Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº4. Mar del Plata. Julio-Diciembre de 2016.
ISSN Nº2451-6961.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Independencias
Ana Frega
Universidad de la República, Uruguay
anafrega@fhuce.edu.uy
Presentación
El 9 de julio de 2016 se cumplió el bicentenario de la declaración de
independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica realizada en el Congreso
reunido en la ciudad de San Miguel de Tucumán. A lo largo y a lo ancho de la
República Argentina se desarrollaron festejos y actos conmemorativos de distinta
naturaleza, signo y color.
Una vez más se abrió el debate sobre las relaciones entre los procesos históricos y la elaboración discursiva del pasado, quedando expuestas las distancias entre el estado actual del conocimiento histórico y las versiones tradicionales de una historia basada en una concepción esencialista de la nación. En las últimas décadas se han desarrollado los estudios sobre las relaciones entre historia, memoria y usos del pasado, incentivando, a la vez, a la profundización de las investigaciones sobre los procesos de independencia en distintos espacios y coyunturas, incorporando nuevas preguntas y enfoques.
Los seis artículos que conforman este dossier dedicado a las independencias representan contribuciones en esas dos direcciones del trabajo historiográfico. Los dos primeros analizan las conmemoraciones del centenario y del sesquicentenario del 9 de julio de 1816 en Argentina. Los tres siguientes se enmarcan en la “era de la revolución” a ambos lados del Atlántico y estudian aspectos de la movilización y el debate político en torno a la emancipación en Montevideo, Brasil y Grecia. El dossier culmina con un artículo que se ubica en la segunda mitad del siglo XX –otra coyuntura de eclosión de nuevas unidades políticas en el marco de la descolonización- y aborda procesos de independencia en el continente africano. En conjunto, estos trabajos brindan elementos para pensar esta problemática de manera transversal y restituyen la temporalidad y la contingencia del concepto.
Las declaraciones de independencia constituyen piezas clave de los procesos de afirmación de los estados y las identidades nacionales. Su conmemoración repara poco en los significados del concepto para los firmantes y sus contemporáneos o en los territorios o unidades políticas que abarcaban en esa declaración. El centro es el estadonación, aun cuando en la actualidad exista cierto consenso historiográfico respecto a que los significados políticos del concepto independencia referían tanto a niveles de autonomía de los estamentos y cuerpos territoriales –que podían tener lazos de unión con una unidad política mayor-, como a un atributo de los estados soberanos, resultado, por ejemplo, de una ruptura unilateral con la metrópoli en la línea de la declaración de 1776 de la revolución angloamericana. El acto de “recordar juntos” busca, por el contrario, reforzar la idea de una nación preexistente que debía desembocar en la constitución del estado-nación que encuentra allí su “acta de nacimiento” y que en cada celebración proyecta su futuro.[1]
El artículo de Nora Pagano se ubica en el centenario de la declaración del 9 de julio de 1816, más concretamente en el Congreso Americano de Ciencias Sociales realizado en Tucumán en 1916. La autora considera esa expresión conmemorativa como un espacio privilegiado para acceder al estado del conocimiento histórico en ese momento y al papel de los científicos e intelectuales como mediadores en la construcción de memoria social. Pagano presenta en detalle la integración de la sección del congreso dedicada a los estudios históricos y las ponencias presentadas, entre las que destaca las vinculadas a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En el trabajo se explora el camino de renovación metodológica que se había iniciado en Argentina en la década anterior al congreso, se destaca la labor de los miembros de la Nueva Escuela Histórica y se expone el reconocimiento público nacional y la visibilidad internacional que alcanzaron en esa instancia. En ese sentido, como concluye Pagano, el congreso contribuyó a uno de los objetivos del centenario: mostrar y celebrar la modernización de la República Argentina, que hacía posible el progreso científico y, en particular, de los estudios históricos.
El artículo de Sandra Sauro examina la conmemoración del sesquicentenario de la declaración de independencia argentina, en el marco de una reflexión mayor sobre las memorias históricas en conflicto. La autora propone una comparación entre los actos celebratorios y los contenidos discursivos del gobierno constitucional de Arturo Illa –la ley que dispuso la creación de una comisión encargada de organizar las celebraciones se aprobó en 1964-, y aquellos que se desarrollaron en julio de 1966, pocos días después del golpe de estado que instauró una dictadura militar presidida por el general Juan Carlos Onganía. El análisis realizado por Sauro deja en evidencia los vínculos entre el pasado conmemorado, el presente político y el futuro proyectado en ambos regímenes, mostrando las diferencias sustantivas y algunos elementos en común.
A continuación de estas reflexiones sobre la instrumentalización del pasado, el dossier presenta trabajos centrados en casos concretos, que dan cuenta de los cambios de sentido del concepto independencia en el contexto de las crisis imperiales en los siglos XIX y XX. Constituyen una puerta de entrada al estudio de esas transformaciones semánticas en un contexto de gran politización, expresión de los conflictos por soberanía, orden y libertad.
El artículo de Pablo Ferreira analiza la conformación en Montevideo de un grupo de españoles europeos y americanos leales al Consejo de Regencia, en diálogo con la experiencia de la guerra contra las fuerzas napoleónicas en la península Ibérica. La denominación del grupo -“empecinados”- sirve de puente entre los procesos a ambos lados del Atlántico. Ferreira muestra la recepción y apropiación de la gesta de Juan Martín Díez para denominar un grupo de accionar urbano que venía operando desde fines de 1807 y comienzos de 1808. El artículo explora la organización y las formas de hacer política de ese grupo, deteniéndose especialmente en la figura de los intermediarios o mediadores entre los dirigentes y los sectores populares. El autor presenta también los temores que generó en las elites del Montevideo regentista la participación política de la plebe, aun cuando fuera en favor del régimen español.
Con un enfoque que combina la historia política, la historia cultural y la historia conceptual, el artículo de Lúcia Maria Bastos P. das Neves analiza el lenguaje político en el momento de la concreción de la independencia de Brasil. La autora concentra la atención en la apropiación de los conceptos de libertad, constitución y soberanía, tomando como fuente principal periódicos y folletos que circulaban en Brasil. El trabajo explora las posiciones de los grupos de opinión política –coimbrãos y brasilienses, más moderados los primeros y más liberales los segundos-, en temas como el origen y ejercicio de la soberanía, el carácter de la constitución, la separación de poderes y la garantía de los derechos ciudadanos. El artículo señala puntos de acuerdo y de controversia, mostrando la intensa politización en torno a cuestiones y conceptos políticos, así como la democratización del debate, que salió de los círculos privados de la Corte para alcanzar el espacio público.
Así como la crisis de las monarquías ibéricas desató movimientos en América que derivaron en la formación de repúblicas independientes y el Imperio de Brasil, la Europa pos napoleónica, también fue escenario de procesos de reconfiguración territorial y política. El artículo de Alexandra Sfoini analiza la Guerra de Independencia de Grecia iniciada en 1821, producida en una coyuntura signada por la Santa Alianza y las revoluciones liberales en España, Portugal y la península Itálica. La autora examina las posturas de las potencias europeas y los debates en la prensa en torno a la legitimidad del movimiento. Sfoini identifica tres grupos de opinión -“ultras” partidarios del Sultán, “filohelenistas moderados” y “filohelenistas liberales”- y analiza sus argumentos, donde se cruzan la legitimidad de las monarquías hereditarias, el derecho de conquista, las lecturas de la revolución francesa, la lucha contra el extranjero, la defensa de la libertad civil, la cruzada religiosa y los valores de la civilización.
El dossier concluye con un trabajo de Marisa Pineau sobre los procesos de independencia de Ghana y Mozambique, enmarcados en el clima internacional posterior al fin de la Segunda Guerra Mundial y los movimientos anticolonialistas en varios continentes. Se trata de una visión panorámica, donde la autora presenta las características generales de los dos casos africanos estudiados –objetivos, liderazgos, alianzas políticas y sociales y resultados- y explora los proyectos de unión o solidaridad a nivel continental. El artículo brinda elementos relevantes para comprender la complejidad de la construcción de nuevos estados en África subsahariana tras siglos de expoliación y racismo, así como para discutir los alcances de las independencias en un contexto neocolonialista.
En suma, los seis trabajos constituyen aportes a este campo de estudios, permiten pensar líneas comparativas desde el abordaje de casos en distintos espacios geográficos y coyunturas temporales, y buscan de esta forma contribuir a la reflexión pública en torno a las independencias y sus conmemoraciones.
Bibliografía
ÁVILA, A., DYM, J., & PANI, E. (2013). Las declaraciones de independencia. Los textos fundamentales de las independencias americanas. México D.F.: El Colegio de México / UNAM.
⌘
Ana Frega es egresada en Historia del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) y Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como Profesora titular del Departamento de Historia del Uruguay de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar) en Uruguay. Integra el Grupo de Investigación I+D “Claves del siglo XIX en el Río de la Plata” (FHCE-Udelar) y el Proyecto y Red de Investigación Iberconceptos, coordinado por la Universidad del País Vasco. Entre sus libros publicados destacan Pueblos y soberanía en la revolución artiguista (Montevideo, EBO, 2007, 2ª. ed. 2011) y como coordinadora y autora, Historia regional e independencia del Uruguay (Montevideo, EBO, 2009, 2ª. ed.2011) y Uruguay, Revolución, independencia y construcción del Estado, 1808-1880 (Montevideo, Fundación Mapfre / Planeta, 2016).
Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
[1]Para el ámbito americano resulta de gran interés el libro coordinado por Alfredo Ávila, Jordana Dym y Erika Pani (2013).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |