicana, como Benito Juárez o el mismo Porfirio Díaz.

Secciones de Sobre el Hemisferio Norte, cuyo subtítulo connotaba con facilidad el universo aventurero de las novelas de Julio Verne, se publicaron inicialmente en la prensa mexicana. Esta intervención periodística de Bulnes, quien hasta el final de su vida fue el foco de encendidas polémicas, dio lugar a un nuevo debate: si era pertinente o no que un viajero “científico” se desviase hacia temas socioculturales. Si ese giro en los intereses que registraba su escritura fue sorprendente en su momento, cuando se esperaba de su pluma un informe más técnico o historiográfico, es hoy, sin embargo, uno de los aspectos de mayor interés de su prosa. Como la de otros autores de su generación, la producción de Bulnes estuvo marcada por los afanes modernizadores de toda una generación de dirigentes mexicanos, caracterizados por la inclinación hacia la cultura científica, el pensamiento positivista y la vocación de insertarse en el escenario mundial. En ese sentido, uno de los logros más evidentes de este nuevo libro de Rogelio Jiménez Marce es demostrar el rol jugado por la ciencia y sus practicantes en el marco de los proyectos de modernización que México buscó llevar adelante desde la segunda mitad del siglo XIX. Si las reflexiones de Bulnes sobre Cuba y los Estados Unidos, que Jiménez Marce sistematiza analíticamente, son de gran interés, es indudable el valor que tienen sus apreciaciones sobre el Japón, un país, como México, en un proceso de modernización algo forzado, donde convivían zonas de dominio colonial, los conflictos entre los shogunes y el emperador, así como la presión militar y comercial de potencias extranjeras, entre ellas, los países anglosajones, socios, por otra parte, en la tarea de cooperación científica a la cual el país oriental abrió generosamente sus puertas.

El momento elegido por Jiménez Marce para historiar en este libro es sumamente productivo, por los espacios geoculturales que involucra y las figuras intelectuales, como la de Bulnes, cuya mirada enriquece la reflexión. Un momento de cruces y tensiones varias: el Japón de la Renovación Meiji con toda la complejidad de sus manifestaciones culturales, entre las cuales sobrevivían el teatro o las religiones tradicionales, la occidentalización de algunas costumbres y la irrupción del cristianismo, pero también el rol de la ciencia como puente asimétrico hacia los países europeos que lideraban los procesos de modernización. En el medio, la visión especular, gracias a la escritura de Bulnes, de México y el Japón, que le permite a Jiménez Marce reconstruir un mapa de relaciones históricas, políticas y epistemológicas. En definitiva, se trata de un estudio necesario tanto para abordar una etapa de la formación intelectual de Francisco Bulnes como para ilustrar un episodio de la historia científica mexicana sobre el cual vale la pena volver a pensar, para dilucidar el complejo proceso de modernización de las naciones latinoamericanas, entre las cuales el caso de México es, a la vez, singular y paradigmático.

Pasado abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2018 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link