UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

De la fuente

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº5. Mar del Plata. Enero-Junio 2017.
ISSN Nº2451-6961.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto


Nuevas fuentes para la investigación en torno a Malvinas en los archivos de la Biblioteca Nacional

Vera De la Fuente
Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires,
Biblioteca Nacional, Argentina
vera.df@gmail.com


Recibido:12/06/2017.
Aceptado: 24/06/2017.

Resumen

El presente artículo brinda un panorama sobre los archivos que dispone actualmente la Biblioteca Nacional Mariano Moreno como una invitación a explorar los aportes que pueden hacer a quienes trabajen en torno a la cuestión Malvinas. Se trata de un universo documental bastante amplio y diverso, que incluye maravillosos archivos de prensa con materiales tanto textuales como fotográficos, así como archivos personales y de entidades ligadas a toda la vida cultural, intelectual y política argentina en el siglo XX. Los campos temáticos que abarcan estos archivos son tan diversos como las actividades e intereses de sus productores y son útiles para un espectro muy amplio de investigaciones.

Palabras claves: Malvinas; fuentes; archivos; documentos; fotografías; cartas.

New sources for research on issues regarding Malvinas in the archives of the National Library of Argentina

Abstract

This article offers an overview of the archives currently available at the Mariano Moreno National Library as an invitation to explore the contributions researchers can make on issues regarding Malvinas. It concerns a quite braod and diverse documentary universe, that includes marvelous press archives with textual and photographic material, as well as personal and institutional archives related to cultural, intelectual and political life of Argentina in the 20th century. The thematic areas comprised by these archives are as varied as their producer’s activities and interests and they are useful for a wide range of studies.

Keywords: Malvinas; sources; archives; documents; photograhs; letters.

Nuevas fuentes para la investigación en torno a Malvinas en los archivos de la Biblioteca Nacional


Introducción

Esta nota tiene el objetivo brindar información actualizada sobre los fondos documentales que se encuentran disponibles en la Biblioteca Nacional y pueden ser de interés para la investigación en torno a la guerra de Malvinas. Como veremos, se trata de un universo documental bastante amplio y diverso, sobre el cuál realizamos una búsqueda que podría pensarse como muy específica en la medida que remite a un acontecimiento histórico puntual. No lo es tanto sin embargo -a esta altura tal vez sea una obviedad decirlo- si tenemos en cuenta la multiplicidad de perspectivas y abordajes posibles sobre la guerra de Malvinas, todas las dimensiones que se abren en la exploración de sus causas, significaciones y consecuencias históricas a nivel político, social o cultural, o en la indagación de los modos en que la sociedad -o distintos actores sociales en particular- significan, recuerdan, elaboran y representan esta experiencia a lo largo del tiempo. Por esto es que decir Malvinas nos puede remitir -desde el punto de vista de la identificación de documentos de interés para el estudio del conflicto bélico en sí y de las problemáticas relacionadas a él- a variados criterios de búsqueda y selección para muy distintas investigaciones posibles. Aquí no pretendemos por lo tanto ningún tipo de exhaustividad, sino más bien brindar un panorama sobre los archivos hoy disponibles y los materiales que contienen en torno a la cuestión Malvinas, como una invitación a explorar los aportes que pueden hacer a quienes trabajen en torno a estas temáticas.

Como introducción señalemos que a lo largo de los últimos diez años se han incorporado a la Biblioteca Nacional una importante cantidad de archivos personales y de entidades diversas ligadas a la vida cultural y política de nuestro país, los que provienen en su mayor parte del ámbito privado y se han transformado en patrimonio público través de donaciones, compras y convenios institucionales.

Un archivo se define por ser un conjunto orgánico de documentos producidos y reunidos por una persona o entidad en el desarrollo de sus actividades a lo largo del tiempo. Además del fondo documental producido por la propia Biblioteca, se han reunido en el Departamento de Archivos cerca de ochenta fondos de diversas personalidades del campo de las letras, el periodismo, la edición, la política y la cultura en nuestro país, varias colecciones documentales y voluminosos archivos periodísticos, constituyéndose así un acervo documental que abarca desde las últimas décadas del siglo XIX hasta prácticamente la actualidad.[1] Entre ellos se cuentan distintos archivos de la prensa gráfica y del mundo editorial, como el archivo de redacción de la revista Qué sucedió en siete días y el periódico El Nacional, vinculados al frondizismo; el archivo de la Editorial Sarmiento -dueña del diario Crónica, la revista Así y otras publicaciones, que incluye archivos adquiridos por esta empresa que pertenecieron anteriormente a Sopena Argentina, al periódico El Laborista y a la revista Ahora- y por último, el archivo de redacción de más reciente incorporación, que perteneció a la Editorial Haynes y fue utilizado para la publicación del diario El Mundo, el semanario El Hogar y numerosas revistas entre 1904 y 1968.

Los campos temáticos que abarcan estos archivos son tan diversos como las actividades e intereses de sus productores y son útiles para un espectro muy amplio de investigaciones. Su tratamiento archivístico demanda -por su particular naturaleza y extensión- que se respete su procedencia, integridad y orden original, y que se avance en su descripción de un nivel general a un nivel más detallado -a nivel de serie documental y por último de unidad documental- progresivamente. Para cada uno de estos fondos documentales que mencionamos elaboramos una descripción general y en muchos casos también descripciones de las series y de los documentos que las componen, las que se encuentran accesibles al usuario a través del catálogo en línea de la biblioteca.

