UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº7. Mar del Plata. Enero-junio 2018.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                           

Reseña de Finchelstein Federico (2016). Orígenes ideológicos de la ´guerra sucia´. Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana. 342 páginas. ISBN 978-950-07-5466-8

Augusto Geraci

                     Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades,

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

geraciaugusto@gmail.com

Recibido: 05/12/2017

Aceptado: 02/03/2018

Palabras clave: nacionalismo, fascismo, catolicismo, violencia

Keywords: nacionalism, fascism, catolicism, violence

La última obra publicada por el historiador argentino Federico Finchelstein, es fruto de una serie de investigaciones precedentes que centraron el interés del autor en la comprensión de la ideología fascista desde el vínculo entre ideas y prácticas. Este trabajo se preocupa por desmenuzar los antecedentes que nutrieron a la ideología de la dictadura cívica militar argentina y que propiciaron la instauración del terrorismo de estado y su consecuente genocidio. Aporta al campo de la memoria una investigación nutrida en fuentes y nuevas perspectivas, y se estructura en una necesaria introducción, seis capítulos y el epílogo.

La introducción define rápidamente su arsenal conceptual, y sin dar demasiadas precisiones, propone un rápido recorrido por los nudos problemáticos que serán abordados en profundidad a lo largo de la obra. Finchelstein argumenta que la dictadura de Videla pudo erigirse como genocida sólo cuando tres elementos presentes en la tradición político institucional argentina confluyeron en un proyecto de dominación: el Ejército, la Iglesia católica y el nacionalismo fascista. Esta idea es central en la producción de Finchelstein y la analiza a lo largo de los seis capítulos.

En el primer capítulo realiza una detallada segmentación de los elementos constitutivos del nacionalismo argentino. Resulta indispensable para Finchelstein comprender y diferenciar tres corrientes de pensamiento que se sucedieron diacrónicamente en la dirigencia intelectual y política. En primer lugar, un proyecto liberal democrático que luego de la batalla de Caseros en 1852 comenzó a moldear la trama institucional, cuya máxima expresión fue la redacción de la Constitución Argentina. Para el autor, una inmediata reconfiguración del liberalismo sucede cuando a partir del proyecto sarmientino, se estructura un nacionalismo inclusivo que conlleva un componente homogeneizador como premisa ordenadora. Esta “torsión” del liberalismo en nacionalismo liberal mediante la “normalización” de la sociedad argentina es la que nos permite entender la fe racional en el acto irracional del primer genocidio: la conquista sobre el indio. Este hecho fundante para la “nación”, que desde la razón legaliza la ilegalidad al despojar de humanidad a la población nativa, es uno de los hilos conductores que permiten, para Finchelstein, explicar el genocidio de fines del siglo XIX. La Constitución nacional fue puesta en estado de excepción por la necesidad de aplicar un plan superior: fundar la nación. La Argentina liberal, autoritaria y racista engendró a la Argentina fascista.

Esta idea de modernidad malograda subyace a lo largo de todo el capítulo. El liberalismo nacionalista de Mitre derivó en el liberalismo autoritario y genocida de Sarmiento a Uriburu. Concluido el primer gobierno militar de la historia moderna, el liberalismo argentino se despoja de sus ideas nacionalistas y se moderniza, a la par que el nacionalismo local se emparenta con el fascismo.

En el primer capítulo Finchelstein se propone crear una cronología ideológica a partir de la vida pública de diferentes hombres que tuvieron relevancia intelectual y política desde inicios del siglo XX hasta la experiencia militar de 1930. Es así que Ricardo Rojas, Manuel Gálvez y Leopoldo Lugones y los hombres de La Liga Patriótica serán la evidencia de la transición del liberalismo autoritario al fascismo nacionalista.

El capítulo 2 profundiza sobre los orígenes vernáculos del fascismo argentino, que si bien se desarrolló en sincronía con el europeo, hunde sus raíces en el catolicismo nacionalista. Es interesante rescatar la iniciativa de Finchelstein, ya que propone la dimensión emocional en su análisis histórico. De este modo rastrea las concepciones sostenidas por representantes del Partido Fascista Argentino en el que las ideas de universalidad y unidad del fascismo son recurrentes. La visión del fascismo como movimiento que trasciende el aspecto político fue justificada en la representación de una reconquista que vuelve a cruzar el Atlántico para que el Nuevo Mundo retome su sendero cristiano. La cruzada de la humanidad fue puesta en los mismos términos que quinientos años atrás: antes contra el islam, ahora contra el liberalismo.

El tercer capítulo indaga en la figura del “judío oculto y convertido” que se benefició social y económicamente del régimen liberal. En el golpe de 1930 convergió el nacionalismo con ideas antisemitas católicas y racistas biologicistas. De este modo, el nacionalismo articulaba dos imaginarios: la degradación de la nación mediante el sistema democrático liberal y el enemigo interno justificado desde la fe y la ciencia. Allí el sujeto conspirativo forzosamente era el judío. Estas ideas encontraron eco en los estereotipos que la Iglesia Católica Argentina difundía desde hacía varios años a través de personas relevantes del clero, como de órganos de propaganda como la revista Criterio y el periódico El Pueblo. La concepción negativa de los judíos se fundamentaba en la carencia de un sentimiento de pertenencia a las naciones que poblaban, prácticamente un hecho pecaminoso. Esta ausencia de sentimiento nacional produciría en el judío la falta de escrúpulos con la consecuente explotación de los “no hebreos”, así como también de su acercamiento al comunismo disolvente. Esta visión contradictoria y mayormente importada del judío como elemento externo a la nación, funcionó para catalizar el sentimiento antisemita de origen nacionalista católico vernáculo con el biologicismo europeo.

El capítulo 4 se centra en la vinculación entre nacionalismo y su transformación en populismo durante la experiencia peronista. El autor hace una salvedad: Perón no fue fascista, el populismo peronista sí. El peronismo depura de tradicionalismos al fascismo y lo acerca al corporativismo italiano, lo que genera una división dentro del nacionalismo. En un movimiento audaz, Perón se apropia del fascismo y produce una democracia que expandió derechos sociales y limitó derechos políticos. He allí el producto populista latinoamericano, en donde la emoción nuevamente no puede desvincularse del proyecto político y juega un rol fundamental.

Sobre la violencia desde abajo hasta llegar a altas esferas gubernamentales trata el capítulo 5. Como correlato del peronismo y las divisiones y reconfiguraciones de la derecha nacionalista surgen grupos ideológicos violentos que pugnan por restablecer una ideología renovada y a la vez reaccionaria. Tacuara fue una de las más importantes, y tuvo un rol fundamental en la retransmisión generacional del legado 1930-1943 que se hizo proyecto político en 1976.

El capítulo final analiza a la dictadura de 1976-1983 desde su práctica terrorista. Fue en los campos de concentración en donde la dictadura de volvió fascista. El campo es la profecía auto cumplida del totalitarismo: un espacio fuera de la ley controlado por el estado en donde solo hay dos sujetos, la víctima y el victimario. Si bien hubo influencias externas la ideología que nutrió el hecho terrorista fue de producción local, y su adiestramiento ideológico y práctico se remontan a la década de 1930. Al convergir con fuerza y violencia en un proyecto la Iglesia, el Ejército y el nacionalismo, la ideología fascista se cristalizó en una nueva propuesta genocida: la regeneración social a través de la violencia.

La obra aquí reseñada se incluye en la actualización historiográfica que intenta renovar las perspectivas con las que la historia se ha acercado al campo de la historia reciente. Finchelstein tiene una larga experiencia en el campo de los totalitarismos modernos. Sin embargo, la auto referencia a sus obras anteriores provoca la sensación de estar leyendo solo un fragmento de una obra más vasta, cuando en realidad se encuentra ante una investigación autónoma, más allá de sus antecedentes. Un aspecto destacable es la utilización simultánea de diversas fuentes. La recurrencia a obras personales sobre la cuestión nacional es profusa (obras clásicas de Mitre, Sarmiento, los hermanos Irazusta, Lugones, Ibarguren), archivos como el Agustín P. Justo, el Archivo Uriburu, así como también revistas y periódicos tales como Bandera Argentina, La Fronda, Alianza. En el capítulo referido al periodo peronista se agrega con continuidad la utilización de discursos de Juan Perón y Eva Perón y obras propias del presidente firmados con su nombre y diferentes seudónimos. Su análisis heurístico esta equilibradamente argumentado con bibliografía actualizada sobre el campo de la nación y los nacionalismos.

 Si incluimos la variable temporal, el trabajo se torna complejo. La explicación de larga duración puede pecar de historicista al intentar encontrar respuestas a hechos recientes en un retorno al origen del problema. Es probable que una mayor precisión conceptual permita el despliegue explicativo que la obra de Finchelstein aporta a los estudios sobre totalitarismos y fascismos, tan necesarios en nuestras latitudes.

Pasado abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

   

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2018 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: