La construcción de liderazgos en los orígenes del peronismo. El caso de Junín.
Resumen
Una de las novedades del peronismo es la inclusión en la arena política de nuevos actores. Por una parte, “hombres nuevos”, sin pasado partidario que hacían su debut ante la convocatoria de un nuevo movimiento político. Por otra, las mujeres, que son legalmente interpeladas a partir de la sanción del voto femenino. En este sentido, el primer peronismo propició la formación de una nueva generación de dirigentes. Este trabajo se propone reconstruir el entramado de espacios y prácticas que permitieron tanto a hombres como mujeres erigirse como líderes políticos. Para ello, focaliza el análisis en Junín, ciudad del interior bonaerense, con el propósito de observar con mayor detalle la consolidación de un liderazgo “bifronte”, constituido por las figuras del Mayor Alfredo Arrieta y su esposa Elisa Duarte, en y desde la localidad. La búsqueda inicia cuando Arrieta es nombrado comisionado municipal de Junín por la Revolución de Junio y Elisa crea su propia agrupación política de apoyo a la misma, hasta que ambos se convierten en los líderes indiscutidos del Partido Peronista local.
Palabras clave
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Pasado Abierto

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
![]() |
ISSN 2451-6961 (en línea)
|
Revista Evaluada e Indexada en: http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/pasado-abierto/?fbclid=IwAR3Kj7qe149Y8N9wM_chLocTbKL-UsfooDxTeo09R8c8rTzFVYloPG5-v0Y La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. |