Para organizar la información sobre los materiales vinculados a Malvinas, comenzaremos por presentar los archivos de redacción y trataremos de dar una dimensión aproximada de la riqueza y diversidad temática de la documentación periodística tanto de tipo textual como fotográfica que en ellos se atesora. En segundo lugar, referiremos a la documentación que integra el Subfondo Presidencia de Arturo Frondizi y también a la que fue reunida a lo largo de las décadas anteriores y posteriores a su gobierno -hasta mediados de los años noventa- por el Centro de Estudios Nacionales. En tercer lugar, nos interesa destacar los archivos personales que contienen documentación relacionada a Malvinas y destacar el valor de este tipo de fondos a la investigación.


Malvinas en la documentación periodística

Los archivos periodísticos que hoy dispone la Biblioteca Nacional tienen un valor inestimable para la investigación histórica. En los archivos de redacción se conservan no solamente los textos y fotografías producidas por cada empresa periodística, sino también toda la documentación recopilada de manera sistemática a partir del seguimiento, selección y clasificación de las noticias publicadas por otros medios de prensa, la recepción y el acopio de imágenes de otras agencias y toda clase de fuentes de información periodística con la finalidad servir a sus periodistas y editores. Desde sus inicios la prensa gráfica ha construido de este modo enormes archivos con cientos de miles de fotografías y recortes periodísticos, originales de caricaturas, materiales de ilustración, originales de la propia redacción, cables informativos, entre otros documentos. En general, la documentación está organizada en base a sistemas alfabéticos que combinan la clasificación nominativa (es decir, por nombres de personas y entidades), geográfica y temática.

Las particularidades de cada uno de los archivos de redacción que hoy se encuentran en la Biblioteca Nacional guardan una fuerte relación con la línea editorial y demás características propias de cada publicación y hasta con el diseño de secciones en que cada una organizaba sus contenidos en diferentes períodos.[2] Sin dudas, el que resulta más significativo por varios motivos en relación a nuestro tema es el archivo de la Editorial Sarmiento. Como es sabido, su fundador -Héctor Ricardo García- atizó frecuentemente la cuestión Malvinas, un tema que según él mismo ha narrado lo apasionaba desde chico y en torno al cuál intervino de manera personal y en su rol de empresario periodístico, participando en acciones de gran repercusión simbólica y política como los vuelos a Malvinas conducidos por el piloto civil Miguel Fitzgerald y el denominado “Operativo Cóndor” (García, 2012: 219-260).

El archivo de redacción de la Editorial Sarmiento permite acceder de manera temática a las noticias publicadas en los distintos productos de la editorial (los diarios Crónica y Última Hora, la revista Así, el mundo en sus manos, Esto, Flash, Ahora, entre otras), acompañadas muchas veces de un valioso material fotográfico y de textos de otras publicaciones, revistas y diarios de circulación nacional que fueron recortados, clasificados y guardados por sus archiveros durante más de cinco décadas.[3]

Sólo por el volumen de la documentación reunida en torno a Malvinas[4] y por la continuidad en el seguimiento del tema -las fechas se remontan en algunos casos a 1952 y llegan hasta fines de 2009, cuando el archivo prácticamente deja de funcionar- se puede notar que desde sus inicios la editorial presta una atención privilegiada a todo lo que tiene que ver con las islas. Alrededor de quinientos sobres están dedicados a Malvinas[5] : sus títulos remiten a su historia, población, cultura y vida cotidiana, a temas ligados a la economía y la explotación de los recursos naturales de la zona, a las “negociaciones” diplomáticas a lo largo de los años, a las relaciones entre las islas y el continente, entre otros muchos asuntos. También encontramos documentación relacionada a instituciones y organizaciones cuya actividad en algunos casos se remonta a los años treinta -como la Liga Pro-Restitución de las Islas Malvinas o la Junta de recuperación de las Malvinas presidida por Alfredo Palacios y la posterior Comisión Latinoamericana, la Asociación Juvenil Argentina, y en los años sesenta el Instituto de las Islas Malvinas y Tierras Australes Argentinas, la Comisión Popular de Defensa de la Soberanía Argentina-, el Ateneo Justicialista Malvinas Argentinas de los setenta, o las más recientes Consejo Asesor Argentino-Inglés o el Foro Patriótico Popular. Más en general, se puede decir que este archivo guarda registros de las más diversas formas políticas y culturales (desde el famoso Festival de la Solidaridad Latinoamericana al acto organizado por la Comisión Popular de Defensa de la Soberanía Argentina en el Luna Park, pasando por los monumentos, las estampillas o las canciones) en que se expresa antes, durante y después de la guerra la reivindicación soberana sobre el archipiélago, que el propio medio fomentaba notoriamente desde sus páginas.

En efecto, cuando el 8 de septiembre de 1964 Fitzgerald realiza su primer vuelo a Malvinas, Héctor Ricardo García brinda cobertura exclusiva a la “hazaña patriótica” del aviador de origen irlandés, que se produce en momentos en que en el seno de las Naciones Unidas se comenzaba a tratar el tema. Con esa edición Crónica superó en ventas al diario vespertino La Razón, que por entonces representaba su principal competencia. Dos años más tarde, el 28 de septiembre de 1966, el empresario participa en la ocupación simbólica de las islas que realiza un grupo de militantes encabezado por Dardo Manuel Cabo. En torno a este episodio que en el archivo aparece dentro de la categoría “Malvinas / Ocupación 28/9/66” se conserva una importante cantidad de material que acompaña la acción del grupo: los preparativos, la ocupación de las islas, la detención y retorno al continente, su prisión en Ushuaia, el procesamiento y la liberación en junio de 1967 de algunos de sus integrantes, las manifestaciones de apoyo así como las repercusiones que tuvo en la prensa nacional y las notas publicadas en relación al operativo durante los años siguientes tanto en Crónica como en otras publicaciones, especialmente en ocasión de sus aniversarios. También hay materiales relativos al segundo vuelo a las islas que realiza Miguel Fitzgerald el 27 de noviembre de 1968, esta vez en el avión de la empresa y acompañado por el propio García, autor de las fotografías y de numerosas notas periodísticas que documentan esta nueva incursión, realizada en ocasión de la visita de Lord Chalfont a las Islas y en vísperas de su entrevista con Nicanor Costa Méndez (entonces Ministro de Relaciones Exteriores de Onganía y luego de Galtieri).

El archivo fotográfico de la Editorial Sarmiento todavía no se encuentra accesible a la consulta, pero a través de su fichero es posible contabilizar 135 registros de coberturas fotográficas propias correspondientes a la entrada “Malvinas”, que comienzan en 1966 y llegan hasta fines de 1996, cuando los reporteros gráficos dejan de trabajar con equipos analógicos.[6] Son llamativos los que están fechados en diciembre de 1974, cuando Crónica se lanza nuevamente a una fuerte campaña, esta vez llamando a “invadir las Malvinas”, en sintonía con algunas declaraciones formuladas por el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Juan Vignes.[7]

Es importante aclarar respecto al material fotográfico que dentro de los sobres temáticos se encuentran los positivos fotográficos en papel, mientras que en el archivo fotográfico se conservan los negativos. Las fotografías seleccionadas para su publicación se copiaban y guardaban en papel. Suelen tener las marcas del encuadre elegido por el editor, así como los epígrafes y sellos que indican en su reverso cuándo y en qué edición salieron. De este modo, a través del archivo es posible rastrear las intervenciones y el recorrido de estas imágenes, marcas que otorgan a estas copias un carácter original y único, un rasgo propio de todo documento de archivo. El valor de este acervo no solamente está dado por las imágenes tal vez nunca vistas que pueda esconder, sino que incluso aquellas que forman parte del repertorio más conocido en torno a los acontecimientos ofrecen en su reverso información relevante para rastrear los usos y la circulación que tuvieron a lo largo de los años.

Es muy abundante también la documentación vinculada a la historia de la propia empresa y de sus publicaciones, sus directivos, cuerpo de periodistas y reporteros gráficos, etc., que pueden ser útiles para indagar en las motivaciones y rasgos distintivos de su performático discurso periodístico en relación a la cuestión Malvinas.

Por supuesto la documentación reunida en relación a la guerra y posguerra es también muy pormenorizada. Identificamos hasta ahora cerca de sesenta sobres que refieren al momento del desembarco de las tropas argentinas, bajo el título “Malvinas / Recuperación 2/4/1982” y divididos en diversos subtemas. En ellos se agrupan principalmente los textos propios y de otros medios, las fotografías publicadas contemporáneamente a los hechos y también la documentación que se fue reuniendo posteriormente en ocasión de los aniversarios del 2 de abril. Se conservan aquí también las fotografías tomadas en las islas en el momento del desembarco de tropas argentinas que dio inicio a la guerra, que seguramente sean en su mayoría ya conocidas. Según reconstruye Cora Gamarnik (2015: 88), un periodista de Crónica -Rodolfo del Percioformó parte del contingente de alrededor de 40 periodistas que las Fuerzas Armadas enviaron el 3 de abril a las Malvinas a cubrir su “toma incruenta”, permitiendo a los reporteros permanecer en las islas durante 4 horas. De ahí en adelante se impuso como es sabido un esquema de control y la manipulación de la información y de las imágenes disponibles acerca de lo que estaba sucediendo, exacerbado a medida que se acercaba el desenlace de la guerra:

“A la invisibilización y al ocultamiento de los propios soldados se sumó la censura, la destrucción y el robo del material fotográfico que contenía el registro del final de la guerra, la rendición y el retorno. Al igual que habían hecho con los secuestros y desapariciones, las fuerzas armadas organizaron el ocultamiento no sólo de quienes regresaban derrotados de Malvinas, sino también de cualquier vestigio de registro de estos hechos.” (Gamarnik, 2015: 35)

Por otro lado, la documentación relevada muestra también la cobertura periodística de manifestaciones públicas, oficios religiosos, mesas redondas, conferencias de prensa y otras actividades en Buenos Aires y otros puntos del país, las intervenciones de otros países (como Perú, Brasil, Cuba, Chile, EEUU, España) y de las Naciones Unidas, el retorno de contingentes de soldados al continente, el tratamiento informativo de diversos temas como el del abastecimiento, el manejo del fondo patriótico, la inscripción de voluntarios para la guerra, las donaciones para los soldados, la “invasión” de las tropas británicas a las islas, entre otros asuntos.

Acompañando tanto el desarrollo de los acontecimientos como el modo en que éstos se expresan en el discurso periodístico, pasado el momento de la “Recuperación” la documentación empieza a ser archivada bajo otra categoría: “Argentina / Guerra con Inglaterra”. De este modo encontramos la documentación tiene que ver con las crónicas de las batallas, las cuestiones más técnicas o propiamente militares asociadas a las crónicas de la guerra, así como las “bajas” de ambos bandos, es decir la información sobre los muertos, los heridos, los prisioneros, los desaparecidos, la búsqueda de información sobre los mismos por parte de los familiares, los homenajes a los caídos, las condecoraciones para oficiales y los anuncios referidos a medidas de “ayuda social” para ex combatientes o sus deudos, manifestaciones públicas en Buenos Aires en el momento de la rendición, entre otros temas. [8]

¿Cómo se determinaba día tras día lo que sería publicado y lo que no? ¿En el archivo podrían encontrarse indicios respecto del modo en que la información obtenida - en las condiciones de control y censura que referimos- era manejada por el propio medio? Tal vez en la tarea de identificar las fuentes de información que tenía la empresa, reponer las autorías y contextos de producción de las fotografías que pusieron en circulación y las que no, entre otros aspectos vinculados al tratamiento informativo de la guerra, puedan hallarse algunas respuestas en torno al rol que jugaron en el período estas publicaciones que tuvieron una llegada muy importante a amplios sectores sociales pero han sido llamativamente poco estudiadas hasta ahora.

Entre las cuestiones ligadas a la posguerra, encontramos en este mismo fondo abundante material referente a la investigación y al informe de la comisión oficial del Ejército, conocido como Informe Rattenbach, al enjuiciamiento militar y la condena a los ex comandantes Leopoldo Galtieri, Anaya y Lami Dozo y a los reclamos de investigación oficial que continuaron durante los años de la transición democrática, así como a todo el proceso judicial de la causa Malvinas.

También en torno a los ex combatientes y a sus familiares la documentación es muy rica e incluye cientos de recortes de prensa, entrevistas y una importante cantidad de fotografías que acompañan los momentos inciales de las organizaciones de los ex soldados, sus primeras reuniones y encuentros nacionales, sus reivindicaciones, discursos, manifestaciones y actos públicos, entre otros asuntos. A través de esta documentación es posible seguir el complejo recorrido de sus diversas agrupaciones a lo largo de los años y acceder a imágenes que en muchos casos no han sido nunca publicadas.

Finalizando este apartado, cabe destacar que los avances en la tarea de procesos técnicos sobre los archivos de redacción que se enmarcan en la primera mitad de siglo - como los de Haynes, Ahora o El Laborista- permitirán indagar en las características propias de los discursos públicos en torno a Malvinas en esta época. Para las décadas centrales del siglo, el archivo de redacción de la revista Qué sucedió en siete días y el periódico El Nacional permite acceder a una importante cantidad de artículos referidos a Malvinas que fueron publicados en la prensa nacional entre 1946 y 1964.[9]

Para los años posteriores también es pertinente mencionar otros fondos que -sin ser de empresas periodísticas- reúnen principalmente documentación de prensa, como el que denominamos Archivo México-Argentina (Montoneros),[10] construido por militantes cercanos a esa organización en el exilio en ese país, que realizan desde allá un seguimiento sistemático de la prensa sobre la política exterior argentina y sobre la guerra de 1982 en particular. En este caso mayormente se trata fundamentalmente de prensa argentina, aunque pueden encontrarse también algo de prensa mexicana y de otros países como Perú y Chile. Encontramos en este fondo dos escritos de Rodolfo Puiggrós sobre Malvinas de los años 1976 y 1977, así como información referente a la actividad y posiciones asumidas por exiliados argentinos en México, comunicados y declaraciones de solidaridad, así como documentos políticos de algunas organizaciones de la izquierda argentina.


Malvinas en el Fondo Centro de Estudios Nacionales

El fondo documental reunido por el Centro de Estudios Nacionales[11] contiene - además del archivo de la revista Qué... y El Nacional- otras secciones con materiales que pueden ser de interés para los investigadores que trabajen el tema Malvinas. Una de ellas es el Subfondo Presidencia Arturo Frondizi, que incluye documentos oficiales relativos a la política exterior en el período 1958-1962, así como documentación relacionada al entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atántico Sur, de modo que puede proveer fuentes relevantes en relación a los antecedentes diplomáticos, a la historia de las relaciones exteriores de Argentina y a distintos aspectos de la política interior a nivel regional en esta época.

Por ejemplo, podemos mencionar materiales referentes a la Conferencia que resultó en la firma del Tratado Antártico suscripto en diciembre de 1959 por Argentina y otros once países, así como informes, memorándums y correspondencia ligada a la labor diplomática y al asesoramiento recibido por Frondizi en torno a la cuestión por parte de personalidades como Diógenes Taborda, Adolfo Scilingo, Oscar Camilión, entre otros. Se conservan asimismo documentos ligados al viaje presidencial de marzo de 1961 y en general documentación fruto de la tarea de recopilación de antecedentes y bibliografía sobre distintos temas que van de la población a los proyectos de desarrollo para la región patagónica, como otros más específicos ligados por ejemplo al campo del derecho internacional, como el programa del Seminario de Derecho Internacional sobre Antártida Argentina del Instituto Argentino de Estudios Internacionales, que preparó en 1960 el reconocido especialista Enrique Ferrer Vieyra.[12]

Por otra parte, como mencionamos, el fondo CEN contiene documentación reunida en los años anteriores a la llegada de Frondizi a la Presidencia de la Nación y también posteriores a su derrocamiento, ya que esta entidad continuó realizando su labor como centro de documentación y biblioteca, convirtiéndose en los años sesenta y principios de los setenta en un lugar de referencia donde solían reunirse y dictar conferencias los intelectuales ligados al frondizismo.

Entre los papeles vinculados a la actividad legislativa que desarrolló el dirigente de la UCRI, por ejemplo, encontramos en relación a Malvinas apuntes manuscritos de su autoría y documentos partidarios vinculados a una resolución del Congreso de la Juventud Radical, que solicitó al bloque de diputados de la UCR que – en vista a cumplirse en 1952 el centenario del nacimiento de Hipólito Yrigoyen- se impulse en la Comisión de Asuntos Internacionales un proyecto de ley para que Puerto Stanley lleve su nombre.[13]

Verdadero centro de acopio de documentación de las más diversas procedencias, los materiales reunidos por el CEN durante la guerra de Malvinas son fragmentarios y dispares, pero en ellos se percibe de todos modos el campo ideológico-político en que se inscribía el frondizismo por aquellos años. Aquí mencionaremos por ejemplo los documentos que pertenecen a la asociación “Voluntarias por la Patria”, fundada por Sofía Laferrere de Pinedo para prestar ayuda a los soldados heridos y ex combatientes. Entre ellos se conservan una carta modelo dirigida a los soldados en Malvinas, formularios de una encuesta dirigida a relevar la situación de ex soldados combatientes y fichas a completar por las voluntarias. Las publicaciones son de diverso tipo, encontramos tanto periódicos como folletos, volantes, comunicados partidarios, etc. Se conservan aquí varios números de El Soldado Argentino. Semanario especial dedicado a los soldados en el teatro de operaciones sur, en nuestras Islas Malvinas, editado por el Ejército durante la guerra.


Experiencia social y subjetividad: huellas de Malvinas en los archivos personales

Los fondos personales que hoy se encuentran en la Biblioteca Nacional pertenecieron a figuras de perfiles y campos de actividad muy diversos. Por supuesto muchos son archivos de escritores o personas ligadas más ampliamente al campo literario, como los de Álvaro Yunque, Bernardo Canal Feijoó, David Viñas, César Tiempo, Abelardo Arias, Oscar Hermes Villordo, Omar Viñole, Emilio Lascano Tegui o Luis Emilio Soto. Otros son archivos de intelectuales y dirigentes de relieve de distintas zonas ideológico-políticas como los tres hermanos Silvio, Risieri y Arturo Frondizi (en este caso no es su archivo personal solamente, sino toda la documentación reunida por la Fundación Centro de Estudios Nacionales), Dardo Cúneo, Fernando Nadra, Alfredo Varela, Darío Alessandro (militante de FORJA y colaborador de Jauretche), Antonio Molinari, Olegario Becerra o Roberto Perdía. Otros son periodistas de destacada trayectoria como Rogelio García Lupo, Pablo Giussani y Julia Constenla, Enrique Oliva o Isidoro Gilbert, historiadores como Enrique de Gandía, Oscar Troncoso y Norberto Galasso, y otros cientistas sociales como Horacio Giberti, Jorge Sábato o Aldo Ferrer, ligados al estudio de las políticas económicas y a los vínculos entre poder político y poder económico; Floreal Ferrara, destacado médico y sanitarista argentino, Aníbal Ford, en los estudios de la comunicación, la literatura y la cultura popular, editores como Arturo Peña Lillo, Rubén Falbo Vilches, así como fondos de personalidades del mundo del teatro (Cipe Lincovsky), el cine (Simón Feldman, Mabel Itzcovitz, Jorge Rey), la radio y la tv (el propio César Tiempo, Manuel Meaños, Jorge Rey), al tango y al lunfardo (Eduardo Giorlandini) o la pedagogía (Concepción Prat Gay de Constenla), entre otros.

En términos generales este tipo de archivos contiene documentación personal, correspondencia, manuscritos, recortes de prensa, fotografías y otros materiales ligados a las distintas actividades desarrolladas por cada uno de los productores, en diversos ámbitos tanto públicos como privados, a su trayectoria y producción, así como a la recepción que tuvieron sus obras. Habitualmente estos archivos incluyen también gran cantidad de materiales reunidos en torno a los temas de interés del autor o productor del archivo así como prensa comercial y semanarios de actualidad sobre acontecimientos que los contemporáneos perciben como históricos. Es por esto que muchos de estos fondos pueden contener documentos relacionados a Malvinas, básicamente porque sus productores dejaron testimonio de su mirada sobre la guerra en sus cartas, en sus notas íntimas o sus escritos, y especialmente, en sus materiales de lectura o investigación. Así es que podemos encontrar por ejemplo algunas notas manuscritas sobre la guerra en el archivo de Bernardo Canal Feijoó, o en la correspondencia de Pablo Giussani, o un informe sobre los ex combatientes de Malvinas en el archivo de Roberto Perdía. Lo que es importante tener en cuenta es que este tipo de menciones o documentos puntuales pueden ser difíciles de localizar si no hay una vinculación evidente de la persona que reunió el archivo con la cuestión Malvinas.

Dentro del conjunto podemos destacar algunos fondos personales de especial interés: en muchos casos los materiales están directamente relacionados a las actividades políticas del productor del archivo. El archivo de Olegario Becerra -político ligado al radicalismo intransigente que integró más tarde el FreJuLi- contiene una importante cantidad de publicaciones sobre la guerra e incluye también recortes de artículos referentes a Malvinas que se remontan en algunos casos a los años 30.[14] Es el caso por ejemplo del Fondo Darío Alessandro -militante de FORJA y colaborador de Arturo Jauretche- que contiene volantes y publicaciones que muestran la presencia de la cuestión Malvinas en el ideario de esa fuerza.[15]

Lo mismo puede decirse respecto del archivo del dirigente comunista Fernando Nadra, que reunió una importante cantidad de recortes y publicaciones sobre el tema, así como documentos de análisis en torno a la guerra y a su impacto y consecuencias en la situación política interna e internacional. Estos materiales están ligados de diversos modos a sus actividades en el seno de la Comisión de Prensa y Propaganda del CC, y también a la Comisión Popular de Defensa de la Soberanía Argentina que el Partido Comunista integraba en el momento del conflicto bélico junto a otras organizaciones.[16]

También en los fondos de periodistas que han trabajado el tema hdocumentación que puede ser relevante mencionar. El archivo de Rogelio García Lupo conserva los originales de notas publicadas en el diario El Nacional de Caracas durante los dos últimos años de la dictadura militar, entre ellas una crónica sobre una rebelión de ex combatientes frente a sus oficiales. Tambien conserva los materiales de investigación reunidos en torno a la guerra y que probablemente haya utilizado para la escritura de su libro Diplomacia secreta y rendición incondicional (1983).[17]

Por otro lado, la Biblioteca Nacional recibió recientemente en donación el archivo del periodista y militante de la resistencia peronista Enrique Oliva, que bajo el seudónimo de Francois Lepot fue corresponsal del diario Clarín en Londres durante el conflicto bélico. Este fondo, que está sólo parcialmente catalogado, contiene abundantes materiales ligados a su labor periodística y de investigación en torno a la guerra de Malvinas, tema sobre el que publicó también numerosos libros.[18]

Nos parece importante también referir a la documentación que desde 2012 se está reuniendo en la Colección Cartas de la Dictadura, que tiene como objetivo principal la recopilación de correspondencia personal referente a los años de la última dictadura cívico-militar argentina. Actualmente la colección reúne más de dos mil cartas que fueron escritas en muchos casos desde la clandestinidad, la cárcel, el exilio y el retorno al país, conformando un corpus muy rico para acercarnos a las experiencias políticas y personales que incluyen la militancia, la política, los lazos familiares y sociales, y la vida cotidiana en general durante aquellos años.[19]

Es probable que en todas las cartas contemporáneas a la guerra de Malvinas el tema esté presente de una u otra manera. Pero en particular esta colección incorporó en 2014 un conjunto de cartas que fueron donadas por un ex combatiente de Malvinas, Antonio Reda.[20] Se trata de la correspondencia que Reda intercambió con su familia - madre, hermana, prima y amigas- durante su permanencia en las islas, otras escritas por niños y jóvenes de distintas instituciones educativas con palabras de aliento a los soldados durante el conflicto bélico y en momentos posteriores, una carta del Ejercito Argentino dirigida a los padres de Reda cuando éste iniciaba su servicio militar y otros documentos como letras de canciones, invitaciones a homenajes a ex combatientes, etc

Es indudable el valor de este tipo de correspondencia para acercarnos a las vivencias de quienes combatieron en Malvinas y de sus familiares, tal como señala Federico Lorenz en su libro Las guerras por Malvinas (2006) y en otros artículos (2008, 2012). Por eso es importante que existan espacios institucionales y políticas públicas activas dirigidas a la preservación de las cartas, publicaciones, fotografías y otros materiales que hoy conservan los ex combatientes en sus archivos personales o familiares. En ese sentido nos parece pertinente compartir aquí una última cuestión en relación a la correspondencia de Malvinas, ya que se nos ha señalado que la incorporación de ese tipo de testimonios personales ligados a la guerra en el marco de una colección que se concibe bajo el título de “Cartas de la dictadura” resultaría problemática y obturaría el diálogo con algunas organizaciones de ex combatientes.[21] La observación no es menor, y tiene que ver de algún modo con el reconocimiento de la especificidad histórica de la experiencia bélica de 1982 y su impronta heterogénea en la memoria social. Sabemos que los archivos participan de los mecanismos de construcción de las memorias de la sociedad y que son uno de los lugares donde éstas se configuran. Tenemos entonces que repensar todo el tiempo nuestras prácticas y políticas, y sus efectos concretos en el modelado de estas zonas más sensibles del patrimonio documental.

El objetivo del artículo fue poner a disposición de los investigadores un panorama sobre los documentos y archivos ligados a esta experiencia nodal de nuestro pasado reciente que pueden encontrarse en la Biblioteca Nacional. El crecimiento de este acervo se nutre también de los contactos y donaciones que a través de ellos muchas veces se producen, por eso la apuesta también es seguir abriendo instancias de diálogo y colaboración para el mejor resguardo y difusión de este tipo de archivos.



Bibliografía


BNMM (2014). Laboratorio de ideas: la revista Qué sucedió en 7 días y su archivo de redacción. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.

Gamarnik, Cora (2015). La fotografía de prensa durante la guerra de Malvinas: la batalla por lo (in) visible. Páginas, año 7, n° 13, pp. 79-117. Disponible en: http://paginas.rosario-conicet.gob.ar/ojs/index.php/RevPaginas.Consultado: 29 mayo 2017.

García, Héctor Ricardo (2012). La culpe la tuve yo. Buenos Aires: Planeta.

Guembe, María Laura (2008). Fotografías para producir memoria. No-Retornable, v.2, diciembre 2008. Disponible en: http://www.noretornable.com.ar/v2/dossier/guembe.html. Consultado: 29 mayo 2017.

Lorenz, Federico (2008). “Es hora que sepan”. La correspondencia de la guerra de malvinas: otra mirada sobre la experiencia bélica de 1982. Páginas. Revista digital de la escuela de historia, año 1 – n° 1, Rosario: Universidad Nacional de Rosario. Disponible en: http://paginas.rosario-conicet.gob.ar/ojs/index.php/RevPaginas. Consultado: 29 mayo 2017.

– (2012). “Dicho y no dicho durante la Guerra de Malvinas. Sobre las decisiones acerca de lo narrable, la supervivencia y una pequeña batalla altamente significativa pero que no figurará en las crónicas del conflicto de 1982, Corpus [En línea], Vol 2, No 1, http://corpusarchivos.revues.org/1028; DOI : 10.4000/corpusarchivos.1028 Publicado el 30 junio 2012, consultado el 15 junio 2017.

– (2012). Las guerras por Malvinas. 1982-2012. Buenos Aires: EDHASA.

Vera de la Fuente es Profesora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Tesis en preparación para la Maestría en Sociología de la Cultura (IDAES/UNSAM). Responsable de Atención al Usuario Departamento de Archivos - Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina.


[1]Para ver la lista completa de fondos del Departamento de Archivos, ingresar en https://www.bn.gov.ar/biblioteca/salas/archivo. Para consultas o información relativa a los fondos y colecciones documentales dirigirse a archivosycolecciones@bn.gov.ar.

[2]El Archivo de redacción que perteneció a la revista Qué sucedió en siete días (1946-1964), fue utilizado también en la publicación del diario oficialista El Nacional (1958-1959). La documentación se concentra en el período que va entre 1940 y 1970 y está organizada en más de 30.000 sobres temáticos. Buena parte de este archivo ya está accesible a la consulta, y sus documentos en proceso de ser incorporados al catálogo en línea de la BNMM. El archivo de la Editorial Sarmiento -que gracias a un acuerdo institucional fue trasladado en 2014 a la BNMM para su digitalización y puesta en acceso- tiene un estimado de 700.000 sobres de prensa, un archivo fotográfico y una impresionante hemeroteca, e incluye además otros archivos, que pertenecieron a la Editorial Sopena, el diario El Laborista y a la revista ilustrada Ahora, por lo que su alcance en términos temporales abarca desde la década del treinta hasta la actualidad. De acuerdo al convenio firmado con la empresa, la titularidad de este archivo pertenece a la editorial hasta la finalización de las tareas de digitalización, pero a medida que se procesa el material queda disponible para la consulta de los investigadores acreditados. En cuanto al archivo de redacción perteneciente a la Editorial Haynes, contiene en unos 33.000 sobres los materiales que nutrieron a la revista El Hogar, el diario El Mundo y demás publicaciones de esta editorial entre 1904 y 1968. Actualmente están en pleno proceso las tareas de conservación preventiva sobre este fondo que se incorporó a la BNMM en diciembre de 2015.

[3]La descripción archivística completa del Fondo Editorial Sarmiento está disponible como objeto digital en el catálogo de la BNMM, puede verse en línea o descargarse siguiendo este link:

[4]Otra prueba de ello es que los sobres dedicados a la categoría “Malvinas” no se encontraban ubicados en el lugar que les correspondería dentro de los ficheros por su orden alfabético, sino que -según el testimonio de Leopoldo De Tomas, encargado del archivo de la empresa desde los primeros añosconstituían un “tema especial” y se guardaban en un mueble aparte.

[5]Los materiales que forman parte de este agrupamiento “Malvinas” en el Fondo Editorial Sarmiento han sido relevados a los fines de esta nota por Georgina Ferrara, Daniela Rodríguez y Claudia Sánchez, quienes integran junto a otras compañeras el equipo de trabajo del Dpto. de Archivos dedicado al Fondo Editorial Sarmiento. Actualmente este conjunto de sobres se encuentra en proceso de catalogación.

[6]Actualmente se están realizando tareas de conservación preventiva y de identificación sobre el archivo fotográfico, en base a un acuerdo de colaboración con el Archivo Nacional de la Memoria. En la Fototeca/Mapoteca de la Biblioteca Nacional se conservan fotografías tomadas en Malvinas y mapas de las islas de diversas épocas y procedencias. El Archivo Nacional de la Memoria dispone de una colección fotográfica en torno a Malvinas que se encuentra abierta a la consulta pública. Asimismo, en el sitio web de la Fototeca de ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina) las fotografías de Malvinas y del momento de la guerra están en línea: http://www.argrafototeca.com.ar

[7]El lunes 16 de diciembre, en su 5ta edición, el diario había titulado en primera plana: “INVADIR LAS MALVINAS” ¡Atrévase Isabel! ¡Todos la vamos a apoyar! Basta de palabras, discursos y reclamos. Crónica ofrece reclutar voluntarios”. Crónica, 5ta. ed., n° 4026, 16 de diciembre de 1974. Poco después el diario fue clausurado por decreto del PEN.

[8]Tal vez no esté demás señalar que sobre muchos de estos temas es abundante la documentación ofical hoy disponible. En el sitio web Archivos Abiertos del Ministerio de Defensa de la República Argentina se puede acceder a la descripción de la documentación desclasificada por Decreto 503/15 obrantes en los archivos de las tres Fuerzas Armadas relacionada a la guerra de Malvinas. Para cada fuerza, se puede ver una descripción general del fondo documental de que se trata y un inventario de los documentos que contien en http://www.mindef.gov.ar/archivosAbiertos/centroDeDocumentos.php?documentos=malvinas

[9]Sobre la historia de esta revista y su archivo puede verse el libro-catálogo de la muestra organizada por el Departamento de Archivos. AAVV (2014). Laboratorio de ideas: la revista Qué sucedió en siete días y su archivo de redacción. Buenos Aires: Ediciones BNMM.

[10]Se puede ver su descripción complete, en: http://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001306442&local_base=GENER

[11]La descripción completa puede verse, en: http://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001295398&local_base=GENER

[12]Ver Fondo Centro de Estudios Nacionales, Subfondo Presidencia Arturo Frondizi, Serie Política Internacional y Serie Política Económica/Provincias/Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur.

[13]Ver Fondo CEN, UC 1509. BNMM.Dpto. de Archivos.

[14]4La descripción completa del Fondo Olegario Becerra, en: http://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001296171&local_base=GENER

[15]La descripción completa del Fondo Darío Alessandro, en: http://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001296116&local_base=GENER

[16] 16 La descripción del Fondo Fernando Nadra, en: http://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001315450&local_base=GENER

[17]Ver Fondo Rogelio García Lupo, en: http://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001311446&local_base=GENER

[18]Ver Fondo Enrique Oliva, en: http://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001298816&local_base=GENER

[19] Algunas series de cartas están disponibles en línea en versión digital. La descripción completa de la colección, en: http://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001295890&local_base=GENEa

[20]0 Antonio Reda nació en la ciudad de La Plata en 1962. En 1981 realizó la conscripción en el Regimiento 7º de Infantería de La Plata. El 9 de abril de 1982 lo convocaron para incorporarse a las tropas de Malvinas. Durante la guerra fue herido en una pierna. Llegó a Puerto Argentino a pié, solo, recorriendo diez kilómetros entre las montañas. Desde allí fue transportado a Comodoro Rivadavia en medio de un ataque de artillería. Pudo volver con las cartas que le enviaron familiares y amigos por esta circunstancia, porque los soldados que estaban en las islas en el momento de la capitulación sufrieron la incautación de todas sus cartas. Federico Lorenz había tenido acceso a sus cartas y fue quien brindó el contacto con Antonio Reda a Laura Giussani, impulsora de la Colección Cartas de la Dictadura.

[21]Similares cuestiones podrían plantearse respecto de los testimonios reunidos en archivos orales, como el que desarrolló el programa de Derechos Humanos de la Biblioteca Nacional, o el de la Asociación Civil Memoria Abierta, centrados en las experiencias del terrorismo de estado. Mencionemos de paso que en el marco del primero se filmaron más de 120 testimonios, en varios se hace mención a la guerra de Malvinas. Entre los entrevistados hay dos especialmente relacionados a nuestro tema. Uno es Edgardo Esteban, ex combatiente y periodista, autor del libro Iluminados por el fuego, en el que narra sus vivencias en Malvinas, luego llevadas al cine por Tristán Bauer. El otro es Ernesto Alonso, referente del CECIM, organización de ex combatientes que en 2007 realiza la primera denuncia judicial colectiva de torturas y crímenes de lesa humanidad cometidos por las FFAA en Malvinas.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2017 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: