Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº3. Mar del Plata. Enero-Junio 2016.
ISSN Nº2451-6961.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Presentación
Cintia Rodrigo
Centro de Estudios Históricos,
Universidad Nacional de Mar del Plata,
Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
cinrodrigo@gmail.com
Este dossier reúne un conjunto de trabajos que se articulan alrededor de un eje: el desarrollo de la actividad política al interior de la provincia de Buenos Aires. Producto de un encuentro y una serie de intercambios entre los autores se fue delineando un interés común que se plasma en los textos que componen el dossier: en todos está presente el objetivo de iluminar aspectos más o menos generales de la dinámica política provincial. Se ubican de este modo en lo que podría denominarse el campo de estudios sobre política subnacional en Argentina.
Desde distintas disciplinas se ha comenzado a converger en el análisis de fenómenos en una escala más acotada, registrándose tanto en Argentina como en otros países un “giro subnacional” en los estudios políticos. Las disciplinas pioneras en este tipo de mirada atenta a los ámbitos más específicos son la antropología y la historia, a las que fueron acoplándose recientemente la sociología y la ciencia política. Se ha señalado así que son los espacios subnacionales el locus por excelencia de la competencia política, que son las interacciones en la escala provincial las que contribuyen a delinear los contornos de la política nacional. Se ha comenzado a coincidir en que si puede señalarse una configuración tan general y abstracta es sólo atendiendo al entretejimiento de procesos particulares, que se desarrollan en las arenas provinciales y municipales.
El interés creciente por conocer las dinámicas subnacionales se ha traducido en la investigación de aspectos muy diversos de la actividad política. Dimensiones como el reclutamiento partidario, la selección de candidatos, la administración de los recursos fiscales y la resolución de situaciones de crisis son algunas de ellas. La forma en que se configuran los vínculos entre el personal político y sus electores, las trayectorias de quienes conforman los elencos dirigentes, las historias de partidos y asociaciones también son cada vez más transformadas en objeto de estudio. Lo que parece indicar este giro es, sobre todo, que hasta hace poco ha sido desatendido el peso que tienen las dinámicas particulares en configuraciones más generales. Se hace cada vez más evidente la necesidad de contar con mayor cantidad de evidencia empírica para sostener casi cualquier afirmación sobre la dinámica nacional o, inversamente, de realizar generalizaciones más sólidas ancladas en descripciones ajustadas y no en meras hipótesis.
Sobre algunos de estos temas se organiza el presente dossier, que aborda además a la provincia de Buenos Aires, la jurisdicción con mayor protagonismo e imbricación entre niveles de gobierno nacional, provincial, municipal, desde su creación hasta la actualidad. En cada uno de los artículos se describen facetas de organizaciones políticas que actuaron, con mayor o menor grado de protagonismo y/o continuidad, en sucesivos periodos y jurisdicciones bonaerenses. Las preguntas que se despliegan en los trabajos son muy heterogéneas pero todos convergen en el análisis de estrategias de construcción de capital político de partidos y/o dirigentes.
Se ha escogido el artículo de Bruno Cimatti para abrir el dossier tanto por un criterio cronológico -aborda el período más lejano- como porque se ocupa de los rasgos más “laterales”: las actividades sociales y culturales desplegadas por grupos fascistas bahienses en tanto estrategias de acumulación de capital político. Desde un enfoque propio de la historia política el autor se interesa por las estrategias de inserción del fascismo en la colectividad italiana de Bahía Blanca en 1926 y 1927. Su artículo se interroga sobre los modos de sociabilidad de los actores, haciendo énfasis en las celebraciones como ámbitos de politicidad. Una aproximación detallada a las actividades de un grupo que puede servir de inspiración para trabajos que recuperen las celebraciones o actividades informales como espacios de construcción de relaciones y capital político en otros períodos y jurisdicciones.
En segundo lugar se ubica el artículo de Karina Muñoz que trabaja sobre la construcción de liderazgo en los orígenes del peronismo, abordando el caso de Junín. La autora pone en cuestión la hipótesis de una “construcción desde arriba” de los liderazgos locales a partir de una minuciosa descripción del trabajo de construcción de poder del matrimonio del Mayor Arrieta y Elisa Duarte entre 1944 y 1950. Los elementos que destaca en este sentido son el trabajo territorial y las relaciones construidas, cuya combinación hace posible la emergencia de un “doble liderazgo” característico del peronismo en una escala más acotada, el partido de Junín. Discutiendo el verticalismo como explicación última de sus rasgos, la autora enriquece la mirada sobre los orígenes del peronismo a partir de una perspectiva local, analizando para ello el despliegue del juego político en uno de los partidos más pujantes del período. Este artículo puede servir como inspiración de trabajos similares sobre otros liderazgos que no partan de miradas totalizantes sino que se ubiquen “al ras del suelo”, tanto por las herramientas metodológicas que utiliza como por la seriedad con que realiza reflexiones sobre su objeto de estudio.
Cierra esta compilación el artículo de Sebastián Mauro y Paula Brusco sobre las estrategias electorales del PRO en la Provincia de Buenos Aires entre 2005 y 2015. En el mismo sentido que los trabajos anteriores, la pregunta que abren es por las estrategias de acumulación política, en este caso de una organización extrabipartidista que alcanza la gobernación de la provincia en 2015. Los autores realizan una descripción de las alianzas cambiantes del partido que se dieron en consonancia con los recambios en las arenas políticas locales y nacionales durante el período. Desde un frente con el peronismo disidente a la incorporación del radicalismo en la alianza Cambiemos, el PRO se muestra como un partido capaz de incluir líderes políticos en disponibilidad en sucesivas contiendas electorales, una estrategia pragmática muy efectiva. Las disputas en estructuras partidarias más tradicionales forman parte del escenario que, describen los autores, hizo posible la emergencia de un nuevo protagonista de la política provincial.
Como se puede advertir, la propuesta que encontrará el lector en este dossier es recorrer trabajos heterogéneos sobre experiencias partidarias y estrategias de intervención que hacen visible la complejidad del juego político en el extenso y contradictorio territorio que constituye la provincia de Buenos Aires. Se deja entrever así la necesidad de profundizar en estudios que aborden, al mismo tiempo, la especificidad de los procesos subnacionales y las dinámicas transversales en las que ellos se inscriben. Al desarrollo de esa agenda de investigación aspira a contribuir la compilación realizada en las páginas siguientes.
⌘
Cintia Rodrigo es Licenciada en Sociología y Profesora de Sociología por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Magister en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se desempeña como Investigadora del CONICET en el Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades (UNMdP). Forma parte del Grupo de Estudios Socio Históricos y Políticos (GESHyP) y del Grupo de investigación “Actores y poder en la sociedad argentina”. Se dedica a la Sociología política, particularmente estudios sobre las elites parlamentarias y crisis políticas. Ha publicado trabajos en revistas nacionales e internacionales sobre política subnacional, carreras políticas, relación entre escalas de gobierno y juicios políticos a gobernadores argentinos. Correo electrónico: cinrodrigo@gmail.com
Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |